Busqueda de contenidos

Personaje Político
Nacido en 1517, es hijo de Nicolás Perrenot de Granvela, estadista flamenco que estuvo al servicio de Carlos V. Obispo de Arras en 1538, tomó parte en la Dieta de Worms y en el Concilio de Trento (1545). Tras perder la Liga Esmalcalda en Mühlberg (1547), participó en las negociaciones de paz. Cuando murió su padre en 1550, Carlos V le hizo canciller. Un año más tarde concertó la boda de Felipe II con María Tudor, y en 1555 fue comisionado en la paz de Augsburgo. Como miembro del gobierno de Carlos V promovió una política liberal; sin embargo, al abdicar Carlos en Felipe II, dio un giro radical y se convirtió en firme defensor de la política absolutista. Tomó parte en 1559 en la paz de Cateau-Cambrésis. Firme defensor del catolicismo, fue consejero de Margarita de Parma en Flandes, y la contestación popular acabó por provocar su cese en 1564. Delegado en Roma para promover una coalición contra los turcos, más adelante fue virrey en Nápoles. En 1575 fue llamado a Madrid para suceder a Antonio Pérez y presidir el Consejo de Italia y el de Castilla. Elegido cardenal en 1561, en 1584 fue hecho arzobispo de Besançon. Falleció en 1586.
Personaje Escultor
Estudia en Barcelona en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. Francesc Labarta fue su primer maestro. Continuó su formación con Apeles Fenosa, con quien trabajó en un taller de escultura industrial. Todavía no había cumplido los veinte años cuando creó el grupo de "Los Evolucionistas", un movimiento contrario al Noucentisme que se prodigaba en aquella época en Cataluña. Al comienzo de la década de los años treinta ingresa en el grupo de "Los Artistas Independientes". Es entonces cuando comienza a trabajar con Joan Rebull, de quien aprendería realmente. Otra de las amistades que más le influyen en este tiempo es la que mantiene con Angel Ferrant, también escultor de profesión. Desde finales de los años veinte viajó a las principales capitales europeas. El Surrealismo y el Cubismo son las dos corrientes que más influyen su obra desde el principio. Cuando finaliza la Guerra Civil en España comienza a trabajar en la realización de esculturas decorativas y realiza varias ilustraciones. A partir de entonces sus obras reflejan a animales que se convierten en tipos humanos. De su producción cabe mencionar el Torero o La Lectura.
Personaje Arquitecto
Compañero de estudios de Gaudí, Grases abandonó la Ciudad Condal y viajó a Madrid en busca de mejores oportunidades. Pronto se integró en la alta sociedad madrileña y empezó a recibir importantes encargos. Su primera obra es el edificio de la Equitativa (1882-91) -hoy sede central de Banesto-, para continuar con el Teatro Lírico -hoy Liceo Francés en la calle del Marqués de la Ensenada-. Será en 1902 cuando se le encargue su obra maestra: el Palacio Longoria, casa-palacio propiedad de Javier González Longoria, un rico financiero que había recorrido Europa y había visto de cerca las obras del Art Nouveau en París y en Bruselas. En la actualidad este palacio es la sede de la Sociedad General de Autores y una de las más importantes muestras del Modernismo en la capital. Ese mismo año de 1902 Grases ganaba el concurso para el monumento a Alfonso XII, en el Parque del Retiro, en colaboración con Mariano Benlliure y los mejores escultores del momento. También sería el autor del monumento a Cánovas del Castillo que se encuentra en la plaza de la Marina Española.
Personaje Literato
Su educación en un ambiente católico y su estancia en el Tercer Reich serían dos de los hechos que le marcarían durante el resto de sus días. Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial decide iniciarse en el arte de la pintura y escultura. Sin embargo, su verdadera pasión es la literatura. En 1959 publica su primera novela "El tambor de hojalata". El contenido de esta obra supuso un escándalo en Alemania, aunque fuera de las fronteras germanas tuvo una buena acogida. "El tambor de hojalata" supuso además el principio de un estilo literario relacionado con la Alemania de la posguerra. Grass continúa su producción literaria con la "Trilogía de Danzig", formada por "Oskar Mazerath", "El gato y el ratón" y "Años de perro". Esta obras contiene una dura crítica a la sociedad alemana. La línea de su pensamiento se caracteriza además por reprobar la izquierda más radical. Prueba de ello son algunas obras como "Los plebeyos prueban el levantamiento". Desde 1970 parece que regresara a sus comienzos literarios y escribe novelas como "El rodaballo" o "El encuentro en Telgte". Conocido como una persona comprometida con la sociedad, pertenece a la coalición liberal socialista. A él se debe la creación del Premio Alfred Döblin y la Fundación Daniel Chodowiecki en 1992 para incentivar a los dibujantes polacos más jóvenes. Ha sido merecedor del Premio Hidalgo por su defensa de los gitanos. En 1999 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En este mismo año salió a la luz "Mi siglo" y su labor fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura.
Personaje Arquitecto
No son muchos los datos que tenemos sobre la biografía de este escultor y arquitecto catalán, autor de numerosos trabajos en Barcelona, entre los que destacan la dirección de las obras del Palau de la Virreina.
lugar
Localidad del norte de Francia, situada en la región del Nord. Cuenta con escasa población, apenas tres mil habitantes, aunque es famosa por la batalla que enfrentó en sus cercanías a los ejércitos de Felipe II con los franceses, saliendo victoriosos los primeros. El lugar donde se asienta Gravelines es un humedal del que no se sabe con certeza la data de su aparición. La historia de Gravelines arranca en el año 800, con la construcción de una iglesia en honor a San Willibrord, obispo anglosajón. Hacia mediados del siglo XII, Thierry d'Alsace donó a Gravelines una parte de territorio que le permitiera el acceso al mar. A partir de ese momento el pequeño burgo pasó a ser un centro comercial, produciéndose un fuerte crecimiento entre los años 1159 y 1163. El puerto destacó especialmente por la pesca y el comercio de sal, fruta o vino, entre otros productos; todo esto supuso un periodo de esplendor para Gravelines. Sin embargo, muy pronto pasó a ser un lugar codiciado por diferentes potencias militares, dando lugar a conflictos en sus cercanías. Todo ello provocó que la ciudad se fortificara, manteniendo su importancia estratégica hasta 1680. A finales del siglo XVII inició una lenta decadencia, centrándose especialmente en la pesca como principal recurso económico.
Personaje Arquitecto
Inició sus estudios en las universidades de Cincinnati y Harvard, destacando en los primeros momentos como un excelente dibujante y pintor, aptitudes que le permiten desarrollar su amplio talento como arquitecto. En 1959 obtuvo una beca en la academia de Estados Unidos en Roma, interesándose por el estudio de la pintura y la arquitectura clásicas. A su regreso a Estados Unidos tres años después ingresó en la Universidad de Princeton como lector, interesándose por la relación entre la arquitectura, el medio ambiente y los problemas urbanos. Uno de sus primeros proyectos fue el New Jersey Corridor Study, una ciudad imaginaria que se extendería desde Nueva York hasta Filadelfia, en colaboración con Peter Eisenmann. La asociación de ambos arquitectos daría interesantes frutos, participando en numerosas exposiciones y ampliando el equipo con tres colaboradores para denominarse los Five (1972), interesándose por la primacía de la forma sobre la tecnología. La arquitectura mediterránea, los modelos clásicos y la influencia de arquitectos contemporáneos serán las fuentes en las que Graves bebe para realizar sus obras, entre las que destacan el edificio Portland en Oregón (1982); la biblioteca regional San Juan Capistrano en California, donde emplea el estilo colonial español; y el edificio Humana, en Louisville, Kentucky, un sorprendente rascacielos realizado en granito rosa. La ampliación del Museo Whitney de Nueva York en la década de 1980 y el centro Walt Disney World Epcot, en Florida, serán sus últimos y más llamativos trabajos. Graves también se ha interesado por el diseño, elaborando carteles, vestidos, alfombras y muebles.