Busqueda de contenidos

obra
Grupo escultórico de la escuela neoática, atribuido a Pasiteles, que representa a los Dioscuros, Cástor y Pólux, hermanos fruto de los amores que Zeus tuvo con Leda. Las dos figuras, inspiradas en el Doríforo de Policleto y el Apolo Sauróctono de Praxíteles, se colocan alrededor de un altar. Tras ellos una estatuilla de una diosa o heroína arcaizante. Debido al virtuosismo técnico, la escultura resulta demasiado academicista.
obra
De todos los dibujos realizados por Poussin para el lienzo La Crucifixión, encargada por el intermediario Jacques Stella en 1644, sólo se conserva íntegro uno de Leipzig; los demás, en el Louvre, se encuentran en diversos estados de fragmentación o reconstrucción. Se trata de un estudio previo de los soldados y jinetes romanos del lado izquierdo de la composición definitiva. Los sitúa, en principio, de izquierda a derecha, a la inversa de la que será su decisión final en el cuadro.
obra
Cuando, en 1932, Hitchcock y Johnson codificaron el Movimiento Moderno en términos de estilo, definieron de esta forma la arquitectura de Oud: "La ausencia de pintorequismo, la estricta horizontalidad de la composición y la simplicidad y coherencia perfectas... anunciaban todas ellas la creación consciente de un cuerpo de doctrina estética". Oud, cofundador de De Stijl, admirador de Wright por haber destruido la idea de la arquitectura como caja y arquitecto municipal de Rotterdam (1918-1933) es uno de los grandes arquitectos del racionalismo. En el conjunto residencial Hoek van Holland intenta aplicar, con detalles exquisitos como los extremos en rotonda, los planteamientos de la vanguardia en la metrópoli.
obra
Al igual que en otras muchas obras de arte, la datación de esta escultura ha sido posible gracias al peinado de la esposa. Atendiendo a la estética podríamos haber situado ese grupo funerario en la época republicana sino fuera por el cabello partido de la dama que nos indica que estamos ya en tiempos de Adriano.
obra
Los picadores daban muestras de su valor y arrojo cada vez que se disponían a realizar su suerte debido a la ausencia de petos protectores para los caballos y la fuerza de la embestida de los toros. Dos de ellos son arrollados y tumbados por un toro de destacable bravura, creando Goya una de las estampas con mayor dinamismo de la serie.
contexto
La sociedad en Babilonia presenta desde los primeros tiempos diversos grupos sociales, como aparece representado, por ejemplo, en el Código de Hammurabi. Los individuos se dividen en dos categorías principales: hombre libres y esclavos. Los primeros -awilum- tenían pleno reconocimiento jurídico y podían ocupar cargos públicos. No obstante, esta categoría también estaba sujeta a diferencias, en función del origen familiar, la riqueza o la profesión. La calidad de vida de los sacerdotes, los gobernantes, los funcionarios o los mercaderes ricos era muy superior a la del grueso del pueblo llano. Los esclavos (wardu) y esclavas (amtu) estaban privados casi totalmente de derechos, siendo asimilados a un bien susceptible de ser comprado, vendido o cedido. No obstante, al menos sobre el papel, podían casarse con personas libres, manumitirse e incluso detentar negocios. Algunos esclavos pertenecían al templo o al Estado, mientras que otros eran propiedad de particulares. La condición de esclavo se adquiría por causas diversas, siendo las principales el ser prisionero de guerra o el no abonar deudas contraídas. Los hijos de esclavos eran también esclavos y, como tales, debían llevar en el cuerpo o la cabeza una marca que manifestase su condición. Entre las dos grandes categorías de hombres libres y esclavos existía una tercera, la de hombres semilibres o mezquinos (mushkenu), que agrupaba a personas que por alguna situación especial habían sido privado de ciertos derechos o perdido capacidad económica. En esta categoría intermedia podían ser incluidos, también, los esclavos que se habían manumitido. Los mushkenu tenían más derechos que los esclavos, pero menos que los hombres libres. En definitiva, se trataba de una amplia capa social cuya mayoría de integrantes lo era debido a sus escasos recursos, como pastores, arrendatarios, pescadores, etc. Este grupo fue disminuyendo su importancia social a partir del siglo XVIII a.C. A finales del Imperio, además de hombres libres y esclavos existe un tercer grupo que va a tener gran importancia: los shirku u oblatos. Se trataba de un grupo o casta relacionado con el templo que funcionó de modo autónomo al resto de la sociedad, adquiriendo un destacado papel económico.