La antigua ciudad de Lamu es el más antiguo y mejor conservado de los lugares poblados por los swahilis en África del este, preservando aún sus funciones tradicionales. Construida en rocas coralinas y madera de mangle, la ciudad se caracteriza por la simplicidad de sus formas estructurales, enriquecidas con patios interiores, verandas y puertas de madera talladas con gran cuidado. Desde el siglo XIX fue sede de grandes celebraciones religiosas y centro importante para el estudio de las culturas islámicas y swahili. Actualmente, cuenta con una población aproximada de diez mil habitantes. La población de Lamu es remota, única, fascinante y autosuficiente, y ha escapado milagrosamente a los estragos del siglo XX manteniendo intactas su cultura, sus costumbres centenarias y su arquitectura. Todavía hoy pueden verse mezquitas de más de 600 años de antigüedad y en sus estrechas calles han quedado impregnadas las culturas que por ella han pasado (árabes, persas, chinos, hindúes, portugueses). Cuenta con una población casi exclusivamente musulmana y se trata de la ciudad más antigua de Kenya. Lamu es una reliquia de la cultura swahili y también la ciudad más antigua de Kenia. Fue en su día un próspero puerto marítimo dependiente del sultanato de Paté, donde llegaban los marinos portugueses. Al igual que otras ciudades de la costa africana del Índico se enriqueció a partir del siglo XV mediante el comercio de esclavos. A principios del siglo XIX, Lamu derrotó a los ejércitos de dicho sultanato en la batalla de Shela y pasó a ser dependiente del de Zanzíbar, que controlaba toda la franja costera desde Kliwa hasta la frontera somalí, bajo dominio del Protectorado británico desde 1890. Fue a finales de dicho siglo cuando los ingleses prohibieron el comercio de esclavos, iniciándose la decadencia de la ciudad, sólo salvada gracias a la llegada de los primeros viajeros y de gente importante. El núcleo urbano original se remonta a finales del siglo XIV, cuando se erigió la mezquita Pwani. La mayoría de sus edificios datan del siglo XVIII pero las estructuras inferiores y los sótanos suelen ser de etapa anterior. Éstos están construidos con materiales enteramente locales como piedras de corales para las paredes, suelos de madera sustentados sobre bloques de mangle, tejados de makuti y celosías bellamente trabajadas para las ventanas. Los fastuosos palacios y las casas nobiliarias estaban dotadas de todas las innovaciones del momento (sistemas de conducción de agua y ventilación, baños con agua caliente y fría, jardines con fuentes, saunas construidas con estuco).
Busqueda de contenidos
acepcion
En la mitología china es uno de los ocho inmortales pashien. Encarna a un cantor errante. Aparece representado con una flauta y asciende al cielo con la ayuda de una cigüeña.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Enrique III de Inglaterra, el papa le coronó como rey de Sicilia, pero fracasó en su intento de controlar la isla. Participó de manera importante en la Cruzada de 1271. Luchó también en la guerra contra Gales de 1277.
Personaje
Militar
Político
Primer duque de Lancaster, colaboró con Eduardo III de Inglaterra. Luchó contra el Islam en Algeciras y en las guerras contra Escocia, Normandía, Bretaña, Prusia y Polonia. Miembro de la orden de la Jarretera, participó en la firma del Tratado de Bretigny junto al papa Inocente VI.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Enrique IV de Inglaterra, dirigió a las tropas británicas en lucha con las escocesas. Al invadir Francia Enrique V, se encargó de los asuntos del Reino en nombre del monarca, siendo también regente de la corona. En 1431, coronó a Enrique VI de Francia. En la batalla de Verneuil venció a Carlos, Delfín de Francia. Permitió el proceso contra Juana de Arco, que acabó con su ajusticiamiento.
Personaje
Político
Era hijo de Edmundo de Lancaster. Personaje influyente, se enfrentó a Eduardo II por limitar el poder de la Corona. Fue ejecutado bajo la acusación de colaborar con los escoceses.
fuente
Muy rápidas, fueron utilizadas durante las operaciones de desembarco en Normandía como lanchas de rescate de la RAF de los pilotos derribados por la Luftwaffe alemana. Salvaron de morir ahogados a cerca de 13.000 aviadores aliados durante toda la II Guerra Mundial.
fuente
Algunos de los éxitos más notables del Ejército italiano durante la II Guerra Mundial se produjeron mediante el uso de lanchas explosivas. Se trataba de pequeñas embarcaciones que podían desplazarse a gran velocidad de manera tripulada, salvando obstáculos y redes. El éxito de la misión dependía muy directamente de la capacidad y valor de su tripulante, quien debía dirigir la proa hacia el objetivo fijado, abandonando la lancha en el momento preciso gracias un mecanismo de desenganche de su respaldo que le proyectaba hacia atrás sobre un bote plegable. La lancha, lanzada a toda velocidad, podía estallar al hacer contacto o mediante detonación hidrostática, esto es, como si fuera una carga de profundidad. Para ello se dividía en dos partes que se hundían de manera fulgurante bajo el agua y estallaban cerca del casco del buque enemigo. Con una lancha de este tipo, en la bahía de Suda (Creta) los italianos consiguieron hundir al crucero británico York. La decadencia del potencial del Eje a partir de comienzos de 1943 y el consiguiente dominio aliado del Mediterráneo hicieron que la eficacia de estas lanchas resultara minimizada.