Hijo de Juan VI de Portugal y de doña Carlota Joaquina, ocupó el trono durante el período comprendido entre los años 1828 y 1834. Aunque conoció las doctrinas liberales durante su estancia en Paría, muy pronto se convirtió en el dirigente de las facciones absolutistas y antiliberales en Portugal. Al aceptar el rey la Constitución liberal de 1822, consiguió que fuera derogada un año más tarde. Al morir Juan VI, su hijo don Pedro cedió el trono portugués a su hija María de la Gloria, menor de edad, encargando la regencia a don Miguel si éste se casaba con ella. En 1828, al frente de una sublevación absolutista, disolvió las Cortes y se autoproclamó rey. Este hecho obligó al emperador de Brasil, Pedro I, a viajar a Portugal y, ayudado por Francia y Gran Bretaña, vencer a Miguel I (1834). Tras renunciar al trono, Miguel I marchó al exilio, donde fallecerá en 1866.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Los miembros más distinguidos de la corte de Constantinopla tenían en la persona de Miguel II a uno de sus objetos de burla. El motivo será la incultura mostrada por el emperador ya que toda su vida transcurrió en los cuarteles donde destacó por su brutalidad a la hora de guerrear. Miguel accedió al trono gracias a un rebelión que tuvo lugar el día de Navidad del año 820. León V sería asesinado ante el altar de Santa Sofía por su propio compañero de armas, Miguel, inaugurando una nueva dinastía: la amoriana. Su primer objetivo será restaurar la paz religiosa, finalizando las persecuciones y llamando a los exiliados a regresar. Sin embargo, no se restauró el culto a las imágenes, posiblemente porqué el propio Miguel era enemigo de ese culto como se puede advertir en una carta enviada a Ludovico Pío. La situación interna del Imperio vivirá una grave crisis con la rebelión en Asia Menor encabezada por el esclavo Tomás, compañero de armas del emperador. El califato envió apoyo al rebelde quien además contó con la colaboración de buena parte de los pueblos que habitaban en la zona. Tomás no dudó en restaurar el culto a las imágenes y en considerarse el salvador de los pobres por lo que la revuelta tomó un fuerte cariz social. El patriarca de Antioquía coronaba a Tomás emperador y en diciembre de 821sus potentes fuerzas asediaban Constantinopla. La ayuda del khan de los búlgaros y la estrategia empleada por Miguel salvaron su corona. En la primavera del año 823 Tomás levantó el asedio y en octubre era capturado por las tropas imperiales. La ejecución sería el final del rebelde. La guerra civil que durante tres años vivió Bizancio dejó en muy mala situación al Imperio. A esto debemos añadir la pérdida de Egipto y Creta a manos de los musulmanes y la intervención islámica en Sicilia. Como consecuencia de estas pérdidas, Bizancio abandonó su papel protagonista en los mares Mediterráneo y Adriático.
Personaje
Político
Miguel III tenía seis años cuando su padre -Teófilo, hijo de Miguel II- fallecía en el año 842. La regencia quedará en manos de su madre, la emperatriz Teodora, acompañada en las labores gubernamentales por Bardas y Petronas, hermanos de la emperatriz, y el favorito Teoktistos. El consejo de regencia consideró que su objetivo principal era restaurar el culto a las imágenes. En marzo de 843 un sínodo restablecía solemnemente el culto. De esta manera acababa la lucha iconoclasta. Teoktistos se hizo paulatinamente con la dirección del consejo de regencia, convirtiéndose en el único consejero de Teodora. La lucha contra los musulmanes será el siguiente objetivo, dirigiéndose el favorito a Creta al frente de una poderosa flota para restablecer durante un año la soberanía bizantina en la isla. Los musulmanes se resarcieron de la pérdida al derrotar en 844 al favorito en la desembocadura del Bósforo. Los éxitos iniciales de los musulmanes se frenaron por conflictos internos que motivaron la firma de una paz entre ambas potencias, intercambiándose prisioneros (846). La rebelión de los paulicianos y de los eslavos en el Peloponeso serán felizmente sofocadas por la emperatriz. Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos se produjo un golpe de Estado en Constantinopla contra Teodora y Teoktistos. El conductor de la rebelión será Bardas quien en nombre de su sobrino el emperador recuperó el poder. El favorito fue asesinado y Teodora será enviada a un convento en compañía de sus hijas. Bardas se convierte en el verdadero dueño de la situación, siendo nombrado césar al final de su vida. Durante su gobierno se desarrolla un importante despliegue cultural -que ya se había iniciado en la regencia- gracias especialmente a la fundación de la universidad junto al palacio de Magnaura. En esta universidad destacará la figura de Focio, quien se convertirá en patriarca de la Iglesia bizantina. Esta entrará en un nuevo momento de enfrentamientos, tanto internos como con Roma. La lucha contra los musulmanes se reactivó aunque las posiciones en Sicilia y el sur de Italia se iban perdiendo paulatinamente. La situación era diferente en Asia Menor donde la región de Samosata será saqueada, estableciendo en la frontera un amplio número de fortalezas. El 3 de septiembre del año 863 las tropas bizantinas infligían una severa derrota a las califales en Paflagonia, aniquilando al ejército musulmán, lo que motivó un giro en la lucha contra el califato. Las relaciones con los pueblos del norte también experimentarán una favorable evolución. A pesar de que los rusos asediaron Constantinopla en 860, Miguel reaccionó con éxito. Las relaciones con el incipiente Estado ruso se estrecharon desde este conflicto y Bizancio emprendió una importante actividad misionera en la zona. Las relaciones con los jázaros también vivieron momentos de esplendor, enviando misioneros que cristianizaron este territorio. Para evitar que Bulgaria se desplazara hacia el Imperio Carolingio, Miguel envió un ejército a la frontera búlgara y la evangelización de la zona fue realizada por Bizancio. En los últimos años del gobierno de Miguel III se manifiesta el punto culminante del conflicto religioso entre Roma y Constantinopla. Focio contó con el apoyo del emperador y su consejero. El papa Nicolás I era excomulgado y la doctrina romana considerada herética. El ascenso de Basilio I acabará con el gobierno de Miguel. Su amistad motivó que ambos planearan asesinar al consejero Bardas pero la ansiedad de poder manifestada por Basilio provocó el asesinato del propio emperador en la noche del 23 al 24 de septiembre de 867.
Personaje
Político
Entre el emperador Romano III y su esposa, la emperatriz Zoe, empezaron a manifestarse profundas diferencias. Zoe se interesó especialmente por un campesino de la Paflagonia llamado Miguel que había sido introducido en el gineceo del palacio por su hermano Juan Orphanotropos. Romano III moría en el baño durante el 11 de abril del año 1034 y esa misma noche Zoe se casaba con su amante. Miguel IV era coronado emperador. La pobre Zoe vio como su marido restringió su libertad de movimientos y perdió todo el interés por ella. El beneficiado del nombramiento sería el eunuco Juan Orphanotropos, hermano de Miguel, quien dirigió la administración imperial con habilidad aunque cayó en el error de subir los impuestos. Esto motivó la sublevación de la población eslava de los Balcanes, alcanzando el norte de Grecia. El levantamiento sería aplastado en 1041. El siguiente paso estaría encaminado a someter al príncipe de Zeta, la antigua Dioclea, pero Esteban Voislav consiguió una definitiva victoria sobre el ejército bizantino y mantuvo su principado independiente. Durante la actividad en los Balcanes Miguel IV enfermó. Su sobrino, también llamado Miguel, será adoptado por Zoe y se convertirá en el heredero cuando el emperador se retire al convento de los Santos Anargyroi donde falleció el 10 de diciembre de 1041.
Personaje
Político
Tras la abdicación de Juan Casimiro V en 1668, la Dieta se planteó de nuevo el espinoso tema de la elección de otro monarca. Como había sido frecuente hasta entonces, aparecieron varios candidatos extranjeros más o menos apoyados por las potencias que solían inmiscuirse en los asuntos polacos (Austria, Francia), pero en esta ocasión salió elegido un príncipe polaco, Miguel Korybut Wisniowiecki que en su breve reinado tuvo que enfrentarse a la ofensiva turca contra Polonia, una más que se sumaba a las invasiones anteriores.
derechos
MIGUEL LEON-PORTILLA (México, 1926). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Prestigioso historiador, Miguel León-Portilla es uno de los máximos expertos en cultura náhuatl. Autor de numerosas obras, entre las que cabría señalar Visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.