En 1845 Horeau dio a conocer un ambicioso proyecto de arquitectura metálica para el mercado de Les Halles de París, algunos de cuyos croquis remite cuatro años más tarde al Salón de la capital gala. No obstante merecer la aprobación general, la construcción de dicho centro fue encargada a los arquitectos Victor Baltard y Felix Callot. Las obras correspondientes se iniciaron en 1851, levantándose el primer pabellón en piedra. El resultado fue tan criticado que acabó por ser demolido, presentando entonces Baltard un nuevo proyecto, esta vez metálico, totalmente inspirado en el de Horeau, quien desanimado por ello decidió trasladarse a Londres. El mercado se componía de dos grupos de pabellones comunicados entre sí a través de pasos cubiertos. Fue demolido en 1972.
Busqueda de contenidos
monumento
El Mercado de la Boquería es el más tradicional y surtido de Barcelona. Surge como un mercado ambulante en la popular Rambla, delante de una de las puertas de la antigua muralla. En agosto de 1798 se trasladó este primitivo mercado hacia la zona de Belén y Pla de la Boqueria, continuando con su ambiente inicial. Las primeras regulaciones del mercado aparecen en 1826. Será diez años después cuando el Ayuntamiento decida construir un edificio para instalar un mercado estable. Los trabajos -dirigidos por Josep Mas Vilá- se iniciaron el día de san José de 1840, con planta cuadrada y paradas de tres pisos. El aumento de las necesidades llevará a nuevas construcciones. Será en 1914 cuando se inaugure la cubierta metálica que identifica al edificio. En la actualidad, es el mayor mercado de España, con un espacio central dedicado al marisco y el pescado fresco.
monumento
Levantado en el solar que ocupaba la iglesia de San Miguel de los Octones, construida en el siglo XV, el Mercado de San Miguel fue realizado en 1835 pero el aspecto actual es posterior, de 1915, siendo inaugurado el 13 de mayo del año siguiente. Tiene dos plantas y 1.200 metros cuadrados de superficie, sustentando su estructura metálica en airosas columnas de hierro, quedando los espacios cubiertos por cristales.