Busqueda de contenidos

obra
Salvador Dalí realiza un homenaje al Divisionismo que a finales del siglo XIX habían practicado artistas como los franceses Signac y, sobre todo, Seurat. Ellos, mediante la práctica de su pintura, habían llegado a soñar con la posibilidad de un arte "científico", que fuera perfectamente mensurable en sus elementos, en la forma y el color. Como sabemos, para eso se valieron de las teorías acerca del color que habían formulado sus contemporáneos, en las que se dividía el espectro de la luz en infinidad de componentes. En este sentido el cuadro de Salvador Dalí es, así pues, un reconocimiento al valor de la pintura como un medio que mediante la ciencia, las leyes ópticas, puede ofrecer una nueva visión de la realidad, puesto que de eso se trata. Pero, en otro orden de cosas, la figura femenina que se repite hasta cinco veces, es una de las claves del cuadro. Pertenecía a una obra de Millet titulada El Angelus. Esta obra había impresionado mucho a Dalí desde el mismo momento en que la vio. Se convertiría en una fuente inagotable de inspiración y en un estímulo para su creatividad, ya que la mente del pintor reconocería ese cuadro en diversos lugares, en la asociación casual de unas piedras, en otros cuadros, etc. Fue uno de los mejores ejemplos de su método "paranoico-crítico". En 1963 había llevado su admiración por esa obra hasta la formulación teórica, sistemática, de una interpretación del fenómeno. Como decimos, en 1963 publica su libro titulado "El mito trágico del Angelus de Millet," aunque ese texto había sido redactado íntegramente hacía muchos años, entre 1932 y 1935. La certeza de que las tropas del III Reich se estaban acercando mucho a su lugar de residencia entonces, en la villa francesa de Arcachon, hizo que Gala y Dalí abandonaran rápidamente el lugar y olvidaran algunos objetos, entre ellos estaba ese texto. El ensayo permaneció perdido durante décadas y reapareció de forma sorprendente en 1963.
fuente
El campo de concentración de Auschwitz fue abierto el 14 de junio de 1940 en Oswiecim (Polonia), entre Cracovia y Katowice. En enero de 1942 se transformó en campo de exterminio siguiendo las directrices de la "solución final" que propuganban el exterminio total de la población judía. Así, los judíos juzgados como inútiles para el trabajo -viejos, niños, embarazadas, enfermos- fueron enviados a la cámara de gas al poco de llegar al campo. De los demás, entre un veinte y un cuarenta por ciento, fueron repartidos entre campos de trabajo y Kommandos en los que permanecieron hasta que, enfermos por el trabajo esclavo, eran conducidos a la cámara de gas. En marzo de 1942 se abrió el campo de Auschwitz II en Brcezinka (Birkenau), un vasto complejo destinado a recluir una cantidad de 200.000 detenidos y a asesinar una gran cantidad de prisioneros gracias a sus cuatro hornos crematorios. En octubre de ese mismo año se abrió Auschwitz III en Monowitz, un campo de trabajo especializado en la producción de caucho sintético para la empresa I. G. Farben. El avance de las tropas aliadas hizo que las tropas SS que custodiaban estos campos destruyeran toda documentación, por lo que es imposible calcular el número exacto de asesinados. No obstante, éste se calcula en 4.000.000 de personas.
contexto
Entre Cracovia y Kattowitz, junto a Vístula, existía un viejo campamento militar polaco abandonado conocido como Oswiecirm.. Allí ordenó Himmler, el 27 de abril de 1940, que se creara un gran campo de concentración, cuya principal finalidad era utilizar como mano de obra a los prisioneros polacos y a los que habrían de llegar del frente ruso. Como director del campo fue designado Rudolf Höss, que lo amplió hasta los 42 kilómetros cuadrados y que desarrolló sus instalaciones exteriores hasta convertirlo en un inmenso complejo industrial y de muerte. A la entrada del campo podía leerse este slogan: "Arbeit macht frei" (El trabajo hace libre), pero a nadie se concedía la libertad en Auschwitz, aunque algunos centenares la consiguieron por medio de la huida. Más terriblemente cierta era la broma que corría entre los SS que guardaban el campo: "en Auschwitz se entra por la puerta y se sale por la chimenea". Efectivamente, Himmler designó Auschwitz corno el principal centro para el exterminio de los judíos. En el inmenso complejo de este campo funcionaron varios hornos crematorios y cámaras de gas, instalaciones donde se asesinó a unos cuatro millones de personas. Entre 1940 y 1945 fueron matriculados en Auschwitz 405.000 detenidos, en su mayoría polacos, soviéticos y gitanos. Pero a este siniestro lugar, húmedo y caluroso en verano y gélido en invierno, fueron conducidos, también, unos cuatro millones de judíos, que nunca fueron matriculados porque estaban de paso. Efectivamente, cuando llegaba un convoy de judíos, los más jóvenes, fuertes y sanos eran apartados y destinados al trabajo. Los más viejos, los enfermos, los niños y sus madres, que eran aproximadamente el 80 o 90 por ciento de los detenidos, eran conducidos hasta las cámaras de gas. El proceso de Nuremberg condenó a muerte en la horca a su comandante Rudolf Höss, acusándole de: 1. La muerte: a) de alrededor de 300.000 personas encerradas en el campo en calidad de prisioneros inscritos en el registro del campo; b) de alrededor de 4.000.000 de personas, principalmente judíos, que fueron llevados al campo en furgones procedentes de diversos países, con el objeto de ser directamente exterminados y que, por esta razón, no figuraron en el registro; c) de alrededor de 12.000 prisioneros de guerra soviéticos, encerrados en el campo de concentración contraviniendo las prescripciones del derecho internacional sobre el régimen de los prisioneros de guerra; por asfixia en las cámaras de gas habilitadas en el campo, por fusilamiento y, en casos particulares por ahorcamiento, por inyecciones mortales de fenol o a causa de experiencias médicas que provocaban la muerte, por la privación sistemática y gradual de alimentos, por la creación en el campo de condiciones de vida especiales que ocasionaban una mortandad general, por el trabajo excesivo impuesto a los prisioneros y por la manera bestial de tratarlos, causando la muerte instantánea o graves lesiones corporales. El tribunal de Nuremberg le acusó también de crueldad física y moral contra sus prisioneros y del saqueo de sus bienes. Según todas las fuentes, en Auschwitz murieron cerca de 4,5 millones de personas, en su mayoría gaseadas o quemadas como se ha dicho, pero también fusiladas (unas 20.000), ahorcadas y en accidentes provocados. Unas 300,000 murieron de enfermedad, agotamiento y desnutrición.
obra
Durante el siglo XVII Felipe IV aumentó las colecciones reales con gran gusto. Este rey encargó a Giovanni Lanfranco una serie de cinco lienzos que versaran sobre la Roma clásica. Así, estos Auspicios forman pareja con la Naumaquia que también está en el Museo del Prado, con el mismo formato y estilo.Lanfranco era representante del Barroco italiano. Entre las dos tendencias, Naturalismo e Idealismo, Lanfranco se inclinó por estaúltima, realizando un lienzo de inspiración clásica. Las figuras están dispuestas a lo largo del lienzo en un solo plano, a la manera de un friso que evita la profundidad y la mezcla deperspectivas. Todos los personajes poseen unas anatomías hercúleas, correctamente proporcionadas, como se encarga de señalar el pintor en la figura desnuda de la derecha,que realza su blancura con la del caballo sobre el que se apoya.Sin embargo Lanfranco no se sustrae a la influencia caravaggiesca, puesto que emplea su mismo sistema de iluminación: un fondo oscuro que impide ver lo que hay más allá de los personajes principales, y una iluminación potente que recorta las figuras contra el fondo.El tema de los Auspicios tenía un trasfondo político. El augur, el personaje anciano de la túnica blanca, se situaba frente al fuego sagrado del altarcito pagano, y leía las vísceras calientes de los animales sacrificados, que en este caso son dos ovejas. La predicción que este personaje realizaba podía determinar la decisión de un gobernante o un senador, lo que otorgaba al cargo del augur un poder singular dentro del sistema republicano romano.
Personaje Literato
La propia Jane Austen se define como "devoradora de libros", debido a la delicada salud que motivaría su continua estancia en el campo. Conocedora de la literatura inglesa, francesa e italiana, realizará seis obras en las que el amor y el matrimonio se convierten en temas principales. En sus novelas nos describe el mundo de provincias donde la burguesía ejerce una importante influencia, haciendo una crítica no exenta de moralidad. El sentido del humor, la inteligencia, la generosidad, la finura y la sensatez son las cualidades de sus protagonistas, cualidades que ella también presentó a lo largo de su vida. Sus obras más famosas son "Orgullo y prejuicio", "Persuasión", "La abadía de Northanger" o "Sentido y sensibilidad". Sus obras no gozaron de éxito hasta el siglo XIX cuando fueron recuperadas por Walter Scott o Chesterton.
fuente
El Auster AOP-1 fue un vehículo de reconocimiento aéreo, como lo indican sus siglas (Airborne Observation Post), cuya misión era servir de enlace entre los diferentes frentes, facilitando el traslado de los comandantes, y observar la dirección y alcance del tiro de artillería.
lugar
Actual Slakov se trata de una localidad de la República Checa, en la Moravia. Es famosa especialmente por la batalla que enfrentó a las tropas francesas dirigidas por Napoleón contra la coalición austro-rusa, el 2 de diciembre de 1805, obteniendo el Emperador francés una de sus mayores victorias. La batalla de Austerlitz fue conocida con el nombre de los Tres Emperadores.