Busqueda de contenidos

acepcion
Parte superior de la calle central de un retablo cuando sobresale del último piso.
lugar
Localidad situada en la provincia de Guadalajara y al norte de la misma, Atienza fue un importante bastión medieval venido, posteriormente, a menos. Está asentada a 1.169 m de altitud y dista 81 kilómetros de la capital provincial, Guadalajara. Conserva un rico patrimonio reflejado en la Plaza del Trigo, la del Ayuntamiento, las iglesias de San Bartolomé y San Gil y su castillo. Los orígenes de Atienza son celtibéricos, cuando se la conocía con el nombre de Tihia. Fue conquistada posteriormente por los romanos, aunque su momento de máximo desarrollo se produjo en la Edad Media. En el año 1085 fue reconquistada por Alfonso VI, pasando a ser un nudo de comunicaciones fundamental entre ambas mesetas castellanas. Fue fortificada gracias al apoyo de los reyes de Castilla y contó con un Fuero propio. Su esplendor provocó el levantamiento de multitud de iglesias, palacios y edificios civiles, la mayoría de ellos en estilo gótico. El castillo está protegido por dos filas de murallas y una torre del Homenaje; esta fortaleza fue una de las claves del sistema defensivo en el Valle del Duero durante la Reconquista. Atienza sufrió graves daños durante la Guerra de la Independencia y, posteriormente, en la Guerra Civil. Actualmente, es una tranquila localidad con un espléndido pasado a sus espaldas.
Personaje
Mestiza de gran belleza, hija del conquistador Blas de Atienza y de una india de Jauja. Casada a los 18 años con el rico encomendero Pedro de Arcos. Ya viuda, formó parte del séquito del Virrey Antonio de Mendoza. Amante de Don Pedro de Ursúa, fue con él en busca de El Dorado siguiendo el curso del río Marañón, descubierto por Orellana años atrás. Salieron con 300 soldados del Perú en 1559, del puerto fluvial de Santa Cruz de Saposoa el 26 de septiembre de 1560. En Huallaga, se unieron a la hueste varias mujeres indias y negras, formando el séquito de Inés; entre ellas también se unió Elvira Aguirre, mestiza que viajaba con su padre, el siniestro Lope de Aguirre. Los soldados murmuraban contra Inés de Atienza porque parecía haber embrujado a Ursúa, distraído del mando de la expedición. Las dificultades minaron el ánimo de los hombres, a los que Ursúa obligó a seguir y maltrató hasta ser asesinado el 10 de enero de 1561. Inés pasó a ser amante de Juan Alonso, asesinado este por Lorenzo de Salduendo. Ante el desconcierto, Lope de Aguirre decidió hacer sus propios planes: rompió con Felipe II y nombró a Guzmán Príncipe de Tierra Firme, Perú y Chile. Los soldados decidieron conspirar contra él; Aguirre se enteró y asesinó a los sospechosos. Así, mató a Guzmán y a Inés de Atienza, entre otros muchos.
Personaje Militar Político
La figura de Atila será una de las más famosas entre los pueblos invasores del siglo V. La violencia con que actuaba daría lugar a la famosa frase "Bajo los cascos de su caballo nunca más crece la hierba". Atila se hizo con el poder en el año 434 al suceder a Rúa. Los ocho primeros años compartió el poder con su hermano Bleda pero en el año 442 el propio Atila mató a su hermano para ejercer el gobierno en solitario. Una de sus primeras iniciativas sería unificar las diversas tribus de hunos bajo su mando, momento en el que decidió avanzar hacia Europa. Todas las regiones del norte fueron ocupadas a excepción de la península Escandinava. El éxito de estas campañas motivó que Atila dirigiera sus pasos hacia occidente para invadir las Galias. La llegada de los hunos a las regiones del norte del Imperio Romano motivó la reacción del emperador Valentiniano III quien encargó al general Aecio la dirección de la resistencia. Aecio organizó a las tropas romanas, francas y visigodas para derrotar a Atila en la batalla de los Campos Cataláunicos (451). Al año siguiente Atila dirigió sus tropas hacia Italia, atacando la mayor parte de las ciudades hasta asentarse a las afueras de Roma. Valentiniano envió una embajada la jefe bárbaro encabezada por el papa León III que, según la tradición, fue suficiente para que Atila abandonara su empresa y regresara a Europa Central. En el año 453 Atila fallecía, posiblemente víctima de una conjura.
obra
El éxito le llega a Algardi con Inocencio X, que lo elige como alternativa a Bernini, convirtiéndose en retratista oficial de la familia Pamphili. Es entonces cuando recibe el encargo para San Pietro del gran relieve marmóreo con San León I deteniendo a Atila (1646-53), en el que fija el prototipo de un género escultórico llamado a tener gran fortuna entre sus seguidores e imitadores y que continuaría hasta bien entrado el siglo XVIII. En esta obra, mediante la progresiva disminución del relieve, consigue dar la sensación de profundidad e implicar emotivamente al espectador en la escena, sobre todo por ese primer plano con las figuras tratadas como verdaderas esculturas exentas que se salen del relieve. Al alejarse de Bernini y de la plástica barroca con su negativa a fundir las distintas artes, afirmaba la especificidad de la escultura, frente a la pintura sobre todo, y el valor de la materia por sí misma.
Personaje Religioso
Sabio budista, fue una de las figuras más importantes en la difusión del esta religión en el Tíbet. De origen indio, inicia sus estudios en Vikramasila y Odantapura. Poco después fue llamado por el rey tibetano y se trasladó al monasterio de Guge, donde comenzó a trabajar en una importante reforma del Budismo. Fundó la escuela Kadumpa, cuyo objetivo era la correcta interpretación de las escrituras. Esta corriente sentaría las bases de la orden Kagyupa y Gelupa. A partir de este momento surge la práctica del culto a las Taras y se difundieron las formas artísticas conocidas como Pala de Bengala en las creaciones relacionadas con el arte del metal. El monasterio de Odantapuri, su lugar de residencia, sirvió como modelo para la fundación del monasterio de Samye en el Tíbet. Muerto y enterrado en éste centro monástico, sus restos todavía siguen siendo venerados. En la iconografía aparece sentado sobre una flor del loto y vestido de monje. Se suele representar portando un stupa y una cesta dorada y con las manos realizando el gesto de la mudra de la enseñanza.
Personaje Pintor
<p>Nacido en Constantina, Argelia, el 23 de enero de 1913, &nbsp;destacó como un miembro prominente del movimiento Art Informel, junto con artistas como Hans Hartung y Karel Appel. En su juventud, se trasladó a París para estudiar filosofía en la prestigiosa Sorbona.</p><p>&nbsp;</p><p>La Segunda Guerra Mundial marcó profundamente la vida y obra de Atlan. Aunque inicialmente se enfocaba en sus estudios filosóficos y la enseñanza, se sintió atraído hacia las artes, especialmente la pintura y la poesía. Como intelectual judío, Atlan fue arrestado debido a su participación en la Resistencia. Al fingir demencia, fue internado en el Hospital Saint-Anne desde 1943 hasta la Liberación, una experiencia que sin duda dejó una huella indeleble en su creatividad.</p><p>&nbsp;</p><p>Tras el conflicto bélico, las experiencias vividas durante esos turbulentos años se reflejaron profundamente en su obra, adquiriendo un tono más oscuro e introspectivo.</p><p>A partir de 1944, algunas de sus obras se exhibieron en galerías y ferias de arte de gran renombre. Sus creaciones frecuentemente fusionaban surrealismo, simbolismo y elementos del arte primitivo, lo que contribuía a crear un estilo único y cautivador.</p><p>Las décadas de 1940 y 1950 vieron el ascenso de Atlan como una figura significativa en la escena artística parisina de posguerra. Estableció estrechas relaciones con otros prominentes artistas como Soulages, Hans Hartung y Serge Poliakoff.</p><p>Se unió al grupo CoBrA, un movimiento vanguardista europeo, y se convirtió en parte integral del movimiento Abstraction lyrique. Su obra se caracterizaba por el uso audaz de pinceladas, figuras abstractas y la habilidad para jugar con la dualidad entre la oscuridad y la luz. Trágicamente, el camino prometedor de Atlan fue truncado por su prematura muerte en 1960, a la edad de 47 años. A pesar de ello, dejó un legado de obras poderosas y evocadoras que continúan fascinando tanto a entusiastas del arte como a historiadores por igual.</p><p>&nbsp;</p><p>Las creaciones de Atlan forman parte de colecciones prestigiosas, incluyendo el Centre Georges Pompidou en París (donde se realizó una retrospectiva en 1980), el MoMA en Nueva York, el Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec en Canadá, el Museo Nacional de Arte Moderno de París y la Tate en Londres.</p>
termino
acepcion
Escultura en forma de figura masculina que funciona como columna. También se denomina Telamón.