Junto con Confucio, estableció la doctrina en que se apoya la Escuela Rujia. Es autor del libro titulado "Mengzi", donde aparece reflejado todo su pensamiento sobre el gobierno y la moral. En las representaciones iconográficas suele aparecer acompañado de Confucio vestido con una túnica larga y con un gorro similar al utilizado por los letrados.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Nacido en 1541, dirigió una expedición exploratoria por el océano Pacífico, alcanzando las islas Salomón. En 1568 vuelve a Lima, donde sus relatos no resultan demasiado creídos. Junto a Fernández de Quiroz, emprendió un nuevo viaje veinticinco años más tarde, con el objetivo de fundar una ciudad. En la travesía descubrió nuevas islas, falleciendo en la de Santa Cruz. A su muerte legó todos sus poderes a Isabel de Barretos, su mujer, quien dirigió la expedición de vuelta a Manila junto a Quiroz en 1596.
Personaje
Científico
Religioso
Se ordenó sacerdote agustino y fue rector del monasterio de Königkloster. En 1851, la orden le envió a la Universidad de Viena, donde realizó durante tres años sus estudios de matemáticas, física y ciencias naturales. Tras esto, comenzó a investigar con guisantes y judías, publicando en 1865 un informe (Versuche über Pflanzenhybriden) con el resultado de sus años de estudio sobre la herencia de los caracteres, un escrito que fue recuperado en 1900 por Correns, Vries y Tschermak.
Personaje
Músico
Científico
Su formación académica tiene lugar entre Moscú y San Petersburgo. En esta última ciudad impartiría clases de química desde 1857. Dos años después emprende un recorrido por diversos países para completar sus estudios de química y física. En estos días dedica su tiempo a investigar las constantes físicas y la licuefacción de los gases, además de establecer el origen del petróleo. Sin embargo, su aportación más importante a la ciencia fue el sistema periódico de los elementos, cuyo fundamento basó en la regularidad de su comportamiento. Sus conocimientos se resumen en "Principios de la química", su principal trabajo.
Personaje
Arquitecto
Inició sus estudios de arquitectura en Berlín para trasladarse después a Munich, donde contactó con los miembros de Der Blaue Reiter. Su primer trabajo será la capilla del cementerio judío de su ciudad natal, fechada en 1911. Luchó en la Gran Guerra y en 1919 presentó en la revista "Wendingen" una serie de bocetos que aportaban una nueva manera de hacer arquitectura con lo que consiguió extender su fama a toda Europa. En estos bocetos se manifiesta entusiasmado por la utilización expresionista de diseños curvos tanto en líneas como en volúmenes, representando una alternativa al estilo funcionalista imperante como se puede observar en la Torre observatorio Einstein de Postdam, la obra maestra de la arquitectura expresionista. Entre 1921 y 1923 estuvo en Holanda, contactando con J.J.P. Oud, apreciándose en las obras de este periodo un mayor constructivismo, realizando una serie de encargos para tiendas y cines que le ayudaron a evolucionar y afirmar su expresión. Un año más tarde se traslada a Estados Unidos donde conoce a Frank Ll. Wright, siendo invitado en 1925 a la URSS, momento en el que empieza para Mendelsohn un dulce momento profesional al encargarle la elaboración de las diferentes edificios de los almacenes Schocken. En 1931 realiza el Columbushaus en la Potsdamerplatz, una de sus obras de mayor relieve. La llegada del nazismo motivó su huída de Alemania, dividiendo su actividad entre Londres y Palestina para centrarse en esta región desde 1936 hasta su traslado a Estados Unidos, instalándose en San Francisco desde 1945. Sus últimos años los dedicó a la construcción de centros comunitarios judíos. Su material preferido fue un hormigón muy fluido que se ajustaba con precisión a su estilo expresionista como se aprecia en el pabellón De La Warr en Bexhill-on-Sea (Inglaterra) donde incluye una escalera de caracol encerrada en una torre de cristal o en el Centro médico Hadaza en Jerusalén.
Personaje
Músico
Educado en medio de un ambiente refinado, su madre le enseña las primeras pautas del piano. Más tarde completó su formación con Zelter. Con diecisiete años ejecuta "Sueño de una noche de verano". Su temprana genialidad rápidamente se propagó entre los círculos más cultos de Alemania. En esta época inicia su relación con personajes de la talla de Goethe y Weber. Gracias a su vasta cultura es escogido para dirigir "La Pasión según San Mateo" de Bach, autor que estudiaría con detalle. Su formación musical le convirtió en uno de los más geniales cultivadores del clasicismo y romanticismo. Junto con Schumann fundó el Conservatorio de Leipzig. A lo largo de su carrera musical compuso las siete "Oberturas", cinco "Sinfonías", cuartetos, etc.
Personaje
Político
Cursa la carrera de Derecho y tras licenciarse rápidamente comienza a trabajar en este campo. Al mismo tiempo ingresa en las filas del partido radicalsocialista. Su incipiente participación en la política le convierte en subsecretario del Tesoro, con sólo 29 años, estando Leon Blum en el Ministerio. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial fue hecho prisionero por el ejército alemán, pero pudo escapar y trasladarse hasta Londres. En la capital británica se unió a las fuerzas de De Gaulle y al finalizar la contienda entró en la Asamblea Nacional. Desde junio de 1954 hasta febrero del siguiente año ocupó la jefatura del gobierno francés. Mendès-France propuso la retirada francesa de Indochina. Sin embargo, esta decisión coincidió con la desocupación francesa en Argelia, Túnez y Marruecos. Ante todos estos cambios la opinión pública francesa mostró su desacuerdo. En este momento Mendés-France deja el partido radical para adscribiste al partido socialista. En este tiempo fue nombrado diputado, pero tras los acontecimientos que tuvieron lugar en mayo del 68 sufrió una derrota legislativa que le llevó a dejar la política.
Personaje
Político
Actual secretario general de UGT, elegido para tal cargo en el XXXVI Congreso de la organización, celebrado en Madrid en 1994, después de varios años de desavenencia con el Gobierno socialista de Felipe González y de unidad de acción con CC.OO. Nació en Badajoz en 1952 y se trasladó con su familia a Jaén en 1956. Es ingeniero técnico industrial, especializado en química. Afiliado a UGT en 1970, ingresó en 1978 en la Ejecutiva jiennense como secretario de Acción Sindical. Dos años después, fue elegido secretario general de UGT de Jaén. Asimismo, fue diputado al Congreso por esta provincia en 1982 y parlamentario andaluz desde 1986 a 1987, fecha en que dimitió. En 1986 y 1990 fue elegido secretario regional de, Andalucía, en los Congresos III y IV, respectivamente. Durante ambos mandatos firmó tres acuerdos de concertación con el Gobierno autónomo. El último fue ratificado conjuntamente el 17 de mayo de 1993 por los sindicatos UGT y CC.OO., así como por la Junta y la patronal andaluzas.
obra
La atracción hacia la pintura italiana llevó a Degas a Roma, estancia que duraría dos años. En este tiempo realizó algunas obras en las que las protagonistas serían figuras reales que posaban en la Academia Francesa, ganándose así un pequeño sueldo. La atracción hacia la pintura de género vendría motivada por el descubrimiento de las obras de este tipo que habían hecho Velázquez, Ribera, Zurbarán y Murillo por parte de los realistas franceses, alcanzando estas obras del Barroco Español una elevada cotización. También existiría un deseo del joven pintor por mostrar una de las mujeres que vivían de la mendicidad en la Ciudad Eterna, mezclando de esta manera tradición y realismo. La figura se presenta apoyada en el quicio de una puerta, recortando su silueta sobre un fondo neutro. En primer plano contemplamos un tazón roto, una moneda y un mendrugo de pan, elementos que inspiran lástima al espectador, igual que el triste rostro de la mujer. El colorido empleado - marrones, ocres y sienas - es un claro homenaje a los maestros españoles, interesándose el joven pintor por mostrarnos los detalles del traje y de la pañoleta de la mujer. Sin duda, será el rostro la parte más interesante de la composición, indicándonos la buena disposición de Degas hacia los retratos en estos primeros años de su producción. Siendo la pincelada relativamente suelta en algunas zonas - el mendrugo de pan o la pared - resulta significativo el excelente dibujo del que hace gala el artista, obteniendo así un perfecto volumen en la figura.