Busqueda de contenidos

acepcion
Cultura indígena peruana antigua localizada en la costa norte del país, de la que se conservan numerosos restos arquitectónicos, cerámicos, etc.
Personaje Científico
Nacido en Temascaltepec (México), hijo de españoles, estudió filosofía en el Colegio San Juan de Letrán, en la capital mexicana, optando más tarde por la medicina y la botánica. Cuando Sessé obtuvo de Carlos III el encargo de instituir el Jardín Botánico de México, a propuesta del mismo Sessé el virrey Revilla Gigedo nombró a Moziño miembro de la comisión de naturalistas que habrá de explorar parte de la América del Norte, con el encargo especial de dedicarse a la disección de las aves (1790). La expedición científica comenzó en Michoacán, Nueva Galicia y Sonora. En pleno trabajo, el virrey le encomendó formar parte de la Comisión de Límites de las Californias, en diciembre de 1791, para intentar solucionar el conflicto suscitado con Portugal e Inglaterra por el acceso a la bahía de Nootka, valiosa para el comercio de la piel de nutria. Por esto, a las órdenes de Juan Francisco de la Bodega y Quadra embarcó en San Blas junto con el resto de comisionados en dirección a la bahía de Nootka. Al regresar en 1793, se reincorporó a la expedición naturalista, que, en el transcurso de once años, le llevará también por California, la Mixteca y Guatemala. Posteriormente viajó a España y Francia, donde contactó con Candolle, creador de la geografía botánica. Falleció en Barcelona mientras viajaba nuevamente a París. Nahuatlato y posiblemente conocedor de oras lenguas indias mexicanas, hablaba también la lengua de los nativos de Nootka, lo que le facultó para realizar las tareas de intérprete y parlamentar con el jefe Macuina. Sus conocimientos de las costumbres y tradiciones de los nootka, publicadas bajo el título de "Noticias de Nutka", son un documento de alto valor etnohistórico.
lugar
Situada en los Montes de Granada, junto a los pies de la sierra del Marqués, se localiza Moclín, a unos 35 km. de Granada, a 1.000 m. de altitud y con una población que ronda los 500 habitantes. En su término municipal se pueden ver dólmenes y en numerosas cuevas hay pinturas rupestres de la época prehistórica, por lo que se deduce que hubo ocupación paleolítica. El origen de Moclín está unido al del reino nazarí de Granada. La Hisn al-Muklin o "fortaleza de las pupilas", se construyó sobre un peñasco, con el objetivo de vigilar el paso entre Alcalá la Real y Granada. Los soldados de Boabdil la conocían con el nombre de "escudo de Granada" y, alrededor de este peñasco, se desarrolló el asentamiento medieval, desempeñando un papel relevante en la guerra contra Granada, especialmente a partir de la toma de Alcalá la Real por Alfonso XI, en 1341. Durante 150 años aproximadamente fue tierra fronteriza y pieza fundamental en la línea defensiva septentrional, junto a Íllora y Colomera. Fue escenario de diferentes enfrentamientos, siendo el más destacado el que se produjo en 1485, cuando el conde de Cabra, enviado por los Reyes Católicos para tomarla, fue severamente derrotado en el Campo de la Matanza por las tropas de El Zagal. Sin embargo, un año después fue tomada tras tres días de asalto, capitulando la población el 26 de julio de 1486. La repoblación cristiana posterior a la conquista, especialmente de gente procedente del norte, aprovechó la favorable disposición física del entorno y creó una serie de áreas agrícolas centradas en el cultivo cereal, mientras las sierras que rodean esta población se aprovecharon para pastoreo de ganado. Moclín siguió siendo una plaza de vital importancia hasta la toma de Granada, hecho reflejado en el mismo texto de las Capitulaciones para la entrega del reino.
video
Moclín se esconde en una ladera y aparece de bruces ante el viajero, ofreciendo una de las estampas medievales más sorprendentes de Andalucía. Su origen e historia corren paralelos al nacimiento del reino nazarí de Granada. El cerro de la Villa se corona con el castillo de la Mota. La iglesia de la Encarnación guarda el Cristo del Paño, cuya romería anual pudo inspirar a Federico García Lorca ciertos pasajes de su famosa obra Yerma.
Personaje
Mujer de la familia imperial azteca, hija de Moctezuma II. Bernardino de Tapia cuenta que su propio padre la regaló a Cortés como muestra de buena voluntad. Fueron amantes varios meses. Murió en la tremenda matanza de la "Noche Triste" cuando los españoles se retiraron de Tenochtitlán por las estrechas calzadas que la unían a las orillas del lago Texcoco.
Personaje Político
A la muerte de Itzcóatl, quien había logrado la liberación de los mexica del poder de Azcapotzalco, le sucede su sobrino Motecuhzoma Ilhuicamina ("señor que se enoja flechador del cielo"), hermano de Chimalpopoca y Tlacaélel. Aconsejado por éste, su reinado conocerá la expansión territorial mexica y el establecimiento de profundas reformas administrativas y políticas. Durante el acto de proclamación como tlatoani (soberano), se instaura la costumbre de emprender campañas militares para obtener prisioneros que serán sacrificados en el Templo Mayor. La expansión mexica consolidó el control sobre el valle de México y se extendió hasta alcanzar a zonas más lejanas. Así, empujados por la hambruna provocada por una gran helada, el primer objetivo se fijó en dominar la rica región agrícola de Chalco, en cuya campaña se consumió un gran número de años, no quedando totalmente anexionada hasta 1465. En el mismo sentido, los primeros intentos de expansión se fijaron en zonas productoras, con el objetivo de asegurar las reservas alimenticias de Tenochtitlan. Junto a los aliados Texcoco y Tlacopan, Tenochtitlan alcanza la zona de Huaxtepec, Cuauhnáhuac y Tepecoacuilco, en Morelos, y Taxco, en la región Chontal, mientras que los aliados de Texcoco, a cuyo mando estaba Nezahualcóyotl, arrebatan a los tarascos Oztoman. El control de la Triple Alianza se extiende además por la parte superior el río Balsas y la Mixteca, tomando Calixtlahuaca entre 1458-61, donde Motecuhzoma capturó a la mujer del tlatoani local, quien se opondrá siempre a contrar matrimonio con el señor mexica. Además, las conquistas continúan hacia el norte y nordeste, tomando Xilotepec y Tlatlauhqui, en Puebla, y los sitios de Huatusco, Cotastla, Cozamaloapan y Tochtepec. El poderío de la Triple Alianza, y dentro de ésta de Tenochtitlan, pone en francas desventaja a la vecina Tlaxcala, lo que augura futuras tensiones. En el ámbito político, las reformas impulsadas por Motecuhzoma se realizaron en dos sentidos. Por un lado, la organización de un estado en crecimiento requería el surgimiento de una burocracia capaz de estructurar y administrar un territorio y una economía en constante transformación. Por otro, centrado el imperio en su capital Tenochtitlan, el crecimiento de la ciudad y su población requiere mejoras para lograr un abastecimiento eficaz. Así, se construye el gran acueducto de Chapultepec y se emprende la edificación en piedra en sustitución de las viejas estructuras de barro.
Personaje Político
Muerto el anterior soberano ("tlatoani") Ahuítzotl, se plantea la elección de sus sucesor. Los electores están divididos entre Macuilmalinatzin y Motecuhzoma Xocoyotzin ("Señor que se enoja, el joven"), siendo finalmente designado el segundo, a quien avalan algunas campañas militares realizadas durante el reinado de su predecesor y su fama de hombre sabio y profundamente religioso y místico. Motecuhzoma va a realizar grandes cambios administrativos, con el objetivo fundamental de devolver a la nobleza tradicional su papel preponderante en el Estado mexica. Así, deshizo las reformas de su predecesor, Ahuítzotl, que habían llevado a ocupar altos cargos a miembros del común ("macehualtin") distinguidos en la batalla, mientras que el papel de la nobleza tradicional ("pipiltin") había ido decreciendo en importancia. La reforma de Motecuhzoma, a quienes algunos autores equiparan con un monarca autoritario, consistirá en destituir a la mayoría de los cortesanos y jefes de calpulli impuestos por Ahuítzotl para poner en su lugar a miembros de la nobleza tradicional o hijos de los jefes ("tlatoque") tributarios o dominados, educados en las mismas escuelas donde Motecuhzoma había desempeñado su magisterio. Se aseguraba así una capa de cortesanos fieles y de ideología similar, además de proclives al convencimiento por parte de su mentor. La reforma le llevó a adoptar actitudes suntuosas y a crear una corte dominada por una figura despótica, en la que cualquier insolencia era duramente castigada. Esto le hizo impopular y, probablemente, fue uno de los factores que favoreció la conquista por parte de Cortés y su escueta tropa, explicándose así la ausencia de reacción cuando fue capturado por éste. Otra de sus acciones de gobierno consistió en promover la hegemonía de Tenochtitlan dentro de la Triple Alianza, anulando el papel de sus aliados Texcoco y Tlacopan. Así, intervino en la sucesión del señor de Texcoco, Nezahualpilli (1516), apoyando al candidato Cacama -hijo del fallecido y casado con una hermana de Motecuhzoma- y en contra de Ixtlilxóchitl. La colaboración del tlatoani de Tenochtitlan será fundamental para Cacama, quien será vencedor, resultando así que el trono de Texcoco acabará condicionado o fidelizado al tlatoani de Tenochtitlan. La acción de Motecuhzoma de "engullir" a sus aliados Texcoco y Tlacopan y convertirse formalmente en un imperio parecía un proceso imparable antes de la llegada de los españoles. La política del tlatoani se encaminaba a centralizar el poder y a homogeneizar y controlar a los diversos pueblos sometidos. Así, obligó a residir temporalmente en la corte a todos los jefes sometidos, quienes, de vuelta a sus territorios, debían dejar como rehén a un hijo o un hermano. De esta manera no sólo se aseguraba la fidelidad y se anticipaba a posibles rebeliones, sino que educaba y adoctrinaba bajo parámetros mexicas a los futuro jefes de los señoríos locales. Además, ordenó construir el Coatecalli o casa de los diversos dioses, dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan, que agrupaba e incorporaba las deidades e imágenes del panteón de los pueblos sometidos, con lo que representaba así la anexión y dominación por parte de los mexica de los dioses ajenos. La actividad guerrera, con todo, no fue demasiado importante. Destacan las campañas emprendidas contra los mixtecas en 1506 y los tepanecas de la Sierra. Algunos territorios se incorporan al Imperio, como Achiutla (1504), Zozollan (1506) o Texopan (1512). Destacan también las anexiones de Xaltianquizco, Itzcuintepec e Itztitlan, a pesar de lo cual no logró el objetivo de dominar los territorios costeros de Oaxaca, entre Guerrero y Tehuantepec. El carácter místico y supersticioso de Motecuhzoma parece ser un factor clave en la conquista de los españoles. Las tradiciones antiguas, que anunciaban el regreso del dios Quetzalcóatl para tomar posesión de un reino del que fue arrojado, y diversos fenómenos como auroras boreales, rayos sin trueno o cometas, se combinaron con la primera noticia de la llegada de unos hombres barbudos y blancos por mar, portando instrumentos capaces de escupir fuego y acompañados de extraños venados (caballos) y perros extremadamente grandes y fieros. El conocimiento del desembarco de Hernández de Córdoba en las costas de Campeche (1517), Grijalva (1518) y Cortés (1519) le convenció de la certeza de las antiguas profecías y le empujó a solicitar la ayuda de sabios y sacerdotes. Convencido de tener enfrente a un poder divino, resuelve no plantear batalla (lo que sin duda supuso un factor fundamental en el desarrollo de los acontecimientos, dada la descompensación de fuerzas en contra de los españoles) y enviar embajadas con el objetivo de aplacar el ánimo de los dioses y mantenerlos alejados de Tenochtitlan. El resultado es justamente el contrario, pues la suntuosidad de las embajadas y regalos estimulan a los españoles a conquistar el rico estado que se perfilaba ante sus ojos. La habilidad de Cortés para advertir la falta de resolución de Motecuhzoma y la animadversión de otros pueblos hacia los mexica se convirtió en la mejor arma de los españoles. Así, derrotados y aliados los pueblos de Cempoala y Tlaxcala, decide Cortés realizar un matanza en Cholula para mostrar su fuerza, siendo posteriormente invitado por Motehcuzoma a entrar a Tenochtitlan. Una vez dentro, pronto se enseñoreará de la ciudad, reteniendo al tlatoani en su palacio. La llegada de Pánfilo de Narváez obligará a Cortés a salir a su encuentro, dejando alguna tropa al mando de Alvarado. Éste, temeroso de que la celebración de una festividad mexica sirva de detonante para un ataque, realizará una matanza y provocará la reacción de los nativos, quienes cercarán a los españoles. Esta es la situación que se encuentra Cortés a su vuelta, determinando utilizar a Motecuhzoma como mediador ante la multitud. Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre quien mató al tlatoani, señalando las españolas que fue un apedreamiento por parte de la multitud y las indígenas que fue asesinado por los españoles, opción ésta que parece menos probable. El temor a un ataque mexica decide a Cortés a abandonar la ciudad el 30 de junio de 1520, en la llamada Noche Triste, huida en la que las fuerzas de españoles y aliados sufrirán enormes pérdidas. A Motecuhzoma le sucederán efímeramente Cuitláhuac, hijo de Axayácatl, muerto a causa de una epidemia de viruela, y Cuauhtémoc, hijo de Ahuítzotl, apresado por Cortés el 13 de agosto de 1521 y ajusticiado el 28 de febrero de 1525 durante una expedición de conquista a Honduras. Con la muerte de éste cae el último tlatoani culhúa-mexica, convirtiéndose en símbolo de la resistencia indígena frente al conquistador español.