Su educación discurrió entre Granada, Toledo y Madrid, donde se licenció en Leyes. Desde su etapa de estudiante ya destacó por su carácter rebelde. Comenzó a trabajar como abogado y a publicar sus primeros artículos en diarios de ideología demócrata y progresista. Intervino en la revolución de 1854 y fue nombrado fiscal del Tribunal Supremo, cargo que desempeñó hasta el fin del Bienio Progresista. También tuvo una activa presencia en las conspiraciones de 1866, por lo que le condenaron a muerte en un primer momento, pero luego le perdonaron la vida y le enviaron al exilio. En 1868 regresó a España e ingresó en la Junta Revolucionaria. Fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Madrid y diputado a Cortes Constituyentes. En 1869 le nombraron ministro de Estado. Durante del gobierno de Amadeo I volvió a repetir en el cargo. En tiempos de la I República fue alcalde de Madrid y de acuerdo con Serrano llevó a cabo un golpe de Estado. Con Serrano en la presidencia, Martos accedió al ministerio de Gracia y Justicia. En tiempos de la Restauración formó parte del grupo político que dirigía Sagasta y en 1880 ingresó en las filas del Partido Republicano Progresista, pero luego se decantó otra ver por la monarquía.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Fue uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata ruso y del periódico Iskra (La Chispa) de ideología socialista. En el Congreso de Londres de 1903, manifestó su apoyo a los mencheviques, apartándose así de la figura de Lenin. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió al grupo de los mencheviques internacionales, partidarios del fin de la guerra. Tras el triunfo de los bolcheviques se trasladó a Berlín donde publicó el Correo Socialista.
Personaje
Político
Diputado del Comité Central del Komintern, en representación del Partido Comunista francés, fue redactor jefe del periódico "L'Humanité". En 1919 intervino en el denominado "motín del mar Negro", a través del cual entabló una estrecha relación con Stalin. Durante la Guerra Civil fue uno de los defensores de la causa republicana. En esta época llegó a España, a instancias de la Internacional Comunista, para estar al frente de las Brigadas internacionales. Responsable del fusilamiento de cientos de personas, debido a su carácter cruel y sanguinario fue apodado con el sobrenombre de "le boucher d'Albacete" (el carnicero de Albacete). Cuando las tropas nacionales llegaron a Cataluña, Marty regresó a su país natal y luego se instaló en la URSS. En 1953 el Partido Comunista francés le echó de sus filas.
acepcion
Lugar acotado donde viven algunos judíos en algunas ciudades de europeas, antes de la emancipación. Este término tiene su origen en un barrio de Venecia del siglo XVI. Hoy su uso se extiende a cualquier minoría que viva aislada.
Personaje
Científico
Nacido en el seno de una familia hebrea, su madre era de origen holandés y descendiente de rabinos, mientras que su padre, Hirschel, también de ascendencia judía, ejercía la abogacía en Treveris, su ciudad natal. Su padre es además consejero de justicia, recibiendo fuertes presiones políticas que le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. La conversión, real o simulada, le llevó incluso a cristianizar su nombre, que a partir de ahora pasará a ser el de Heinrich. Es deseo del padre dar a su hijo una completa formación humanística, con especial incidencia en la filosofía. Ello es posible gracias a los altos ingresos obtenidos en virtud de su cargo.El joven Marx estudia en el colegio de su ciudad natal, logrando graduarse a los diecisiete años de manera brillante, salvo un único lunar: la asignatura de religión. En la Universidad de Bonn estudia Derecho, por inclinación paterna, si bien sus verdaderos intereses le llevan a ahondar en materias como la Filosofía, la Historia o la Economía. Pasa gran cantidad de horas en su cuarto leyendo, lo que no le impide conocer a Jenny von Westphalen, su amor de juventud. Hija de una familia noble amiga de la familia, el noviazgo no fue aceptado por ninguno de los padres, lo que convierte la relación en básicamente epistolar. Desde Berlín y Viena, en cuyas universidades el joven Marx estudia, envía y recibe cartas de amor a Jenny, con quien podrá al fin casarse siete años más tarde. Entretanto, Marx ha acabado su tesis en 1841, tres años después del fallecimiento de su padre. Junto con sus estudios escribe artículos de análisis de la realidad social, colaborando en el "Rheinische Zeitung", publicación de la que pronto llegará a ser redactor jefe. Funda también el "Deutsch-französische Jahrbücher", revista franco-alemana de la que será director. La regularidad de sus ingresos le anima, como se dijo, a casarse con Jenny, con la que ha mantenido una relación de siete años. Muertos los padres de ambos, ya nada impide cumplimentar el matrimonio, lo que harán en 1843.La publicación de la nueva revista les lleva a París, manifestando Marx su ambición por desarrollar un producto europeo. Sin embargo, pronto las cosas comienzan a ir mal. La revista no pasa del primer número y las necesidades económicas le obligan a solicitar préstamos. Recurre a sus amigos en Colonia, gracias a cuya aportación podrá el matrimonio mantener a su recién nacida hija Jenny.En París Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, personaje que será de vital importancia en su vida. Las coincidencias entre ambos no serán sólo ideológicas, sino que el origen burgués de Engels, hijo de un rico industrial de Manchester, permitirá Marx recibir ayuda económica de su amigo en los momentos de mayor apuro.El peso político de los artículos publicados en Francia le hacen ganarse fama de agitador, lo que provoca su expulsión de Francia. Establecido en Bruselas, ingresa en la Liga de los Comunistas. Es entonces cuando se manifiesta su renuncia a las raíces, adoptando para sí la internacionalización que propone la Liga. Así, renuncia a su nacionalidad prusiana y se declara apatrida y revolucionario. Las rebeliones ocurridas en Francia en 1848 asustan al monarca belga, Leopoldo, quien ordena a la policía controlar las calles, reprimir cualquier manifestación y detener a los extranjeros sospechosos. La detención y maltrato de Marx no tarda en producirse, así como la de su mujer. Algo más tarde es expulsado junto con su familia, lo que le obliga a trasladarse a Colonia. En su nueva residencia organiza un periódico diario, el "Neue Rheinische Zeitung".Con treinta años ya es un personaje destacado del mundo revolucionario. En el plano familiar, su prole ha aumentado con el nacimiento de sus hijos Laura y Edgar.Su nueva publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto de una época de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano, lo que, una vez más, provoca la ruina de Marx, quien deberá empeñarse para pagar las deudas.En busca de recursos la familia se traslada por Alemania y Francia, recalando finalmente en Londres. Su vivienda se halla en uno de los barrios más pobres de la ciudad y la familia Marx, que ha aumentado con el nacimiento de Franziska, se mantiene sólo de los escasos ingresos obtenidos por el padre gracias a la publicación de algunos artículos. La situación se agrava con la enfermedad de la madre, lo que obliga ala familia a vivir de la caridad y la solidaridad de los amigos. Es ahora cuando Marx se dedica a la escritura de una de sus obras fundamentales, "El Capital", que elabora en las salas de lectura del Museo británico, un refugio ante los problemas que le acosan.Algo de luz se vislumbra gracias al encargo de varios artículos que le realiza el "New York Tribune", lo que permite a la familia un desahogo que sólo será temporal. De vuelta a la pobreza, la enfermedad castiga a la familia con la muerte de Franziska y la más absoluta de las penurias. Sólo los préstamos permiten al grupo, incrementado con la niña Eleanor, sobrevivir. En 1885 fallece el único hijo varón, Edgar, con nueve años.Hasta 1864 la situación no empieza a mejorar. Tras recibir aportaciones de Engels, convertido en propietario de la fábrica paterna, una herencia permitirá a la familia incrementar sus ingresos y cambiar de residencia. Un amigo, Wilhelm Wolf, nombra a Marx heredero de sus propiedades; agradecido, el filósofo le dedica el primer volumen de "El Capital". Éste no verá la luz hasta 1867, tras dieciocho años de trabajo y carencias. Sin embargo, en principio no causa el efecto transgresor que Marx esperaba, debiendo pasar mucho más tiempo para que la obra obtuviera reconocimiento.Además de preparar su publicación, Marx colaboró en la organización de la Primera Internacional, participando activamente en las discusiones. Tras la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento.El 2 de diciembre de 1881 fallece, tras tres años de dolorosa agonía, su esposa Jenny. Poco más de un año más tarde, el 14 de marzo de 1883, fallece el mismo Marx, uno de los pensadores más influyentes de la Historia y figura clave en el análisis de la historia, la sociedad, la política y la economía. Su pensamiento se prolonga hasta muchas décadas más tarde a partir de su muerte, siendo clave para entender los procesos sociales y políticos que jalonan el siglo XX.
contexto
La acotación cronológica de la vida de Carlos Marx (nació en 1818 y murió en 1883) le sitúa plenamente en el período en el que nos situamos, aun más si tenemos en cuenta que dos volúmenes de su obra decisiva se publicaron después de su muerte. El Capital, cuyo primer volumen apareció en 1865, fue continuado y publicado por Engels en 1885 y 1889, basándose en los manuscritos del propio Marx. La ideología de Engels, herencia acrecentada de la de Marx, hay que situarla en el ambiente de su época. Las ideas de Marx, influyentes como las de pocos pensadores del siglo XIX, marcaron con fuerza la segunda mitad del siglo y casi todo el siglo XX. Aunque resulte pretencioso y arriesgado resumir sus principales tesis en sólo unas líneas, no pueden estar ausentes en este capítulo. Marx dio coherencia a la idea de que el proceso histórico forma parte del engranaje socio-económico e interpretó, con detalle, el sistema capitalista, lo que constituye la base de su teoría económica. La "mano invisible" del mercado sería, según Marx, la propia asesina del capitalismo, pero como la muerte tardaría quizás generaciones en llegar era preferible acelerar el proceso mediante la revolución. En otras palabras, los empresarios se verían obligados a reducir los sueldos de los trabajadores y a producir en mayor cantidad para abaratar costes debido a la competencia en el mercado. Menor salario llevaría a menor consumo, aunque se fabricarían más productos. Las crisis de sobreproducción darían lugar al paro y al cierre de empresas, cada vez en mayor número, hasta la desaparición del sistema. La contradicción básica del capitalismo serían la propiedad privada y el mercado, que determinarían la explotación de los trabajadores. Así, al tiempo que edifican el capitalismo, lo conducen a su destrucción. Los capitalistas cada vez serían menos aunque más ricos; por el contrario, el proletariado más pobre y más numeroso. En este momento, la revolución social actuará acelerando el fin del proceso capitalista. Marx propone, para ello, la organización de la clase obrera en lucha sindical y política. La puesta en acción de sus ideas inspiró a buena parte de las corrientes del movimiento obrero. Enseguida surgieron escisiones entre los seguidores de Marx, que fundamentalmente se pueden agrupar en dos tendencias: el "marxismo ortodoxo" y el "revisionismo". Además de Engels, que dirige el movimiento marxista en su línea más purista hasta su muerte en 1895, representan esta tendencia Most en Alemania, Ferri y Labriola en Italia, Guesde y Lafargue en Francia (aunque pronto abandonan la ortodoxia). A pesar de que la fidelidad a Marx no es absoluta, se pueden situar en esta corriente al checo Karl Kautsky y a la alemana Rosa Luxemburg, que señalan la transición al leninismo. La figura más importante de la tendencia revisionista es Eduard Bernstein, que parte del principio de que la elaboración y desarrollo ulteriores de la doctrina marxista debe comenzar con la crítica de la misma. Separado del marxismo ortodoxo hacia 1890, considera que, a pesar de las interesantes sugerencias de Marx sobre el análisis del capitalismo, a éste le traicionó su propio método y que consideró que la etapa del capitalismo que él vivió era única. Por el contrario, el sistema evolucionó en una línea que Marx no había previsto, tanto por efecto de la propia dinámica como por la acción reivindicativa sindical de los trabajadores, haciendo que las condiciones sociales y los salarios de los trabajadores mejorasen, en líneas generales, y no al contrario; las crisis no colapsaron al capitalismo, sino que sirvieron como correctivos del sistema, la concentración de empresas se daba en algunas ramas de producción, pero sin embargo, la pequeña empresa se desarrollaba en otras. Bernstein, que tuvo su propia "Historia Intelectual" dentro del contexto de su época, tal como se refleja en el capítulo con el mismo título de este libro, negaba la teoría marxista de la progresiva acumulación del capital en manos de unos pocos capitalistas y la progresiva miseria del proletariado. Opinaba que era vana la esperanza del mundo proletario en el hundimiento del capitalismo. Propugnaba, como único camino para llegar al socialismo, la acción sindical -no revolucionaria- y aspiraba al socialismo a través de progresivas reformas del capitalismo. El revisionismo dio lugar a multitud de socialismos que, en muchos casos, ya no se conectaban con el marxismo y otros comenzaron originalmente por un camino distinto, como hemos visto en el caso del laborismo inglés.
Personaje
Otros
Descendientes de judíos, heredan de su madre, actriz de vodevil, su afición por el teatro. De este modo, deciden formar un grupo de Music- hall. Cada uno de ellos tocaba un instrumento. Realizaron varias actuaciones hasta que estrenaron en 1923 "I´ll say She is", una revista musical que con la que estuvieron dos años en cartel, debido al buena acogida del público. En 1925 repitieron su éxito con "The Cocoanuts", que se representaría hasta 1928. Estando representando el que se suponía que sería su tercer éxito "Animal Crackers" iniciaron su andadura en el cine. En este ámbito George Kaufman se convertiría en uno de los guionistas que más tiempo y mejor trabajaron con los hermanos. De su producción cinematográfica la primera película que llegó a la pantalla fue "Los cuatro locos". Algunos de sus éxitos teatrales los adaptaron al teatro. Cada uno de los hermanos adoptó unos rasgos y personalidad en la pantalla que definían para siempre su papel. Irónicos, críticos y mordaces, los hermanos Marx en poco tiempo cautivaron al público con gran refinamiento. Groucho hacía gala de su humor e ironía desde la inteligencia. Chico hacía de italiano emigrante con modos exagerados, era tramposo y un virtuoso con el piano. El tercero era Harpo, el mudo, e iba siempre acompañado de su bocina, sin olvidar su pericia con el arpa. Protagonizaron inolvidables películas como "Plumas de caballo" o "Sopa de Ganso", esta última se convirtió en una de las obras maestras del cine. Los Marx renovaron su contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer con excelentes condiciones. Aunque se suavizaron los contenidos. A esta época pertenecen dos grandes obras de Sam Wood: "Una noche en la ópera" y "Un día en las carreras de caballos". Estas fueron las últimas grandes producciones de los hermanos Marx, ya que desde entonces sus creaciones fueron reduciendo su calidad con otras productoras. A finales de la década de los años treinta regresarían con la Metro-Goldwyn-Mayer. Con la Segunda Guerra Mundial se separan. Sólo volverían a unirse posteriormente por motivos económicos. "Amor en conserva", con Marilyn Monroe fue uno de sus últimos trabajos juntos. Groucho, por su parte, publicó "Groucho y yo" una novela que ha sido reeditada en numerosas ocasiones.