MEMORIALES DE LAS ISLAS AUSTRALES MEMORIAL 1 Porque es parte de círculo la sombra que se ve en la luna, los días de su eclipse, se prueba que la forma del cuerpo de tierra y agua que la causa es redonda. En este cuerpo se imagina una línea que se dice equinoccial, con sólo largura, sin anchura ni profundidad, que lo ciñe y rodea todo y lo divide en dos partes iguales: la una se dice del norte y la otra del sur. Desta equinoccial tienen principio los grados, contando de uno hasta noventa que es la mayor cantidad de latitud a cualquiera de los dos polos. Ya de la parte del norte está descubierto y habitado hasta más de setenta grados y lo que resta a noventa, aunque se descubriese, parece que no se podría poblar por la mucha frialdad y desigualdad a el día y de noche y horas y incomodidad y lo notorio que en muchas partes se las habitan los hombres dellas en cuevas y viven con mucho artificio y tienen otra vida mala de pasar por el rigor de los tiempos. Todo lo demás es poblado y son partes a donde de quien es dicho de temido y tiene larga noticia y el no vivir los hombres de muchas Bellas y como lo manda nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica Romana, están en su culpa dellos. De la parte meridional a donde en lo más della está por saber y por crecer esta verdad, está sólo descubierto hasta cincuenta y cinco grados pasado el estrecho de Magallanes, y treinta y cinco en que está el cabo de Buena Esperanza, o cuarenta y poco más en que se ponen las naos para montar estas dos puntas de tierra, con sus costas y contra costas están ya del todo sabidas; falta ahora lo demás que dellas resta y del paralelo desta y tener (?) altura resto al poniente hasta noventa para saberse si es tierra o es agua y qué parte tiene de las dos. El Adelantado Alvaro de Mendaña, cuando iba navegando el año de noventa y cinco a las islas de Salomón, que él decía estaban de siete hasta doce grados desta parte del sur y mil quinientas leguas de la Ciudad de los Reyes, encontró Juntas a cuatro islas pequeñas pobladas de tan buena gente que no sé yo haberse descubierto. Otra que con aquella corre pareja sino por la mayor parte. Unos indios medianos de malos gestos y talles, de color muy morenos como yo los he visto en el Pirú, Tierra Firme, Nicaragua, Nueva España, Filipinas y otras islas. Estas cuatro islas están en altura de nueve y diez grados; distancia de la Ciudad de los Reyes es mil leguas y de la más cercana costa de camino España seiscientas y cincuenta y otras mil leguas de largo hacia Guinea. Los vientos allí son lestes, a cuya causa para poder ir de las islas al Pirú y a la Nueva España, es fuerza ir a la bolina al norte o al sur o a sus colaterales a buscar fuera de los trópicos los vientos que se deben generales y para esto son menester navíos capaces sin tormentos de navegación que son dos cosas sin otras muy necesarias les faltan a estas gentes y por estas y otras razones que puedo dar está bien probado que no se pueden haber comunicado en ningún tiempo con las otras dos provincias ni menos con la Nueva Guinea ni Filipinas, pues de a por ellas partes a las dichas islas no se puede navegar por ser el viento levante y tan contrario. Destas cuatro islas yo no vi ninguna otra tierra y las embarcaciones de sus naturales están a brevedad de navegación, por la cual razón busqué lo que me podía obligar a creer el cómo puedan ir a lejas partes, y a lo que más me persuadí es que cuando salgan del lugar a donde no alcanzan tierra de vista, se van marcando por la propia que van dejando hasta que la van perdiendo y luego que la vayan dejando de ver alcanzan de vista la costa para donde van, porque en viendo perder del todo la tierra, así la de adonde salen como la que van a buscar luego. Hay necesidad cuando menos de entender la aguja de navegar que no tienen. Dejo los vientos contrarios, las corrientes y otras causas que les pueden hacer perder sus derechos y caminos pues es verdad quen los pilotos sabios y práticos y petrechados de toarte que la gente no tiene en perdiendo dos o cuatro... la tierra de vista no saben ni pueden determinar lugar y así digo sabiendo en general que los instrumentos de navegar de los indios son sus ojos o el tino de cortar distancias. Pues decir que se marean por el sol, luna y estrellas, el sol no se ve de noche, de la luna ya se sabe su variedad y en suma, las estrellas, luna y sol no están siempre presentes ni en un mismo lugar ni sin nublados delante y cuando fuera todo posible que no lo es por la misma razón, habría de ser su navegación para costa como está dicho. Y aún que es verdad que gentes ignorantes con sus embarcaciones pueden de una pequeña isla buscar una grande tierra como sea cerca pues ya que no topen en una parte darán en otra. Digo que de una grande o pequeña tierra no se pueden buscar islas pequeñas y lejanas sino es con arte. Entre estos indios había algunos de color amulatados y se advierta (sic) que en habiendo diferencia de colores que arguye comunicaciones con otras gentes. Aquellas cuatro islas son pequeñas y es de advertir que en las grandes apenas caben los hombres y siempre iban procurando a dónde poder vivir con buena comodidad, o las dejan por discordias o por no poder sufrir señores o por serlo ellos. En suma, por la libertad tan amada y tan buscada y así digo que piadosamente se puede creer que por el sueste, sur, sudueste, hasta más del oeste, hay otras islas que se van eslabonando o tierra firme que se va continuando hasta trabar con la Nueva Guinea o avecindarse a Filipinas o a la tierra del sur del estrecho de Magallanes, pues aquí no se conocen otras partes por donde en aquellas islas pudiesen entrar las gentes que las habitan, sino fuere de milagro, pues no ha habido más de un Adán, y que si va para una o otra parte o para ambas, que promete ser o muchas islas o tierra firme, antípodas de lo mejor de nuestra Europa y de la Africa y Asia, a donde de veinte a sesenta grados crió Dios los hombres tan provechosos para las letras y armas, gran mañoso en todo lo que es pulítico, que tanto hermosea y ennoblece a la naturaleza, y les dio el temperamento tan acomodado como sabemos, y que esto mismo se debe de esperar de aquellas partes, o al menos que haya buena disposición en tierra y hombres para todo lo que se puede pretender. Con advertencia vale toda aquella parte oculta más de cinco mil leguas de longitud y muchos grados de latitud y en partes setenta, ochenta y más, y en suma que es cuarta de todo el globo que allí está por descubrir. Dejando pues a otras muchas razones que puedo dar, digo para prueba y conclusión de todo mi tema que ninguna de cuantas islas se han descubierto engolfadas en todos los mares del mundo están pobladas sino desiertas y sin hombre humano que las pisase, salvo las islas de los Ladrones, de las cuales se tiene por cosa cierta que es cordillera, va a parar en el Japón con corta distancias y que todos los viajes que por allí se hacen viniendo de Filipinas a Nueva España se encuentran islas y también yo vi a cuatro cuando hice aquel viaje. Hago ejemplo en las islas terceras y de la Madera y de las de Cabo Verde y otras del océano Atlántico, pues, por estar tan engolfadas las hallaron solitarias, y las islas de Canarias por estar avistada la tierra firme de Africa se hallaron todas con la gente, como se sabe, y algo que si estas islas con estar tan vecinas a tierras de las gentes de Europa y de la Africa a quien es tan antiguo de saber navegar estuvieron tanto tiempo ocultas y acaso se ven hoy cubierto y poblado. Qué diré de aquellas cuatro islas agora nuevamente descubiertas en un tan ancho y largo golfo, pobladas de gentes tan inorantes, y todas las de aquellas partes tan sin arte como ellas. Dejo las islas del mar Mediterráneo y todas las otras que están arrimadas a las cinco provincias de Europa, Africa, Asia, Nueva España, el Pirú, pues por las villas cercanas entraron sus pobladores y ninguna, hallo yo, de las pobladas a distancia de cien leguas de otras islas o tierra firme y las... son las desiertas. Puedo con verdad decir que aquellas cuatro islas y gentes dellas de contino me dan voces y hacen señas y que con ellas han criado en mí tan gran sospecha, que la hicieron gran cudicia, de saber si Dios los crió solos allí y persuadido de parecerme a la comunicación de no sabidas y cercanas tierras debe de ser la causa. Considere que si sale cierto este cuidado, el número tan copioso de almas que el demonio, enemigo suyo y mío, repasta y goza dellas con tan antigua y segura posesión, a falta de quien se la quite, y luego las guíe derechas a su Criador a quien deben conocer, creer, adorar y servir para poder atinar con el camino del cielo que tantas otras han perdido y van perdiendo y perderán. Considere el como por sólo noticia confusa tuvo Cristóbal Colón estas tan grandes tierras que tantos tiempos atrás han estado escuras, viviendo los naturales dellas en sus tinieblas y errores. Se descubrieron y poblaron y cuantas gentes dellas han recién ido (a) nuestra fe católica también como se ve y save, y cuan enrriquecidas están de tantos conventos santos llenos de siervos de Dios a donde su Divina Majestad es tan servido. Con todos los otros frutos que para el cielo se han cogido y cogerán con los tiempos venideros. Y estos tan grandes y tan ricos tesoros que sin principio estuvieron como tan invidioso quisiera se trasplantasen en aquellas partes otros con bren y mejora. Recuerdo que de ser admitida mi ofrenda no sea aventura menos que de ganar otro tercero mundo. Como se ve en este segundo que pisamos a donde por casi no haber en qué sentarse hay tantos y tan baldíos españoles y deseosos de seguir el mismo intento de no proceder a pequeño bien por aliviar esta tierra y si no hay la otra que por imposible tengo o se ganará el desengaño. Considere que pues Dios me sacó a salvo de a donde tantos murieron y fue servido darme a conocer cuanto vale y puede valer caso tan grande y tan santo, que me ofendería mucho dejar de hacer las diligencias que se han de ver y que del todo V. Excelencia sea certificado y yo sin aquel cargo que me hiciera haciendo lo contrario y esto y así cumplir con Dios, con Su Majestad, con Vuestra Excelencia, con el vulgo. Finalmente digo que si Vuestra Excelencia fuere servido darme un navío de sesenta toneles y cuarenta marineros, que con solo esto me ofrezco en nombre de la Santísima Trinidad y de Vuestra Majestad, de ir por los rumbos que más y a descubrir las tierras de mi sospecha. Cierto estoy que Vuestra Excelencia estará cierto que no soy movido del amor de los enojados vientos y nevadas olas y oscuras noches por mares que no se saben, y de que no estoy muy acordado de los peligros pasados y que amenazan cuyas memorias. Con las otras había de duras rogataran (sic) mi voluntad o ni hacen para mi deseo. Bien sé que no sé y que no puedo y que no soy sino de empresa de tanta altesa, y también creo lo mucho que puede el Señor de cielos, tierra y mares en quien sólo está puesta mi esperanza, y sólo falta que Vuestra Excelencia me conceda esta pedida mía y si la alcanzo y Dios se sirve de llevarme y de mostrarme y de traerme, como yo de su misericordia fío. Veo ahora hecho el hecho más digno de fama que tiene el tiempo presente y venidero, por ser éste un descubrimiento de mayores tierras... hacen partes cómodas para habitarse y si esta i petición merece estima superior con V.E. la favorezca porque no sé entierre pues es privilegio de príncipes ayudar a los que tan poco pueden como yo para que otros se animen a intentar y continuar cosas tan grandes y tan arduas como es ésta. Recuerdo que mi demanda es de salvación de muchas almas y cuanto más breve fueren, mejor será este bien Es grandeza para la de S.M. que es persona piamissima (sic). Es tiempo a propósito por estar el sol desta parte y yo presente y prestísimo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Nació en Lucena a principios del siglo XVIII. Poco sabemos sobre sus primeros años y nada sobre su formación. La crónica de la época nos lo presenta como "diestrísimo dibujante, excelente escultor y retablista." Las primeras noticias sobre su trabajo son del año 1743 y nos lo presentan trabajando en Lucena para la cofradía de la O, con la que se obliga a hacer las yeserías del camarín de la Virgen. Es también a mediados de este año cuando se compromete con la Orden Tercera de San Francisco Solano de Montilla para hacer su retablo. Nuevamente quedamos sin noticias hasta 1758; en este año y en el siguiente va a trabajar en la capilla del Cristo de la Misericordia de Lucena, haciendo el retablo del Cristo y dos imágenes para dos nichos laterales. Es a partir de este año cuando empezamos a tener constancia de su intervención en la capilla del Sagrario de Lucena; primeramente en la ejecución de las yeserías, en las que trabajó conjuntamente con el dorador lucentino Francisco Ximénez, que se encargó del dorado y pintura. Después será en la talla de las Siete Virtudes, que adornaban exteriormente el primer cuerpo de este Sagrario. Los encargos se iban a ir sucediendo tanto en Lucena como en la comarca. En 1759 talló el trono nuevo de la Virgen de Araceli, dentro de las obras de reforma que se llevaban a cabo en el Santuario. Más tarde, en 1762, fue a trabajar a La Rambla para la cofradía del Santísimo Sacramento de esta localidad, encargándose de la solería y la repisa de jaspe, así como de las yeserías de esta Capilla. Otra obra suya la tenemos en Puente Genil, donde en 1764, para el altar de San Miguel de la Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación talló la imagen del titular. Será a finales de 1765 o principios de 1766 cuando vuelva de nuevo a trabajar en el Sagrario de Lucena, encargándose esta vez de la talla del magnífico tabernáculo, así como de las imágenes que lo adornan, obra que aún no había terminado en 1767. Casi al mismo tiempo que trabaja en el Sagrario va a realizar un pequeño encargo para la cofradía de la concepción, efectuando el traslado del retablo de la iglesia nueva a la vieja en el mismo Puente Genil. Cuatro años más tarde, en 1771, contrata lo que va a ser una de sus mejores obras: el camarín de Nuestra Señora del Rosario de Montilla. El artista se obligó con la cofradía como "maestro de arquitectura y tallista" a labrar toda "la fábrica del camarín ... de talla, escultura y cristales ..., las puertas del Camarín, ventana y Archivo..." así como cuatro imágenes San José, San Joaquín, Santa Ana y Santa Isabel, que servirían para adornar los rincones de aquel. La obra se ajustó en 15.000 reales de vellón, pero parece que su cobro fue laborioso para el artista. Su última obra conocida es del año 1774; Mena vuelve a trabajar nuevamente para la cofradía de la O en Lucena, esta vez en el retablo de San José en esta ermita. Después del 74 no conocemos ninguna obra suya; no obstante, hay que pensar que continuara su trabajo debido a que su buen hacer era de sobra conocido en la comarca. Pedro de Mena y Gutiérrez murió en Lucena en mayo de 1794, sin hacer testamento, siendo enterrado en San Francisco de Asís.
Personaje
Literato
Nacido en Córdoba en 1411, donde habita hasta los 23 años, se sabe también que estudia en Salamanca y viaja a Roma, en donde su formación se complementa con el influjo humanista. Es autor de una de las más importantes obras de la épica culta medieval, el "Laberinto de la Fortuna" o "Las Trescientas", en la que con un lenguaje y simbolismos que beben directamente de Dante refleja el papel fundamental de la Providencia en la vida humana, creando la alegoría de las ruedas de la Fortuna. La obra está escrita en un lengua culto y latinizante, que el autor quiere usar en consonancia con la importancia y hondura del tema a tratar. Escribió además tres obras en prosa: "Comentario a la Coronación" (1438), en honor al marqués de Santillana, "Homero romanceado" (1442) y "Proemio del libro de las virtuosas y claras mujeres", un intento de realizar una prosa artística al estilo de Alfonso X. Su estilo rigurosamente cultista tiene como modelos a Dante, Boecio, Virgilio, Lucano y Ovidio, acomodándose a la línea culta y latinizante del prerrenacimiento español. Falleció en 1456.
Personaje
Escultor
Junto con otro artistas, participó en la realización de las figuras destinadas al Palacio Real. Sus creaciones oscilan entre el barroco y las imposiciones clásicas. De estilo barroco son las imágenes que realizó para decorar las iglesias madrileñas y bilbaínas. Dentro la línea clasicista realiza la fuente de la plaza de Neptuno de Madrid. Colaboró con Francisco Gutiérrez en la ejecución de la fuente de Cibeles.
Personaje
Escultor
Fue discípulo de Alonso de Mena, su padre. A la muerte de éste hereda su taller, que entonces era el más destacado de la provincia. Hacia los años cincuenta se produce el regreso de Alonso Cano a Granada. Este hecho supone un punto de inflexión en la carrera de Mena, que rápidamente se pone al servicio de éste y colabora con él en obras como las imágenes de San Antonio y San Diego que realiza para la Alhambra. De Cano adopta el realismo. Unos años después marcha a Málaga, donde debe concluir la sillería del coro de la catedral. En la década de los años sesenta se produce un nuevo giro en su carrera cuando es llamado para entrar al servicio de la corte. Luego intervino como escultor en los trabajos que se llevaron a cabo en la catedral de Toledo. Cuando en 1664 vuelve a Málaga se asienta definitivamente y abre su taller. Su fama creció paulatinamente. Recibió encargos de toda la geografía española e, incluso, de América. Lejos de patetismo de la época, Mena se expresó de un modo mucho más realista con un estilo severo y sobrio, sin dejar de dotar en ningún momento a sus personajes de espiritualidad.
museo
El museo fue abierto en 1987 por el fundador de la empresa Menard Cosmetic para albergar las obras de arte adquiridas por su fundador Nonogawa Daisuke y su esposa Mizuko, tras la muerte de esta. La colección cosnta de más de 1.400 obras de arte japonés y occidental, incluyendo cuadros de Van Gogh, Picasso, Monet, Cezanne...
acepcion
Collar de cuentas con un contrapeso. Su uso era ritual ya que servía como instrumento de percusión en las celebraciones sagradas del Antiguo Egipto
Personaje
Político
Maya Quiché. Hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja. Su padre, activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas, murió asesinado, al igual que un hermano de Rigoberta; su madre, experta partera según la tradición quiché, también fue torturada. Casada con Ángel, tienen un hijo, Mash. Comprometida en las luchas indígenas desde joven, Menchú fue cofundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC_ en 1979 y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992. Coautora con Elizabeth Burgos del libro autobiográfico de 1982-1983 "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia", obra controvertida por la falta de veracidad de algunas afirmaciones y por asumir como propias las circunstancias de otras víctimas de la guerra civil. Según cuenta, empezó a trabajar a los cinco años en los campos de café; quienes cuestionan la credibilidad de algunos datos, parece que cursó la enseñanza secundaria en dos centros religiosos y vivió parte de su infancia y juventud fuera de Guatemala, por lo que parece difícil que trabajara en el campo. En todo caso, sean o no sus circunstancias personales, el hecho cierto es que sí hubo indígenas guatemaltecos que pasaron por ellas. También ha publicado "Rigoberta, la nieta de los mayas". Participó en protestas contra el régimen militar por sus abusos contra los derechos humanos. Exiliada en México en 1981. En 1991 colaboró en el proyecto de declaración de los derechos de los pueblos indígenas por la ONU. Al finalizar la Guerra Civil trató de llevar a los tribunales a los violadores de los Derechos Humanos, incluido el ex Presidente Ríos Montt. Ha recibido el Premio Nobel de la Paz en 1992 y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. Entre el 2003-2008 trabajó como presidenta de la compañía "Salud para Todos" para proveer medicamentos genéricos a bajo precio. Embajadora de "Buena Voluntad" de la UNESCO en 2006. Disolvió su Partido, WINAQ que pasó a formar parte de Encuentro por Guatemala para ser candidata en 2007 a la presidencia de Guatemala. La III Cumbre Indígena Mundial de marzo de 2007 le retiró su apoyo al no verse representada en sus intereses. Obtuvieron el 3.09% de los votos; Menchú rompió el Pacto y WINAQ recuperó su identidad.