Busqueda de contenidos

termino
acepcion
En japonés, "huella de cuerda", un tipo de diseño realizado mediante cuerdas que fabricaban las sociedades de cazadores-recolectores en el Neolítico japonés (11.000 a.C. - 300 d.C.), periodo al que ha acabado por dar nombre. Los principales hallazgos de este momento cultural consisten en cerámica: ídolos dogu y grandes recipientes modelados a mano y decorados mediante impresiones de cuerda y concha.
obra
Jonás fue devorado por una ballena y tres días después expulsado por ésta en la playa, por lo que se considera a este profeta como prefiguración de la Resurrección de Cristo. Por esa razón, Miguel Ángel pinta al profeta con un enorme pez a su lado. Jonás es de los últimos en ser pintados, el más cercano al Juicio Final y la presencia de Cristo, por lo que ha abandonado por completo la tarea de escribir sus profecías para admirar la cercanía de la divinidad. El profeta se encuentra sentado en un escabel de mármol adornado de escultura y balaustres dorados. Tras él hay ángeles que le ayudan en su tarea profética, de la misma manera que podíamos ver en otros profetas como Ezequiel o Zacarías, o en el caso de las sibilas, como la sibila délfica. La postura tremendamente escorzada anticipa el Manierismo, destacando la potencia y la fuerza de la figura, cuya anatomía indica el canon miguelangelesco.
obra
Durante el reinado de Jeroboam II destacó el ministerio profético de Jonás, cuya historia viene narrada en el Segundo Libro de los Reyes. Ribera presenta al profeta como un hombre joven, dirigiendo su mirada hacia fuera y señalando el grueso libro que sujeta con su mano izquierda. La amplia figura -heredada de Miguel Angel- se recorta ante un fondo neutro con lo que se consigue crear una mayor efecto volumétrico, reforzado por la luz que resbala por sus ropas e impacta en su rostro. La tendencia naturalista que define todo el conjunto tiene en esta figura a una de las más destacadas, especialmente sus manos donde podemos apreciar la suciedad de las uñas y las venas resaltadas al cerrar los dedos. Su compañero en el arco de la iglesia de la Cartuja de San Martino es el profeta Daniel.
obra
Para esta escena Tintoretto ha elegido el momento en que Jonás sale de las fauces del monstruoso pez para encontrarse ante Dios, momento cargado de sentimiento. Las dos monumentales figuras son una indiscutible alusión a la pintura de Miguel Ángel pero en el empleo de colores y luces, Tintoretto se manifiesta relacionado con la escuela veneciana.
Personaje Arquitecto
Para completar su formación se traslada a Italia en 1613. Durante todo un año recorrió sus principales centros artísticos para entrar descubrir las creaciones de los grandes artistas del Renacimiento. En esta etapa entra en contacto con lord Arundel, uno de los grandes coleccionistas del momento. Gracias a esta amistad conoció la obra de Andrea Palladio y las ruinas de los clásicos. Entre los primeros trabajos que ejecuta en su país natal se encuentran las construcciones que realiza para la familia Cecil. Jones. En estas recupera las pautas del Renacimiento británico. A partir de 1615 ocupa el cargo de arquitecto real. Es autor de la Casa de la Reina de Greenwich, cuyo diseño recuerda a las villas italianas. Este se ha catalogado como el primer edificio del Renacimiento en Inglaterra. También corresponden a su autoría la Casa de los Banquetes en Whitehall, que era parte de un proyecto de Palacio Real que no se llegó a ejecutar, aunque se conservan los planos. En gran parte de sus proyecciones se aprecia la influencia de Palladio. Por otra parte, trabajó para la corte como escenógrafo. Su trabajo causó una fuerte impronta en la obra de otros artistas como John Webb.
Personaje Pintor
Hijo menor de un terrateniente, inició sus estudios en Oxford pero los abandonó en 1761 para realizar su aprendizaje artístico en Londres con Wilson quien le influirá en su admiración por el arte italiano y la elaboración de paisajes en el estudio. En 1776 viajará a Italia gracias a la ayuda de su padre, estableciéndose allí durante siete años. En 1780 vivirá en Nápoles donde se interesará por el paisaje tomado directamente del natural, pintando una serie dedicada al horizonte de la ciudad en la que sólo se contemplan tejados y edificios bajo el sol. El fallecimiento de su hermano en 1787 le permitió heredar la fortuna familiar y establecerse en Pencerrig, dedicándose a pintar obras a "plein air".
Personaje Pintor
Jongkind creció en una localidad cercana a Rotterdam llamada Vlaardingen, trabajando como escribiente de un notario. Al fallecer su padre inicia estudios de dibujo en la Escuela de La Haya como alumno del paisajista Schelfhout, siguiendo al maestro en sus primeros cuadros. En 1843 obtiene una beca y participa en la exposición de Amsterdam donde vende un cuadro. Animado por estos éxitos, decide trasladarse a París, estudiando en los talleres de Isabey y Picot, entablando amistad con Courbet, Stevens y Troyon. Cinco años después de su llegada a París se traslada a Le Havre y a Normandía, donde su virtuoso estilo inicial empieza a transformarse. El color y la luz le llaman la atención, especialmente en sus acuarelas, interesándose por paisajes a la luz de la luna que tendrán un importante éxito entre el público. Tras pasar cinco años en Holanda por problemas psicólogicos, regresa a París donde vive en la más absoluta pobreza, como un bohemio, llegando a organizar sus amigos una subasta a su favor. En 1862 conoce a Monet y Boudin, pintando con ellos en Le Havre, mejorando su situación económica gracias a la venta de cuadros con fuertes tonalidades. Sus desgracias aumentan en 1870 cuando es detenido bajo la acusación de espionaje dentro de la psicosis provocada por la Guerra franco-prusiana. Su rechazo del Salón en 1873 provoca la retirada a La Côte-Saint-André donde fallecerá, debido a sus problemas psicológicos que le llevaron al alcoholismo. El estilo de Jongkind se irá simplificando con el tiempo a la vez que su paleta se aclara más; curiosamente nunca pintó sus óleos directamente del natural sino que tomaba bocetos y dibujos a "plein air" para acabarlos en el estudio, obteniendo atractivos resultados cercanos al Impresionismo, siendo uno de sus precursores.
termino