El mercado de Santo Domingo es la plaza de abastos más antigua de Pamplona. Su construcción se remonta a 1876, fecha en que se inició según los planos del arquitecto José María Villanueva. Para su ejecución se escogió el mismo solar que anteriormente había sido ocupado por otro mercado, destruido en un incendio. Su estructura se organiza en dos niveles, alrededor de un patio central.
Busqueda de contenidos
obra
Al rebajar el collado que cerraba por el norte el valle de los foros, el ingeniero -probablemente Apolodoro mismo- cortó el borde del Quirinal en forma de tres terrazas sucesivas. En ellas construyó de forma escalonada un edificio de seis plantas, comunicadas por anchas escaleras, donde vinieron a concentrarse, formando calles y galerías de tiendas, los establecimientos comerciales que antaño ocupaban la mayor parte de los foros. En este edificio, el ladrillo de fábrica, que había venido ganando terreno en anteriores decenios, ve llegada la hora de su triunfo. Sus estampillas permiten datar los Mercados con absoluta precisión en el primer decenio del reinado de Trajano. Ello significa que la construcción fue por delante de la del Foro, cosa lógica por esencial para la consolidación previa de la ladera del Quirinal. Sin embargo, el perfecto ajuste existente entre ellos indica que ambos proyectos se hicieron simultáneamente. Tiendas pequeñas, en número de 150, se repartían la administración y el comercio al por menor de los productos alimenticios dependientes de la annona imperial: el trigo, el aceite y el vino. El núcleo del conjunto tenía forma de abanico, ajustándose al hemiciclo de la exedra oriental del foro, de la que la separaba una calle semicircular pavimentada de losas de basalto.
obra
El conjunto tenía seis plantas, de escaleras, calles y galerías de tiendas. El material básico de la construcción era el ladrillo, empleado por primera vez a gran escala. Como muestra la fotografía el núcleo del conjunto tenía forma de abanico.
obra
Los establecimientos comerciales que antaño ocupaban la mayor parte de los foros vinieron a concentrarse, formando calles y galerías de tiendas, en un edificio de seis plantas, comunicadas por anchas escaleras. Estaba situado en el lado norte del foro de Trajano y se realizaron en el primer decenio de su reinado.
monumento
Los mercados fueron planificados al mismo tiempo que el Foro de Trajano, pero terminados antes, ocupaban tres terrazas sucesivas, cortadas en la ladera del Quirinal contigua a los foros imperiales. El conjunto tenía seis plantas, de escaleras, calles y galerías de tiendas. El material básico de la construcción era el ladrillo, empleado por primera vez a gran escala. Como muestra la fotografía el núcleo del conjunto tenía forma de abanico.
Personaje
Científico
Fue educado en el seno de una familia de buena posición social. Como su padre, médico de profesión, estudió Artes y Medicina, graduándose como doctor en 1560. Tuvo una dilatada trayectoria profesional. En los primeros años de su vida laboral, fue nombrado titular de la cátedra de prima de medicina de la Universidad de León. En 1592 fue nombrado médico de cámara de Felipe II. Luego ascendió a protomédico general y con Felipe III también ocupó el cargo de médico de cámara. Desempeñó este puesto hasta 1611, momento en que solicitó su retiro. A los pocos meses falleció. Pasó a la historia como uno de los más importantes representantes del escolasticismo médico de la Contrarrefoma. Se esforzó por reestructurar los conocimientos médicos tradicionales, como demostró en su "Opera omnia", publicada entre 1594 y 1613. Esta obra se compone de cuatro volúmenes perfectamente estructurados. En el primero abarca cuestiones generales relacionadas con anatomía, fisiología, higiene y patología general. El segundo número se ocupa estudios sobre terapéutica general, de las fiebres, el pulso, la sífilis y las enfermedades hereditarias. En el cuarto recoge un tratado de patología que se completa con un análisis de tocoginecología. El último volumen abarca una colección de observaciones clínicas y un tratado de puericultura y de medicina infantil. Tuvo acceso a las novedades médicas, aunque siempre que se opusieran al sistema de Galeno las debatía. Prueba de ello es su negativa a admitir la circulación pulmonar que sostenía Miguel Servet. Uno de los avances del que se hace eco es de la teoría de Gabrielle Falloppio sobre las vías biliares. Sus monografías sobre materias alcanzaron tal independencia que luego se trataron como especialidades médicas.
fuente
Consecuencia directa de cualquier conflicto bélico es la caída fulgurante de la producción de cualquier bien que no esté al servicio de las necesidades militares. Especialmente afectada resulta la población civil, que ve cómo sus necesidades alimentarias, entre otras, no pueden ser cubiertas con los escasos productos que se le ofrecen. La ley de la oferta y la demanda, por si fuera poco, encarece los precios hasta límites insospechados en tiempos de paz, al tiempo que los gobiernos se esfuerzan en canalizar y controlar el flujo económico para asegurar unas condiciones mínimas de supervivencia y evitar así el descontento de la población y, consecuentemente, su desmoralización -factor vital en tiempos de guerra- o cualquier conato de sublevación. Frente a estos intentos de regulación estatal, generalmente mediante el control de la producción y distribución de bienes de primera necesidad, surge el llamado "mercado negro", comercio clandestino que incumple las leyes y reglamentos estatales sobre racionamiento, comercialización y fijación de precios. A pesar de los esfuerzos por perseguirlo, sin embargo, el mercado negro será una constante en la práctica totalidad de los países contendientes, conociendo una expansión fulgurante que se beneficia de las necesidades de la población. El primer país en el que se impuso el mercado negro fue Alemania, pues desde la subida de Hitler al poder se primó la producción bélica en detrimento de cualquier otra. De ello dan fe algunas cifras, como la caída del 10 % en el consumo de pan, del 30 % para las materias grasas, del 15 % para productos lácteos, del 18 % para la charcutería o del 11 % de carne. Los primeros tiempos de ocupación de la Wehrmacht de países como Holanda, Bélgica o Francia, entre otros, dieron a Alemania acceso directo a grandes cantidades de materias primas y excedentes alimentarios, que podían ser adquiridos a muy buen precio debido al cambio favorable al marco alemán, cuando no eran directamente requisados. Sin embargo, con el paso del tiempo, el éxodo de las poblaciones, los bombardeos aliados y las necesidades crecientes del invasor hicieron que la oferta de productos decreciese y que el mercado negro alcanzara un protagonismo mayor. Por si fuera poco, las mismas tropas de ocupación favorecían la existencia de este comercio clandestino, pues disponían de dinero en metálico con el que pagarse un suplemento alimenticio o comprar productos para enviarlos a sus familiares en Alemania. El poder político intentó el frenar el mercado negro, pero sólo los traficantes más conocidos o menos protegidos por sus contactos con los alemanes pudieron ser encarcelados.
Personaje
Científico
Literato
Religioso
Miembro de la orden de los dominicos, trabajó entre América, Salamanca y Sevilla. Es autor de los "Tratos y contratos de mercaderes y tratantes", publicado en 1569. Este ejemplar se volvería a reeditar más tarde bajo el título "Summa de tratos y contratos". Debido a su importancia, tuvo una gran difusión y es un documento imprescindible para conocer la sociedad y economía de su tiempo.