Busqueda de contenidos

Personaje Político
Estudió para ingeniero de Caminos. Centró la mayor parte de sus esfuerzos en la comarca del río Guadalhorce (Málaga) con la realización de importantes obras públicas, como la primera central hidroeléctrica. Otra de las construcciones en que trabaja es en el Pantano de El Chorro. Desde el punto de vista político, mostró su conformidad con el papel intervencionista del Estado, por lo que fue llamado en 1926 por Primo de Rivera para encabezar el Ministerio de Obras Públicas. Desde aquí se responsabilizó de numerosos proyectos como la mejora de las carreteras y la creación de las Confederaciones Hidrográficas, cuyo objetivo era aprovechar los ríos "mediante una organización de conjunto industrial, agrícola y social". Se exilió de España durante la II República y regresó en 1947. Fue nombrado presidente de RENFE.
lugar
Localidad situada en la comarca cacereña de Las Villuercas. Guadalupe es un hermoso núcleo urbano con casas de arquitectura tradicional y monumentos de gran valor, sobresaliendo el Santuario Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Su población actual ronda los tres mil habitantes. Los orígenes de Guadalupe están unidos a la construcción del Monasterio, mandado construir en el siglo XIV por el rey Alfonso XI, en agradecimiento a la Virgen tras la victoria en la Batalla del Salado (1340). Desde su fundación se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Península, además de ser escenario de importantes acontecimientos políticos, como la audiencia que concedieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para otorgarle las carabelas que le permitirían emprender rumbo a América. En el siglo XVIII se descubrió la imagen de Guadalupe, siendo depositada en el monasterio. Durante la Guerra de Independencia se perdieron abundantes tesoros artísticos, unas veces para entregarlos a los franceses y otras a los guerrilleros españoles. Tras la Guerra, Fernando VII devolvió el convento a los jerónimos, pero ya sin la mayoría de sus tesoros. Desde 1908 la orden de San Francisco se encarga de su conservación y, hoy día, sigue siendo un foco de turismo que ha hecho prosperar a toda la localidad.
obra
Aunque pueda parecer extraño, la sierra del Guadarrama era una gran desconocida para los madrileños en el siglo XIX, acercándose a ella con más interés desde la puesta en marcha del ferrocarril. Beruete sintió una profunda admiración por los perfiles de la sierra, plantando su caballete en pleno campo y pintando lo que veía, acercándose a la filosofía impresionista. La preocupación del maestro en este lienzo será la iluminación, una luz fría, invernal, que lleva asociada un color oscuro contrastando con el blanco de la nieve. Los verdes y marrones protagonizan la escena, especialmente en primer plano, apareciendo al fondo el azul-malva. El celaje y la silueta de la montaña son difíciles de diferenciar, envolviendo en la atmósfera invernal el paisaje serrano. La pincelada es muy suelta, apreciándose claramente los toques rápidos y nerviosos con los que casi no define, aportando una sensación de masa. Este trabajo parece una continuación de los paisajes que Velázquez pintó para los cuadros de caza.
lugar
El solar que ocupa la actual ciudad granadina de Guadix ya fue habitado desde antiguo, siendo uno de los sitios de España en los que se ha podido determinar una ocupación más temprana. Los arqueólogos han hallado restos atribuibles al hombre de Neanderthal, al Paleolítico Superior y a la Edad de los Metales. La cultura de El Argar también estuvo presente en la comarca, dejando numerosas muestras esparcidas por su territorio. Antes de la llegada de los romanos, el poblado fue conocido entre los bastetanos como Acci, y se dice que sus habitantes formaron en el bando de Aníbal en contra de las legiones romanas. Sin embargo, nada pudo impedir que poco después Acci pasara a ser la colonia romana Iulia Gemella Acci, de gran importancia pues desde ella se podían controlar las vías que comunicaban Castulo, Malaca y Cartago Nova. También se sabe que el emperador Octavio determinó que en Acci residieran los veteranos de su primera y segunda legión. La importancia de Acci durante la época romana queda acreditada por su capacidad para emitir moneda. Bajo Augusto, Tiberio y Calígula, en Acci se emitieron dupondios, ases y semiases. También fue muy destacada su participación en el proceso de cristianización de Hispania, siendo una de las primeras diócesis que fueron establecidas. Con los musulmanes, Acci fue llamada Guadix, esto es, "río de la vida". En la época de las taifas formó un pequeño reino junto con la cercana Baza, que apenas duró once años, entre 1145 y 1156. En este último año cayó bajo dominio almohade y, en 1238, entró a formar parte del reino nazarí de Granada. Su historia comienza entonces un periodo convulso, pues es objeto frecuente de disputas entre altos personajes de la corte granadina, siendo también una de las residencias de El Zagal. En su estrategia de cercar poco a poco a Granada, los Reyes Católicos tomaron Guadix en el año 1489. La dominación castellana no trajo la paz a Guadix. Sus habitantes, musulmanes pero sometidos a señores cristianos, pasaron a tener la consideración de moriscos y, como quiera que continuaron manteniendo sus costumbres y creencias, pronto surgieron roces con sus nuevos amos. Para acabar con las constantes revueltas, Fernando el Católico decretó el destierro para muchos de los musulmanes de Guadix, lo que no evitó, sin embargo, que en 1500 la población se sumara a la primera gran revuelta morisca. La respuesta cristiana fue extraordinariamente violenta, de forma que la represión movió a la mayoría de los musulmanes a convertirse al cristianismo. Actualmente, Guadix es una pujante localidad, cuyo patrimonio artístico, monumental y cultural atrae a numerosos visitantes. Son famosas sus cuevas, viviendas troglodíticas todavía habitadas que forman todo un barrio de la localidad. Y debe ser destacada, por encima de todo, su catedral, obra de Diego de Siloe, sin olvidarnos de su alcazaba y murallas. Entre sus personajes ilustres se cita al escritor Pedro Antonio de Alarcón, figura clave de la novela española decimonónica.
Personaje
Hija del cacique Calarcá, que dirigió la sublevación de la Federación Pijao contra los españoles. Heredó el cacicazgo de los pijaos a la muerte de su progenitor. Cuenta la tradición oral que al morir el cacique Calarcá, su hija recibió el cadáver, ordenó cavar una sepultura en el monte y allí lo enterró, con todos sus tesoros. Al principio continuó la resistencia -los Pijao sólo fueron derrotados en 1608 y a causa de las divisiones internas- pero luego contrajo matrimonio con un cacique Quimbaya. El lujo y las riquezas que disfrutó en su matrimonio, le hicieron abandonar la lucha frente a los españoles junto a su pueblo y permaneció entre los Quimbaya.
termino