Busqueda de contenidos

fuente
Uno de los buques británicos más activos durante la I Guerra Mundial, fue el buque insignia inglés durante la batalla de Jutlandia en 1916. Acorazado del tipo "dreadnought", formaba parte de una clase de cuatro buques integrada en el tercer grupo de superacorazados ("super-dreadnoughts), armados con cañones de 342 mm. y de 152 mm. para defensa contra torpederos. Acabada la Gran Guerra, el Tratado de Washington de 1922 determinó la obligación de desguazar al resto de su clase, si bien el Iron Duke permaneció como navío de adiestramiento en 1931. Entre 1939 y 1945 fue buque-nodriza en la base de Scapa Flow, sufriendo el 17 de octubre de 1939 el ataque de ocho bombarderos Ju 88 del Primer Ala de bombardeo alemán (I/KG30) que le obligaron a embarrancar en la playa tras resultar averiado. En 1946 fue finalmente desguazado.
Personaje Militar
Había sido oficial de inteligencia durante la Guerra de los Boers y entre 1918 y 1919 fue comandante del ejército aliado en Rusia. Además se distinguió de sus compañeros por su facilidad para los idiomas, siendo capaz de dominar siete lenguas con soltura. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial ocupaba el cargo de inspector general de las Fuerzas de Ultramar. En esta época fue ascendido a jefe del Estado Mayor Imperial, reemplazando al general Gort. Al producirse la invasión alemana de Polonia se mostró partidario de no actuar inmediatamente sino preprara a su país para una guerra larga. Poco después sería sustituido por Dill.
lugar
Localidad navarra situada en el Valle de Esteribar y a unos 10 km. de Pamplona. Forma parte de los pueblos situados en la ruta del Camino de Santiago y su monumento más importante es la iglesia de San Pedro.
obra
Personaje Político
Miembro del Partido Nacionalista Vasco, en 1933 y 1936 fue elegido diputado a Cortes por Guipúzcoa. Cuando estalló el conflicto, participó en el gobierno de Largo Caballero como ministro sin cartera. En 1937, en tiempos del gabinete de Juan Negrín, encabezó el Ministerio de Justicia. Desde aquí trató de recuperar la celebración del culto en las iglesias. Aunque dimitió de este cargo, volvería a ser ministro sin cartera durante otros gobiernos de Negrín. Todavía no había terminado la guerra cuando se instaló en Londres. Allí, trabajó en la creación del Consejo Nacional Vasco y en 1940 entra en contacto con De Gaulle, quien dirigía el movimiento francés de liberación. Durante uno de los gobiernos republicanos en el exilio, viviendo en París, fue ministro de Industria, Comercio y Navegación. En 1977 volvió a su país natal y fue nombrado senador por el PNV por Navarra.
Personaje Literato
Miembro de una familia de comerciantes, estudió Derecho y fue empresario, soldado y viajero. Decidido a escribir, en principio se inclinó por el ensayo, publicando junto con su hermano y su amigo James Paulding una colección que se reunió en 1807-08 con el nombre de Salmagundi. Observador y curioso, escribió sobre las costumbres de la sociedad contemporánea norteamericana siguiendo el estilo de Addison y Goldsmith. Bajo el pseudónimo de Diedrich Knickerbrocker escribió una original sátira de su tiempo bajo el título de History of New York, libro de gran éxito. Tras viajar por Europa durante largo tiempo, en 1819-20 publica Sketch Book, colección de ensayos, memorias y cuadros de costumbres, en la que se inserta la narración Rip van Winkle. Aupado en el pedestal de la fama y el reconocimiento, se convierte en el primer escritor romántico de fama internacional. Un viaje a Alemania le permite publicar Bracebridge Hall (1822) y Tales of a Traveller (1824). Después de vivir una larga temporada en España publica la colección Tales of the Alhambra (Cuentos de la Alhambra), una obra romántica, escrita junto al mirador de Lindaraja, en la que recoge leyendas y narraciones situadas en los últimos años del reino nazarí. Escritor también de una serie de biografías, parte menor de su producción, la gran aportación de Irving es haber abierto el camino para la producción literaria estadounidense y haber sabido captar en sus escritos el mundo cultural europeo.
fuente
Este modelo, desarrollado a partir de las primeras series de carros soviéticos KV, surge en 1944. Frente a éstas presenta ciertas mejoras en la transmisión, el casco y la suspensión. Sin embargo, la cadencia lenta de fuego era fue uno de sus principales inconvenientes. Este problema se remedió en el IS-3, una versión posterior. Cuando los rusos ocuparon Berlín los IS (Iosef Stalin) encabezaban la marcha. Después del conflicto se continuaron fabricando.
obra
Este retrato es un magnífico ejemplo del estilo de Hals en la década de 1620. El modelo es Isaac Abrahamsz. Massa nacido en Haarlem en 1586, casado en 1622 con Beatriz van der Laen y muerto en 1643. Podría tratarse del mismo modelo que protagoniza la Pareja en un jardín, retrato nupcial en el que Hals presenta una significativa influencia de Rubens. Massa era un comerciante de tejidos que estuvo durante buena parte de su vida en Rusia. También se interesó por la geografía, la cartografía y la historia, contando en un libro titulado "Histoire des guerres" su experiencia. Fue el padrino de Adriantgen, una de las hijas de Hals, lo que indica una estrecha relación con la familia del pintor. La figura del comerciante aparece en una postura muy escorzada, característica del Barroco, sentado en una silla de espaldas al espectador y girándose hacia la izquierda, como si atendiera a una llamada desde esa dirección. Viste sus mejores galas -traje y sombrero negros con golilla y puños blancos- y en sus manos sostiene una rama. Al fondo podemos observar un paisaje, probablemente pintado por Pieter Molyn, aludiendo a la estancia de Massa en Rusia. La potente luz que penetra por la izquierda impacta de lleno en el rostro del comerciante, destacando su gesto y su expresión, verdadero centro de atención del cuadro ya que Hals se interesa por mostrar la personalidad de sus modelos, sintonizando con los grandes retratistas del momento, especialmente Rembrandt. El acentuado contraste entre negros y blancos será muy admirado por los maestros impresionistas, especialmente Manet.