Busqueda de contenidos

obra
Las primeras obras de Sorolla no están realizadas en ese típico estilo luminista por el que todo el mundo le conoce. El caso del maestro valenciano es el del típico pintor que se tiene que atener a la moda imperante en la época hasta que obtiene el éxito con su estilo personal. Este hecho, característico de los pintores españoles del siglo XIX, viene motivado por la escasez económica de sus primeros años y por el rápido deseo de triunfo, que hace que se adapten a lo exigido en el mundo académico para conseguir el dinero y la fama. Por esto, Sorolla va a realizar sus primeras obras dentro del realismo social que tanto gustaba a los críticos españoles en aquellos momentos. Con Aún dicen que el pescado es caro obtuvo una Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de 1895, por lo que el cuadro fue adquirido por el Estado y se exhibe en el Museo del Prado. A pesar de tener una temática social, Sorolla ya hace una alusión a uno de sus temas favoritos: los pescadores de su tierra natal, Valencia, que más tarde pintará en diferentes faenas cotidianas. Ahora nos pone de manifiesto lo peligroso de la pesca, lo que provocaría el título de la obra. Podemos observar a un joven pescador, tendido en la cubierta del barco, con el torso desnudo, mientras otro le sujeta por las axilas y un tercero le cura la herida con un paño. La escena, como vemos, se desarrolla en una barca al apreciarse perfectamente pescados en el fondo y diversos utensilios en primer plano: los toneles de agua dulce, las cuerdas, el candil, etc. La preocupación por la crítica social no significa que el pintor olvide los efectos lumínicos, produciéndose importantes contrastes entre luz y sombra aunque no muy violentos. Otra de sus preocupaciones será la expresividad en los rostros de sus personajes, como observamos en los gestos de los veteranos pescadores. El colorido empleado es bastante oscuro, continuando la tradición cromática de la Escuela española, aunque introduce algunos tonos verdes y azules. La conjugación de la pintura de realismo social con la luz valenciana hace de ésta una de las mejores obras del artista.
obra
Los heridos recogidos de los campos de batalla deberán "servir" para continuar la contienda, siguiendo Goya con la idea apuntada en Curarlos, y a otra.
Personaje Político
Se inició en la política de la mano de las juventudes mauristas. Tras ser pasar por las Cortes como diputado, entró a trabajar como diputado de Francésc Cambó. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue ministro de Trabajo. A partir de 1930 se instala en París para ejercer la abogacía. A pesar de dedicar todos sus esfuerzos a su profesión, no abandonó la política y trató de formar un partido corporativista, a imitación del partido fascista italiano. Entró en las filas de Renovación Española y cuando comenzó la Guerra Civil luchó en el bando del general Franco. Desde 1937 ocupó el cargo de consejero nacional de FET y de las JONS. En 1939, cuando terminó la guerra, fue nombrado embajador de España en Argentina, Brasil y Bélgica. Entre 1943 y 1945 encabezó el ministerio de Justicia. Cuando falleció era presidente del Tribunal de Cuentas del Reino. "España en crisis", "Cartas al príncipe", "Viaje a la Argentina", o "El jardín de los muertos", son algunas de sus obras.
Personaje Político
Arrebató el título a su padre Shah Jahan en 1658, acabó con la vida de sus hermanos, y se proclamó Alamgir, siendo así el último de los grandes emperadores de origen mogol de la India. Se educó en la religión musulmana y desde su más temprana juventud mostró estar dotado para las labores militares y administrativas. Su padre, consciente de sus dotes, le escogió para desempeñar los principales puestos de gobierno, situación que le costó un duro enfrentamiento con su hermano Dara Shikoh. Éste observó como Aurangzeb podía arrebatarle el poder y sus privilegios como primogénito. Aurangzeb se fue haciendo con el poder hasta que en 1658, después de que su padre enfermara, inició una cruenta lucha con sus hermanos para ocupar el trono. En 1659 era coronado con el título de Alamgir, "Conquistador del mundo". Fue un gobernante duro y trató de acabar con la corrupción que había caracterizado el gobierno de su progenitor. Inicialmente se caracterizó por su tolerancia religiosa, pero a partir de 1680 encabezó una dura persecución hacia la fe hindú, destruyendo incluso templos. Ordenó levantar numerosas mezquitas y recuperó el impuesto de la jiziya (tasa para los no islámicos, que había derogado Akbar). Durante su reinado el ámbito artístico sufrió un grave retroceso. El material de las construcciones empeoró, con su consiguiente empobrecimiento.
Personaje Militar Político
A la muerte de Claudio II fue elegido emperador Domicio Lucio Aureliano, comandante de la caballería. El ejército de Italia había elegido emperador al hermano de Claudio, Quintilio, pero cuando recibieron la noticia de la elección de Aureliano decidieron matar a Quintilio. Aureliano se marcó los siguientes objetivos: acabar con el movimiento revolucionario de la plebe, derrotar a los bárbaros y eliminar los estados que habían surgido en las fronteras del Imperio. En los cinco años que duró su reinado podemos afirmar que puso en marcha un importante plan de pacificación, siendo denominado por sus contemporáneos el "Restaurador del mundo". Los germanos alcanzaron la región del norte de Italia y tras dos años de desigual resistencia, fueron derrotados en el Tesino. En Panonia Aureliano vencía a sármatas y vándalos. Pero durante las luchas contra los bárbaros se produjeron en Roma una serie de conflictos sociales que recibieron cierto apoyo del Senado. La más importante de las revueltas fue la de los monetarios, nombre que recibían los trabajadores de la casa de la moneda en Roma. Aureliano intentó parar los abusos cometidos por estos trabajadores al sustraer buena parte de los metales destinados a las acuñaciones. Los rebeldes se refugiaron en el monte Celio donde serían derrotados por el ejército que sufrió 7.000 bajas. Para controlar los problemas internos y externos de la ciudad, Aureliano emprendió la edificación de las murallas que rodean Roma, un cinturón de 20 km de longitud y 18 metros de altura. Consolidada su posición en Italia, Aureliano emprendió una campaña contra Palmira. Evacuó la Dacia de colonos y soldados romanos y se dirigió a Asia Menor obteniendo sucesivas victorias hasta que Palmira fue ocupada y la reina Zenobia capturada. Mesopotamia y Egipto eran recuperadas por Roma. De regreso a occidente sofocó un levantamiento de los galos y de los bagaudas para volver a Oriente para luchar contra los persas. En Bizancio murió víctima de un complot militar, posiblemente encabezado por el Senado.
Personaje Militar Político
El asesinato de Fruela I en Cangas de Onís a manos de algunos de sus clientes motivó que el linaje de Alfonso I estuviera a punto de abandonar el trono astur. Pero esto se evitó al ser designado sucesor Aurelio, hijo de Fruela, hermano y uno de los más estrechos colaboradores de Alfonso. Las relaciones con el emir cordobés Abd al-Rahman I fueron pacíficas ya que el monarca cordobés estaba más interesado en controlar los focos de resistencia aristocrática que habían surgido que en luchar contra los cristianos. Aurelio se enfrentó a una rebelión de esclavos, muestra de la aguda tensión social que vive el reino debido al intenso proceso de señorialización que se estaba produciendo. La revuelta será sofocada antes del fin del reinado, siendo sucedido Aurelio por Silo.
obra
Personaje Militar Político
El reinado de Numeriano, el hijo de Caro, se enmarca en el período de los emperadores soldados con el que acabó Diocleciano. Su reinado es muy breve, ya que duró un año escaso, falleciendo en la lucha contra los persas.