Busqueda de contenidos

Personaje Político
El sucesor de Mentuhotep III continuó la labor constructiva de su padre a la vez que se interesa por la explotación de las canteras de Wadi Hammamat. La expansión hacia el este se manifiesta por el establecimiento de una ruta entre el Nilo y el Mar Rojo con el fin de acceder más fácilmente al país de Punt. Estas expediciones se inician como auténticas campañas militares para vencer a los nómadas del desierto oriental. El canciller de Mentuhotep IV, llamado Henu, se puso a la cabeza de una exitosa expedición al país del Punt, cargando un barco de productos preciosos. Poco más conocemos de su corto reinado que finalizó, posiblemente, con una usurpación.
Personaje Político
El reinado de Mentuhotep V fue corto pero estuvo lleno de proyectos que no se llevaron a cabo. Entre ellos destaca el deseo del faraón de continuar con las expediciones a Wadi Hammamat, una de ellas encabezada por el visir Amenemhat al mando de un grupo de 10.000 hombres, creando un oasis y fundando el puerto de Wadi Gasús. Parece que el ascenso de este rey al trono vino de la mano de una revuelta cortesana, usurpando la corona al monarca legítimo. Esa es la razón por la que su nombre no aparece en las listas reales. Fue sucedido por otro usurpador que también reinó poco tiempo, para ocuparlo después uno de los altos funcionarios de la administración de Mentuhotep que se llamará Amenemhat I.
obra
El texto dice "Tenemos pollo, pescado, jamón y gallina"
Personaje Político
El dominio de Urartu iniciado con Ishpuini se va a continuar con éxito en el reinado de su hijo Menua, extendiendo su reino hasta la frontera con el país de Hatti. Su dominio era tal que el rey de Asiria, Adad-Nirari III buscó una ruta alternativa hacia la meseta irania para evitar el contacto con el poderoso ejército urarteo. Pero el sucesor de Menua, Argisthi I, no pudo evitar el enfrentamiento con su vecino asirio.
termino
Personaje Pintor
La formación de Adolf von Menzel fue absolutamente autodidacta, iniciándose como ilustrador en el taller paterno. Pronto se dedicó a la pintura, sintiéndose atraído por la temática realista debido a sus profundas convicciones democráticas que le llevaron a participar en la revolución de 1848, plasmando en algunos lienzos la represión sufrida. Su interés hacia la luz se manifiesta desde los primeros trabajos, afianzándose tras un viaje a París en 1868, donde contactó con los pintores impresionistas. A su regreso a Alemania se interesó por la temática laboral de la primera industrialización, rechazando incluso las teorías impresionistas, acercándose con sus obras a las ilustraciones que había ejecutado en sus primeros años.
Personaje Político
De oficio albañil, desde muy joven se inscribió en la Unión General de Trabajadores (UGT) y en 1920 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo. Fue uno de los miembros que intervino en el Congreso Confederal de 1931, en nombre del sector de la construcción de Madrid. Dos años después su nombre aparecía entre los integrantes del comité revolucionario cenetista. En 1936 presidió el comité de huelga de la construcción madrileña por lo que fue encerrado en la cárcel durante un mes. Ya en tiempos del conflicto participó en la defensa de Madrid, luego en Guadalajara, al mando de las XIV División republicana, en Brunete y en Teruel. Su intervención en todos estos frentes le valió el ascenso a teniente coronel. En 1939 secundó el golpe dirigido por Segismundo Casado, en contra del gabinete de Juan Negrín. Antes de que finalizara la contienda se exilió a Orán y en 1942 fue deportado, de nuevo, a España por el gobierno de Vichy. Fue sometido a juicio y condenado a muerte, aunque le conmutaron la condena por la de cadena perpetua. Tras recuperar la libertad en 1945 de forma provisional, se trasladó a Francia y continuó su trabajo como albañil.
obra
A pesar de estar casado desde 1873 con Mette Gad y de tener cinco hijos en su matrimonio, Gauguin tomó por esposa en la Polinesia a la joven Tehamana, que tenía 13 años cuando se inició la relación. Aquí la vemos retratada, posiblemente cuando estaba embarazada como reflejan los dos mangos maduros, símbolos de la fertilidad que también aparecen en Vahine no te vi. Pero la escena representa la creencia de que todos los tahitianos descienden de los dioses Hina y Taaroa que encontramos al fondo, dando la impresión de estar en un templo maorí, idea remarcada por los jeroglíficos de la parte alta de la composición. Tehamana aparece en primer plano con un vestido más misionero que polinesio, portando un abanico como símbolo de distinción en su mano derecha y un cuchillo en la izquierda. El rostro de la figura indica la atracción hacia lo primitivo de Gauguin en estas fechas, como también se observa en Ta matete.
Personaje Escultor
En su obra se fusionan los últimos coletazos del gótico hispánico con influencias flamencas y borgoñonas. Sevilla es el centro de su carrera profesional. De uno de sus trabajos de mayor envergadura queda constancia en la fachada occidental de la catedral de Sevilla. Para la ejecución de esta obra contó con la ayuda de discípulos como Pedro Millán. El Nacimiento del Tímpano y algunas de las figuras que ocupan las jambas también son creaciones suyas. Para la catedral realizó algunas obras más como el monumento funerario del cardenal Juan de Cervantes de la capilla de San Hermenegildo, o el grupo de la Virgen del Madroño. Introdujo la técnica del barro cocido para el modelado de sus figuras.
obra
Durante su estancia en Madrid, a través de las numerosas notas tomadas en los viajes, realizó varios trabajos con temática oriental como esta acuarela que contemplamos, destinados a satisfacer las necesidades de su clientela que por aquellas fechas ya empezaba a ser numerosa, ganándose la estima de los aficionados que se manifestaban admirados ante sus obras. Un vendedor de tapices ofrece su mercancía a un interesado cliente, ataviados ambos con los característicos ropajes norteafricanos que el propio pintor había vestido en sus viajes a Tánger. La factura es rápida pero no está reñida con un acertado dibujo con el que organiza toda la composición y se detiene en un buen número de detalles, especialmente en los plegados de las telas. El denso ambiente del zoco junto a la luz marroquí crean una sensación atmosférica de gran calidad, acercándose al Impresionismo.