Busqueda de contenidos

obra
Originario de Salzburgo, Permoser estudia en Viena y en Roma en donde tiene ocasión de conocer la obra de Bernini y Pietro da Cortona. Esta influencia se mantiene en toda su producción, pero a ello le añade el aire decorativo del rococó. En el Zwinger de Dresde la escultura queda perfectamente integrada en la arquitectura, muestra de la fructífera colaboración entre Permoser y Pöppelmann.
obra
En 1505 Julio II invita a Miguel Ángel a emprender en Roma el grandioso sepulcro papal que pensaba colocar en el centro de la nueva basílica de San Pedro, bajo la grandiosa cúpula concebida por Bramante. El pontífice cambió pronto de idea, frustrando las ilusiones de Buonarroti que había tomado el sepulcro como la gran obra de su vida hasta torturarle con una dilatada "tragedia de la tumba" como la llamó su biógrafo Condivi. Los Prisioneros o Esclavos eran las figuras alusivas a las ataduras de la vida humana. De los seis que formaban parte del proyecto, dos se elaboraron -hoy se conservan en el Museo del Louvre- y cuatro quedaron sin concluir, esculturas que hoy guarda la Galleria della Accademia de Florencia. El Atlas recibe este nombre por la piedra que parece sujetar en su cabeza, a pesar de que esa piedra sería su cabeza de haber sido concluido. Las piernas sí están separadas y sus poderosos brazos se doblan para sujetar el peso. De esta manera, Atlas parece expresar con mayor fuerza la energía del esfuerzo de la figura por abandonar la piedra.
termino
acepcion
Termino empleado en Mesoamérica para referirse a un lanzadardos o propulsor.
Personaje Político
Político británico, militante del Partido Laborista desde 1907, fue elegido diputado en 1921, Ministro en el segundo gobierno MacDonald (1929-31), fue luego líder parlamentario laborista y a partir de 1935 jefe del partido. Miembro del Gabinete de Guerra de Churchill entre 1940 y 1945, el triunfo laborista de ese último año le convirtió en primer ministro y como tal participó en la Conferencia de Postdam. Attlee tuvo que gobernar en los años más duros de la posguerra. Desarrolló una política de reformas sociales y económicas de contenido bastante moderado. Amplió el régimen de la seguridad social y nacionalizó determinados sectores industriales. En política exterior se alineó con los Estados Unidos y comenzó la descolonización británica, dando la independencia a India y Pakistán. Derrotado en las elecciones de 1951, se mantuvo al frente del partido hasta 1955, en que, por motivos de salud, se retiró de la política. Un año después fue nombrado conde e ingresó en la Cámara de los Lores.
obra