Busqueda de contenidos

obra
Gracias al contacto con Pissarro, Cézanne cambiará su estilo romántico por el impresionismo, aunque siempre desde una perspectiva muy personal. Posiblemente nunca se sintiera satisfecho trabajando con fórmulas impresionistas pero le servirán como punto de partida para alcanzar su particular forma de expresión. Uno de los lugares más admirados por el maestro en estos primeros años de la etapa impresionista será Auvers, donde se instalará en compañía del doctor Gachet, el médico que será inmortalizado por Van Gogh. Cézanne se interesa especialmente por el color, a través del cual consigue alcanzar el volumen y la forma. Por eso, sus trabajos -comparados con los de Monet- no gozan de la luminosidad y de la atmósfera impresionistas; más bien se trata de utilizar esos elementos para alcanzar la plenitud formal. Las pinceladas empleadas por el maestro son cortas y dinámicas, aplicando el óleo como si de un mosaico se tratara. La perspectiva utilizada es muy cercana, ya que nos presenta en primer plano dos edificaciones que nos dejan contemplar al fondo la granja y los árboles. Las líneas que delimitan cada uno de los elementos está resaltada en tonalidades oscuras, en sintonía con las obras de Gauguin.
obra
Gracias a su estrecha relación con Pissarro, Cézanne empezará a interesarse especialmente por el paisaje. En 1872 se traslada a Pontoise donde empieza a trabajar directamente ante la naturaleza y a finales de ese año se marcha a Auvers-sur-Oise, donde permanecerá hasta la primavera de 1874. En este pueblo cercano a París vivía el doctor Paul Gachet, médico amigo de los impresionistas e interesado por coleccionar sus obras. El retrato realizado por Van Gogh años después le inmortalizará. Las obras realizadas por Cézanne en Auvers se identifican como las más impresionistas de su producción, al interesarse por mostrar la naturaleza tomada directamente del natural, con sus variaciones cromáticas y lumínicas. Nos encontramos ante un estudio otoñal de gran espontaneidad, con una estudiada organización que recuerda a la pintura de Corot, uno de sus paisajistas preferidos. La ruptura de planos y líneas es una evidente referencia a la fotografía, novedad técnica y artística a la que los pintores aluden con frecuencia. Las pinceladas son rápidas, creando un admirable efecto atmosférico en sintonía con las obras de Monet. Sin embargo, pronto Cézanne renuncia a esta forma de trabajar para interesarse por la construcción formal de sus obras a través del color, evitando la pérdida de forma que provocará el avance impresionista. La casa que se sitúa en el centro de la composición, hacia donde la mirada del espectador y el sendero que observamos en primer plano se dirigen, es la casa del doctor Gachet. Tras ella podemos contemplar las esbozadas siluetas del caserío de Auvers, enmarcado por el amplio y grisáceo cielo en el que unas nubes blancas aportan el único movimiento de toda la escena. Las masas más oscuras de las construcciones de la izquierda se equilibran con el muro que delimita la parcela de la granja y la hierba junto al sendero.
obra
Tras comprobar el escaso éxito que tuvieron sus obras en la exposición de la Galerie Durand-Ruel, Gauguin decidió regresar por tercera ocasión a Bretaña, ese paraíso francés en el que sentía francamente feliz. Durante esa estancia realizó numerosas obras como Muchacha cristiana o este delicioso paisaje de una granja al atardecer, recuperando elementos típicos del Impresionismo, como el interés por captar las diferentes luces del día, la técnica rápida y abocetada o el empleo de colores complementarios. Sus inicios con Pissarro o Monet se ponen de manifiesto en una obra en donde las tonalidades otoñales se adueñan de la composición, abundando los verdes, rojos y ocres. Los grandes árboles de la derecha parecen evocar el mundo polinesio que Gauguin ha abandonado buscando el éxito en París. El aspecto familiar otorgado por el pintor a la composición indica el conocimiento del lugar y de sus gentes, con una gran dosis de realismo en esta imagen.
obra
Las últimas obras de Constable tienen como protagonista escenas de la campiña de Suffolk -"durante el tiempo que pinte no dejaré de pintar estos lugares" afirmó el maestro- pero en ellas podemos advertir un significativo cambio de estilo. El naturalismo que caracteriza a sus trabajos anteriores deja paso a una atmósfera romántica que raya casi en la fantasía, como bien podemos observar en la Granja del valle, considerada como la última visión del valle del Stour salida de los pinceles de Constable. El maestro emplea un formato vertical donde el río se presenta en una diagonal en profundidad, esquema muy habitual del maestro tomado de Claudio de Lorena. En primer plano una barca con dos figuras y tres vacas junto a ella inciden en el esquema diagonal mientras que las verticales de los árboles de la derecha sirven de contraste. En el plano medio observamos la casa de Willy Lott, una de las edificaciones más representadas en las obras de Constable, que parece haberse convertido en una mansión. Al fondo, junto a montones de trigo, observamos algunas figurillas trabajando. El cielo, como es habitual, ocupa un papel determinante en la composición, mostrándose cubierto de nubes de blancas tonalidades. Los colores son más oscuros, intentando el maestro crear el efecto otoñal, dotando de cierta sensación atmosférica que recuerda a algunos trabajos de Turner. El cuadro fue enviado a la exposición de la Royal Academy de 1835, siendo adquirida por el coleccionista Robert Veron por 300 libras
lugar
La iglesia parroquial de San Juan Bautista alberga un magnífico retablo renacentista. A dos kilómetros del pueblo se sitúa la ermita de Nuestra Señora del Carrasquedo. En esta zona se localizaba en el siglo XII la alberguería de Riva de Peros o el Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo. Grañón tuvo hospital de peregrinos hasta el siglo XIX. En el panteón real descansan los Reyes y Reinas de la dinastía najerense de los siglos X, XI y XII; destaca el sepulcro románico de Doña Blanca de Navarra (1156), madre de Alfonso VII. El claustro es de estilo gótico-florido (1517-28), con abundantes elementos decorativos.
Personaje Pintor
Hijo de un terrateniente escocés, se educó en Harrow, trabajando en un primer momento en asuntos de caza en pequeño formato. Interesado por los retratos, consiguió importante éxito con La Reina Victoria cabalgando con sus caballeros (1840), inaugurando un estilo de retrato impresionante, de gran formato, que fue del agrado de los aristócratas británicos. En 1842 ingresaba en la Royal Academy, en 1851 era elegido académico y en 1865 designado presidente de la magna institución. Desde su importante cargo se erigió en el defensor de la retratística británica, estando considerado el continuador de Reynolds y Lawrence. En sus obras se manifiesta la asimilación de los trabajos de Van Dyck y Velázquez pero su estilo no fue del agrado de la reina Victoria, que pronto lo sustituyó por Winterhalter.
fuente
Ante el transcurso de la guerra y los enfrentamientos de los blindados, Estados Unidos se ve en la necesidad de mejorar sus carros de combate y decide perfeccionar el modelo M-2. De este modo surge el M-3, que rápidamente fue puesto al servicio de las tropas británicas. Este diseño fue bautizado con el nombre de "General Grant". Con dicho prototipo el ejército aliado alcanzó notables victorias en el Norte de Africa en 1942, combatiendo a los efectivos del Afrika Korps de Rommel. Gracias a sus prestaciones se convirtió en uno de los carros más fiables. El único defecto que tenía afectaba al corto recorrido de su cañón principal, que estaba montado sobre el casco. Este fue uno de los modelos que, incluso, se siguió exportando al finalizar la contienda.
termino
acepcion
Técnica de joyería, empleada Oriente Medio, que servía para unir gotitas de oro. Se han hallado muestras de esta técnica en el Cementerio Real de Ur.