El folio 67 del Misal de Santo Domingo de Fiesole tiene como motivo la Glorificación del Padre Dominico, aunque la página está dominada totalmente por la profusión de líneas sinuosas, retorcidos arabescos y formas vegetales muy estilizadas con una clara intención decorativa, coartando en cierto modo la importancia del asunto representado. La inicial de comienzo apenas puede distinguirse entre la abundancia de formas abstractas de animales, dibujos estilizados y medallones floreados, donde quedan confinados diferentes bustos de santos y eclesiásticos. La imagen de la glorificación de Santo Domingo aparece en la parte superior de la página, sobre la I mayúscula, pero se nos antoja poco convincente, bastante irreal por intelectualizada: el Santo aparece orlado y sujetando en las manos el libro abierto de su fundación y la rama floreada, atributos habituales en su iconografía; la figura de Santo Domingo irradia la luz propia del acontecimiento y está rodeado de la mandorla mística, en cuyos flancos exteriores se sitúan ángeles músicos y cantores que animan el evento. Los ángeles se presentan a menor escala que el santo patrón, pero de complexión muy estilizada, a lo que ayuda sobremanera los colores planos de sus atuendos. Salvo las nubes en las que se apoya Santo Domingo, no existen elementos que atiendan a un espacio determinado, con lo que la imagen tiene más que ver con las abstracciones e ingenuidad del tardogótico que con los ensayos espaciales del Quattrocento. Aún así, hay que destacar la capacidad dibujística de Fra Angelico desde sus comienzos y la obtención de diferentes matices de color a partir del propio blanco que le ofrece la página de pergamino, patente en el ángel músico de la parte superior izquierda que toca el violín.
Busqueda de contenidos
fuente
Proyectado como crucero de la clase Courageous, se empezó a construir en 1919 junto con su gemelo Courageous y el Furious. En los años 20 los tres buques fueron reconvertidos en portaaviones. En junio de 1940 resultó hundido por el buque alemán Scharnhost, quien, junto con su gemelo Gneisenau, le atacó por sorpresa pillándole totalmente desprevenido. Sin que se sepan las razones, la presencia de los barcos alemanes no pudo ser conocida por el Glorious porque ninguno de sus aviones de reconocimiento Swordfish se hallaba volando. Tras tomar contacto visual, no hubo tiempo a reaccionar. por lo que fue abatido junto con sus destructores de escolta Ardent y Acasta.
acepcion
Composición poética a cuyo final, o al de cada una de sus estrofas, se hacen entrar rimando y formando sentido uno o más versos anticipadamente propuestos.
contexto
GLOSARIO Observación preliminar En este vocabulario se reúnen las voces y frases nahua que aparecen en la obra. Para su buen uso, conviene tener presente las notas que siguen: 1.? Se da la voz con su ortografía correcta. Las palabras que aparecen con una grafía errónea o corrupta se recogen también, anotando a continuación la forma usual. 2.? Para la alfabetización se sigue el sistema adoptado para el idioma mexicano: A, C, CH, E, H, I, M, N, O, P, Q, T, TL, TZ, U, X, Y, Z. 3.? Cuando el vocablo permite suponer dos o más interpretaciones se presentan todas las posibilidades. 4.? Igualmente, se apuntan las posibles traducciones de las palabras oscuras. 5.? Si la etimología es dudosa, se indica mediante una interrogación entre paréntesis. 6.? Tratándose de animales y plantas, se añade, cuando ha sido posible, la identificación científica. 7.? Los topónimos se señalan con la abreviatura topon. Salvo excepciones, se da la ubicación geográfica. 8.? Las entradas correspondientes a grupos étnicos, ocupacionales, etc., van precedidas de su forma singular o plural. 9.? Dadas las peculiares características del proceso de alfabetización de la lengua nahuatl, interesa no olvidar las siguientes normas: a. No existe distinción clara entre O y U, A y E, y E e I. b. El fonema W se transcribe en el siglo XVI con las letras *U, V o la combinación HU. c. El sonido equivalente a Y se representó en diferentes *crónicas como I. d. La Z aparece en algunos autores como C. 10.? Para la pronunciación de los términos nahua deben seguirse las siguientes indicaciones: a. Las vocales: Semejantes a las castellanas, excepto la U, cuya pronunciación es intermedia entre la O y la U. b. Consonantes: C: Silbante (S castellana) ante I e E; oclusiva (= K) ante A, O, U o cualquier consonante. CH: Igual a la castellana, aunque más fuerte. LL: Las dos L se forman de manera separada. Ejemplo: calli (casa) = cal-li. TL y TZ: Fonemas fáciles de pronunciar si se da un golpe de voz al propalarlos. X: Idéntica a la SH inglesa. Z: Silbante (S castellana). ACAMAPICHTLI, "Puñado de cañas". Primer gobernante de Tenochtitlan (1372-1391). ACATZINCO, "El lugar de las cañas preciadas". Topon. Localidad del Estado de Puebla dependiente del señorío de Tepeaca. ACOPILCO, "Lugar del agua de Copil". Topon. Manantial de agua caliente cercano a Tenochtitlan. AHUILIZAPAN, "Río de las candelas encendidas" o "El lugar de las aguas alegres". Ciudad de Cuetlaxtlan, Estado de Veracruz. AHUITZOTL, "Nutria". VIII gobernante de Tenochtitlan (1486-1502). AMAQUEMECAN, "El lugar de los revestimientos ceremoniales de papel". Topon. Zona del Valle de México. ATLACOL, "Antepasado de la tierra anegada (?)" Primo de Motecuhzoma I. Gobernador de Huaxayac (Oaxaca). ATLACUIHUAYAN, "El lugar donde se tomó el atlatl". Localidad del Valle de México. ATLATL, "Lanza dardos". Tiradera. ATLIXCO, "En la superficie del agua". Topon. Ciudad del Estado de Puebla. AXAYACATL, "Máscara de agua" o "Mosco acuático". VI gobernante de Tenochtitlan (1472-1482). AYAUHCIHUATL, "Mujer de niebla". Esposa de Huitzilihuitl, segundo gobernante de Tenochtitlan. AZTLAN, "Lugar de las garzas", "lugar de blancura" o "lugar de las aguas blancas". Tierra mítica situada al NO. de México. CACAMA, "Sombrío". Señor de Tetzcoco. Hijo de Nezahualcoyotl y sobrino de Motecuhzoma II. CALPUTETES, forma corrupta de calpulteteo. CALPULTETEO, (sing. Calpulteotl), "Dioses del calpulli". Deidades patronas de las distintas demarcaciones de Tenochtitlan. COAILHUITL, "Fiesta de todos y en general". Denominación del conjunto de ceremonias celebradas en honor de Huitzilopochtli. COAIXTLAHUACAN, "En la llanura de la serpiente". Topon. Ciudad del Estado de Oaxaca. COANACOCHTZIN, "El que tiene orejeras de serpiente, Hermano de Fernando Ixtlilxochitl, aliado tetzcocano de Cortés. COATEPANTLI, "Cerca de serpientes". Nombre dado al muro con figuras de serpientes entrelazadas que circundaba el recinto del Tempo Mayor de Tenochtitlan. COATEPEC, "Cerro de la serpiente". Topon. Lugar mítico donde se asentaron los mexicâ durante la migración. COATZACOALCO, "El lugar donde se oculta la serpiente". Topon. Localidad ubicada en el actual Estado de Veracruz-Llave. COHUAILHUITL, véase Coailhuitl. COHUANACOTZIN, véase Coanacochtzin. COHUATEPANTLI, véase Coatepantli. COHUATEPEC, véase Coatepec. COHUAYXTLAHUACAN, véase Coaixtlahuacan. COPIL, "Diadema de gobierno." Hijo de Malinalxochitl, hermana del dios Huitzilopochtli. COYOACAN, "En donde tienen coyotes". Topon. Población del Valle de México. COYOCUL, "Cascabel encorvado (?)" señor de Tepeacac. CUAUHNAHUAC, "Junto al bosque". Topon. Cabecera del señorío de los tlalhuicâ. CUAUHNOCHTLI, "Tuna de águila". Nombre de un funcionario de Tenochtitlan. CUAUHPOPOCA, "Águila humeante". Señor de Meztitlan. Acusado de haber dado muerte a unos españoles, Cortés le mandó quemar vivo en la plaza de Tenochtitlan. CUAUHTEMOC, "Águila que desciende". XI gobernante de Tenochtitlan (1521-1526). CUAUHTLINCHAN, "Nido de águila." Topon. Localidad del Estado de Puebla dependiente del Señorío de Tepeacac. CUAUHXICALLI, "Vaso de águila". Recipiente de piedra o de madera donde se depositan los corazones de los sacrificados. CUETLAXTLAN, "Donde hay cueros". Topon. Señorío de cultura totonaca situado en la costa del Golfo de México. CUITLAHUAC, "Cieno acuático", literalmente "Excremento seco". 1. Nombre del X gobernante de México (1521). 2. Topon. Localidad del Valle de México. CULHUA o COLHUA, (pl. culhuaque o colhuaque), "Los que tienen antepasados". 1. Habitantes de Culhuacan, localidad del Valle de México. 2. Nombre dado por los pueblos no azteca del imperio a los Pobladores del México Central. CULHUACAN, "Lugar de los que tienen antepasados". Topon. Capital del Estado Culhuâ. CUYUHUACAN, véase Coyoacan. CHACHALMECA, "Linaje de Chalman (?)" La etimología que da el autor del Códice Ramírez no es imposible; pero parece más correcta la que se da arriba. El empleo de un gentilicio para denominar a los sacerdotes mexicâ pudo originarse, quizás en el hecho de que estos ministros procedían de la región de Chalman o Chalco. CHALCA, (sing. chalcatl), "Gentes del lugar de la esmeralda". Habitantes de Chalco. CHALCO, "El lugar de la esmeralda" o "En la concavidad del terreno". Topon. Localidad del Valle de México. CHAPULTEPEC, "Cerro del saltamonte". Topon. Monte que jugó un importante papel en la historia de México. CHICHIMECA, (sing. chichimecatl), "Linaje de perro". 1. Nombre genérico dado a los popoloca o bárbaros de las fronteras septentrionales del imperio mexicatl. 2. Denominación de los acolhua de Tetzcoco, descendientes directos de los chichimecas norteños. CHIMALPOPOCA, "Rodela humeante". III gobernante de Tenochtitlan (1417-1426). CHOLULA, castellanización de Cholollan, "El lugar de la huida". Topon. Ciudad del Estado de Puebla. CHOLOLTECA, (sing. chololtecatl), habitante de Cholula. EZAPAN, "Donde al agua sangrienta". Topon. Laguna situada al N. de la ciudad de Tenochtitlan. EZHUAHUACATL, "El que posee rayas de sangre (?)" Funcionario de Tenochtitlan. HUAUHTLI, denominación del bledo de agua. Amaranthus Hipocondriacus. HUAXACAC, "En el principio de los calabazales". Topon. Territorio que se corresponde con el actual Estado de Oaxaca. HUAXTECA, (sing. huaxtecatl). Gentilicio derivado del topónimo Huaxatla, "El lugar donde abundan las calabazas". El Huaxtecapan --la región habitada por los huaxteca- está situada donde se juntan los Estados mexicanos de Tamaulipas, San Juan Potosí y Veracruz. HUEXOTZINCO, "En el lugar del pequeño sauce". Topon. Localidad del Estado de Puebla. HUILIZAPAN, Véase Ahuilizapan. HUITZILIHUITL, "Pluma de colibrí". Nombre de dos gobernantes mexicâ. El primero, Huehue Huitzilihuitl ("El viejo"), fundó un Estado aztecatl independiente de Chapultepec; pero derrotado por una coalición de los Estados del Valle fue sacrificado. El segundo rigió los destinos de Tenochtitlan entre 1391 y 1417. HUITZILOPOCHTLI, "El colibrí del sur". Númen tutelar de Tenochtitlan. ITZCOATL, "Serpiente de obsidiana". IV gobernante de Tenochtitlan (1425-1440). IUTAPALAPAN, "Sobre las lajas". Topon. Localidad situada a orillas de las lagunas de Tetzcoco. IXTLILXOCHITL, "Preciosa caña de nudos negros" o "Flor de pétalos negros". 1. Gobernante de Tetzcoco, también llamado Ometochtli ("Dos conejo"). 2. Miembro del linaje real de Tetzcoco que colaboró con Hernán Cortés en la conquista de México. 3. Historiador tetzcocano de la época colonial. MACEHUALES, castellanización de macehualtin. MACEHUALLI, (pl. macehualtin), "Merecido" o "El que los dioses merecieron". 1. Hombre, en general. 2. Hombre de clase baja, campesino, pobre, plebeyo. MALINALCO, "El lugar de la hierba de heno". Topon. Localidad fundada por Malinalxochitl, hermana del dios Huitzilopochtli. MALINALXOCHITL, "Flor de heno". Hermana y rival del dios Huitzilopochtli. MICTLAN, "La región de los muertos". 1. Nombre de uno de los ultramundos de la religión mexicatl. 2. Topon. Localidad del Estado de Oaxaca. MICHOACAN, "El lugar que posee peces". Estado de México, cuya denominación completa es Michoacan de Ocampo. Durante la época prehispánica fue asiento del pueblo tarasco. MIXTECA, (sing. mixtecatl) Gentilicio derivado del topónimo Mixtlan, "Lugar de nubes" o "Lugar nebuloso, Los mixteca, raza fuerte y valiente, jamás fueron dominados por los mexicâ. A partir de la época colonial, el término Mixteca designa una región del Estado de Oaxaca. MOTECUCZUMA, véase Motecuhzoma. MOTECUHZOMA, "Señor encolerizado". 1. Gobernante del mítico Aztlan. 2. V gobernante de Tenochtitlan (1440-1468), también llamado Ilhuicamina ("Flechador del cielo"). 3. IX gobernante mexicatl (1502-1520), apodado Xocoyotl ("El joven"). NAHUATLACA, "Hombres que se expresan bien". Denominación que se daban a sí mismas las etnias nahuaparlantes. NEZAHUALCOYOTL, "Coyote hambriento". Gobernante de Tetzcoco. NEZAHUALPILLI, "Príncipe que ayuna". Gobernante de Tetzcoco hijo de Nezahualcoyotl. NETZAHUALPILTZINTLI, véase Nezahualcoyotl. NEYOLMAXILTILIZTLI, "Apercibimiento" o "Acto de quedar satisfecho". Ceremonia que consistía en avisar al esclavo encarnación de Quetzalcoatl de que sería sacrificado al noveno día. OCELOPAN, "Estandarte de tigre". Tío de Motecuhzoma I. Muerto en la guerra con Chalco. OLOLIUHQUI, "El que hace girar". Semilla de propiedades alucinógenas, cuyos principios activos están estrechamente relacionados con la dietilamida del ácido lisérgico-d (L.S.D.) Turbina corymbosa (L) Raf. OROZABA, castellanización del topónimo Ahuilizapan. OTOMITL, etimología sin determinar. Nombre de una raza o grupo de razas y familias lingüísticas. OTUMBA, castellanización de Otompan, "En la tierra de los otomi". Topon. Población del Valle de México dependiente del señorío de Tetzcoco. PAPA, véase Papahua. PAPAHUA, "El que tiene aladares". Nombre dado a los sacerdotes indígenas. El término hace referencia a la larga cabellera característica del clero aztecatl. PINOTL, Pinol (?), "Pinole". Gobernador mexicatl de Cuetlaxtlan. QUAUHTEMOC, véase Cuauhtemoc. QUETZALCOATL, "Serpiente emplumada","Serpiente preciosa" o "Gemelo Precioso". Deidad del panteón nahuatl. QUETZALCOHUATL, véase Quetzalcoatl. TACUBA, castellanización de Tlacopan. TECALCO, "El lugar de la casa de piedra". Topon. Ciudad del Estado de Puebla dependiente del señorío de Tepeacac. TECOAC, "Donde la culebra de piedra". Topon. Localidad del Estado de Puebla. TECOCOLTZIN, "Doloroso". Hermano de Fernando Ixtlilxochitl, aliado tetzcocano de Cortés. TEHUANTEPEC, "Donde se comen a la gente". Topon. Nombre del istmo que se forma al angostarse la república mexicana entre el Océano Pacífico y el Golfo. Esta región, de clima tropical, está poblada por diversas especies de felinos carnívoros. TEMAZCALLI, "Casa del baño de vapor". Pequeño edificio similar a las saunas finesas. El baño de vapor tenía entre los nahua fines rituales, higiénicos y medicinales. TENOCHTITLAN, "El lugar del tunal sobre la piedra". Topon. Capital del imperio aztecatl. TENUCHTITLAN, véase Tenochtitlan. TEPANECA, (sing. tepanecatl), "Habitante del lugar pedregoso". Grupo étnico de filiación desconocida que jugó un papel decisivo en el devenir histórico de la Cuenca de México. TEPEACAC, "Punta del cerro". Topon. Señorío situado en el actual Estado de Puebla. TEPETLAOZTOC, "En la cueva de arena del cerro". Topon. Localidad del Valle de México dependiente del Estado de Tetzcoco. TEQUANTEPEC, véase Tehuantepec. TETZCOCO, "El lugar de la olla de maíz" o "Donde el tráfico y multitud de gente". Capital del Estado acolhua, miembro de la Triple Alianza. TEOCOLHUACAN, "El lugar de los que tienen antepasados divinos". Tierra mítica donde se situaba Chicomoztoc. TEZCATLIPOCA, "Espejo que humea". Deidad. TIANGUIS, castellanización de tianquiztli. TIANQUIZTLI, mercado. TIZAAPAN, "Lugar del yeso". Topon. Territorio semidesértico del Valle de México dominado por Culhuacan. TIZOC, "Tiznado de yeso". VI gobernante de Tenochtitlan (1482-1486). TIZOCZIC, véase Tizoc. TOCI, "Nuestra abuela". Deidad. TOCHPAN, "Donde el conejo". Topon. TOLTITLAN, "Junto de los tulares". Topon. Localidad del Valle de México. TOLLAN, "Entre juncias". Topon. Capital del Estado fundado por los tolteca. Por extensión, ciudad grande y populosa, metrópoli. TOPILTZIN, "Nuestro príncipe". 1. Denominación del dios Quetzalcoatl. 2. Nombre del supremo gobernante toltecatl. 3. Sacerdote. TOXCATL, "Sequedad". Sexto "mes" del año nahuatl. Durante este periodo se celebraba la fiesta de Tezcatlipoca, dios de la providencia. TO XIUH MOLPILI, "Se atan nuestros años". Es frase y no sustantivo. Denominación del "siglo" mexicano, que constaba de 52 años. TOXIMILPILI, Véase To xiuh molpili. TULA, véase Tollan. TULTITLAN, véase Toltitlan. TLACAELLEL, "El desposeído" o "Moral clara". Constructor del imperio mexicano. Cihuacoatl ("Mujer serpiente") o máximo gobernante interno de Tenochtitlan desde la caída de Azcapotzalco hasta su muerte en 1472. TLACAXIPEHUALIZTLI, "Desollamiento del hombre". Tercer "mes" del año mexicano. En este periodo se celebraban los ritos en honor del dios Xipe Totec ("Nuestro señor el desollado"). TLACOPAN, "Lugar de las jarras". Topon. Ciudad Tepanecatl del Valle de México. Formó, junto con Tetzcoco y Tenochtitlan, la Triple Alianza. TLALHUICA, (sing. tlalhuicatl), "Morador del país del cinabrio". TLALOC, etimología dudosa. Dios de las aguas. TLATELOLCO, "Lugar arenoso". Topon. Ciudad hermana de Tenochtitlan fundada por un grupo de disidentes. TLATELULCO, véase Tlatelolco. TLAXCALLAN, "El lugar de las tortillas de maíz". Topon. Señorío del Estado de Puebla. TLILIUHQUITEPEC, "Donde el cerro negro". Topon. Localidad del Estado de Puebla. TZIHUACPOPOCA, "Mujer humeante (?)" Noble mexicano de rasgos físicos parecidos a los de Motecuhzoma II. XIHUITL, "Hierba", "Turquesa" o "Año", Nombre del año nahuatl, que se dividía en 18 "meses" de 20 días, más 5 días nefastos. XIUHTLAPILI, "Atadero rico". Otra denominación del xiuhmolpili o "siglo". XOCHIMILCÂ, (sing. xochimilcatl), "Gentes de las sementeras de flores". Habitantes de Xochimilco, señorío del valle de México. YACACOLTZIN, "Nariz encorvada". Princesa mexicana hermana de Motecuhzoma II. Casada con el gobernante de Tetzcoco, Nezahualcoyotl, tuvo de él a Fernando Ixtlilxochitl, aliado indígena de Cortés. YACOTZIN, véase Yacacoltzin.
contexto
GLOSARIO Observación preliminar En este vocabulario se reúnen las voces y frases nhbua que aparecen en la obra. Para su buen uso, conviene tener presentes las notas que siguen: 1.° Se da la voz con la ortografía que figura en el escrito de Muñoz Camargo. Si la palabra aparece con una grafía errónea o corrupta se anota la forma correcta. 2.° Si existe traducción de Muñoz Camargo se recoge ésta entre paréntesis y precedida por la inicial MC. 3.° Para la alfabetización se sigue el sistema adoptado para el idioma mexicano: A, C, CH, E, H, I, M, N, O, P, Q, T, TL, TZ, U, X, Y, Z. 4.° Se presentan todas las posibilidades cuando el vocablo permite suponer dos o más traducciones. Las etimologías dudosas se indican mediante una interrogación entre paréntesis. 5.° Tratándose de animales y plantas, se añade, cuando ha sido posible, la identificación científica. 6.° Sólo se han incluido aquellos topónimos que se repiten con cierta frecuencia. Para diferenciarlos de las restantes voces van anotados con la abreviatura topon. 7.° Los nombres propios se han tratado igual que los topónimos. 8.° Dadas las peculiares características de la alfabetización de la lengua nahuatl, interesa no olvidar las siguientes normas: a. No existe distinción clara entre O y U, A y E, y E e I. b. El fonema W se transcribe en el siglo XVI con las letras U, V o la combinación HU. 9.° Para la pronunciación de los términos azteca deben seguirse las siguientes indicaciones: a. Las vocales: semejantes a las castellanas excepto la U, cuya pronunciación es intermedia entre la O y la U. b. Las consonantes: C: silbante (S castellana) ante I o E; oclusiva (= K) ante A, O, U, o cualquier consonante. CH: igual a la castellana, aunque es más fuerte. LL: las dos L se forman de manera separada. Ejemplo: calli (casa) = cal li. TL y TZ: fonemas fáciles de pronunciar si se da un solo golpe de voz al propalarlos. X: idéntica a la SH inglesa. Z: silbante (S castellana). ACATENTEHUA, "Dueño del bezote de caña" (?) Tercer señor de Ocotelolco. Derrocado y asesinado por Tlacomihua. ACOHUAQUE, "Los que no tienen antepasados". Grupo étnico del Valle de México que formaba parte de la Confederación azteca. ACUL, "Musculoso". Antepasado de Nezahualcoyotl, tlatoani de Tetzcoco. ACHCAUHTLI TEOPIXQUE TLAMACAZHUACHCAUHTLI, "Principal de los guardianes del Dios, principal de los llegados a la madurez". Sumo sacerdote de Camaxtli, numen tutelar de Tlaxcallan. ACHCAUTZIN TEOPIXQUE TEOPANNEQUE TLAMACAZQUE, achcauhtzitzin teopixque teopaneque tlamacazque, "Principales de los guardianes del Dios que han llegado a la madurez para ser admitidos en el estandarte de Dios". Sacerdotes que tenían acceso al teopantli o sancta sanctorum del templo. AHUITZOTL, "Nutria". VIII.? gobernante de Tenochtitlan (1486 1502). ATLIXCO, "Donde el pie del agua". Nombre de una localidad que sirvió para denominar la campaña de Motecuhzoma II contra Tlaxcallan. ATLMOYAHUACAN, Amoyahuacan, "Donde el agua turbia". Topon. AXAYACATL, "Máscara de agua" o "Mosco acuático". VI.? gobernante de Tenochtitlan (1472 1482). AXAYACATL XICOTENCATL, V. XICOTENCATL. AYATL. Manta de tela fina hecha con fibra de maguey o algodón. CACAMA TECUHTLI, "Señor sombrío". Jefe de los chichimeca que se asentaron en Xaltepetlapan (Huexotzinco). CAMAXTLE, Camaxtli, "Boca en el rostro" (?) Deidad tutelar de Tlaxcallan. CASTILLECAS (MC. "castellanos"). Nahuatlización del gentilicio "castellano". CATZONSI, cactzoltzin, "Sandalia vieja". Apodo despectivo dado por los mexicanos a Tangaxuan II, último irecha ("rey") de Michoacan. CITLALPOPOCATZIN, "Estrella Humeante". VIII.? señor de Quiahuitztlan. Amigo y aliado de Hernán Cortés. COA, voz antillana. Palo cavador. COHUATLICUE, Coatlicue, "La de la falda de serpientes". Deidad nahuatl. 1. Madre de Huitzilopochtli, Coyolxauhqui y los Centzon Huiznahuaque. 2. Esposa de Mixcoatl Camaxtli, madre de Quetzalcoatl. COHUATLICHAN, Coatlichan, "La casa de la serpiente". Topon. COXANA, Cotzana, "El del pie torcido". Caudillo de los olmeca zacateca, que, derrotado por los tlaxcalteca, se asentó en Zacatlan. CULHUA, "El que tiene abuelo". Nombre dado a los habitantes de México-Tenochtitlan. CULHUA TECUHTLI, Colhua tecuhtli, "El señor que tiene abuelos". Señor de Texcalla y de Tepeticpac. CULHUACAN, Colhuacan, "El lugar de los que tienen antepasados". Topon. Localidad mítica donde se asentaron los tlaxcalteca durante la migración. COYOLLIMAQUIZ, coyollimaquiztli, "Brazalete de cascabeles". Esposa de Tzontecomatl, señor de los aculhuaque. CHALCO, "E1 lugar de la esmeralda" o "En la concavidad del terreno". Topon. Localidad del Valle de México. CHALCHIUH CAPITAN (MC. "Capitán de gran estima y valor", "esmeralda capitán" o "muy preciado caballero"). Nombre dado por los tlaxcalteca a Hernán Cortés. CHALCHIUITE, chalchihuitl. Piedra preciosa o semipreciosa de color verde (esmeralda, jade, jadeita, cristal verde, etc.) CHALMECA, "Linaje de Chalco". Grupo étnico que habitaba la localidad de Chalco. CHICUHNAUHNEPANIUHCAN ILHUICA, chiconahui ilhuican, "El noveno cielo". Una de las subdivisiones de la bóveda celeste. CHICHIHUALLI (MC. "teta" o "ubre"). Seno. CHICHILIZTLI (MC. "mamar"). CHICHIME (MC. "perros"). Nombre que los nahua daban al canix mexicanus. CHICHIMECA (MC. "hombres salvajes"), "Gentes del linaje de perros". Término infamante empleado por los nahua o "civilizados" para designar a las bandas de cazadores recolectores nómadas. CHICHIMECA TECHICHINANI (MC. "chupadores"), "Chichimeca que esperan a alguien". La voz techinani ("esperar a alguien") unida al sustantivo chichimeca designa la costumbre que tenían estos grupos de pasar horas y horas esperando una presa. CHICHIMALIZTLI (MC. "cosa que chupa"). CHINAME, "Dueño de la sementera acuática" (?) Capitán tetzcocano que auxilió a los chichimeca de Tlaxcallan. CHOLULA, Cholollan, "El lugar de la huida". Topon. Localidad del Estado de Puebla. EXQUINAN, itquinan(tli) (?), "Llevar a la madre". Ceremonia que consistía en desollar al primer cautivo de una campaña, vistiendo con su piel a un guerrero. HUEHUEYAC, "Nariz vieja" (?) Tatarabuelo de Nezahualcoyotl. HUEMAC, "En la mano grande". 1. Denominación del dios Tezcatlipoca. 2. Nombre de uno de los dos máximos señores de Tollan. HUEXOTZINCO, "En el lugar del pequeño sauce". Topon. Localidad del Estado de Puebla. HUIPILLI, Especie de casaca o camisola usada por las mujeres nahua. HUIZILOPUHTLI, Huitzilopochtli, "Colibrí del sur". Nombre del dios tutelar de México Tenochtitlan. ICALAQUIAN, Icalaquian tonatiuh, "Hacia la cara del sol" (?) Poniente. ILANACEYTL ATOTOZ, Ilancueitl Atotoztli, "Falda vieja". Abuela de Nezahualcoyotl. IXICOHUATL, Ixcoatl, "Serpiente de piedra". Caudillo chichimecatl que se asentó en Cholollan. IXTLI (MC. "algodón"), "Cara". La traducción correcta de algodón sería Ichcatl. IXTLILXOCHITL, "Flor de pétalos negros", "Preciada caña de nudos negros". VI.? gobernante de Tetzcoco. IZCAHUITLI (MC. "Cierto marisco"). Gusanillo rojizo de las charcas y lagunas. Lumbricorum tenuissinorum. congeries quoedam (?) IZTACIHUATL, "La mujer blanca". Vocán de la serranía de Tlaxcallan. MALINTZIN, "Enredadera". Intérprete y amante indígena de Hernán Cortés. MATLACUEYE, Nlatlalcueye. "La que tiene la falda azul". Nombre dado en Tlaxcallan a Chalchiuhtlicue ("La de la falda de color turquesa"), diosa de las lluvias y segunda esposa de Tlaloc. MATLALCUEYE, "la que tiene la falda azul". Topon. Serranía conocida también por Sierra de Tlaxcallan. MAXATLOPILLE, maxatopille, "El que lleva el palo que atrae". Grado militar mexicano equiparable al alférez o portabandera europeo. MAXIXCATZIN, "Anillo de algodón". VIII.? señor de Ocotelolco. Amigo y aliado de Hernán Cortés. MAXTLES, castellanización de maxtli. Taparrabos, braguero. MAZATLE, mazatl, "Ciervo". Denominación nahuatl del caballo. MICHHUACAN (MC. "La provincia del pescado"), Michoacan, "El lugar que posee peces". Estado de México, cuya denominación completa es Michoacan de Ocampo. Durante la época prehispánica fue asiento del pueblo tarasco. MICHHUAQUE, michoaque, "Los que poseen peces". Nombre que los mexica daban a los tarascos. MICTLAN (MC. "infierno"), "La región de los muertos". Nombre de uno de los ultramundos de la religión nahuatl. MITOTES, aztequismo derivado de mitotiqui ("bailarín", "danzante"). Baile o fiesta popular. MIXCOHUATL, "Serpiente de nube". Caudillo de los tlaxcalteca. MIXCOHUATECUHTLI, "Señor serpiente de nube". Título honorífico de Tlaxcallan. MIXITL, hierba estupefaciente. Datura stramonium. MIZQUITL, "Mezquite". Primer señor de la cabecera de Quihuitztlan. MOCTHEUZOMA (MC. "Señor regalado", por extensión: "Señor sobre todos los señores y el mayor de todos", "E1 mayor de todos", "Señor muy severo y grave y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión"), Motecuhzoma, "Señor encolerizado". IX.? gobernante de Tenochtitlan (1502 1520). MOYOTEPEC, "En el cerro del moscardón". Topón. Monte de Tlaxcallan. NANACATL, hongo alucinógeno. Existen varias especies. NAPANTECUHTLI, Napatecuhtli, "Cuatro veces señor". Montaña de Tlaxcallan conocida también como Cofre de Perote. NAUHOLLIN (MC. "Cuarto nombre", "Cuarto movimiento"), nahui ollin, "Cuarto temblor". Denominación del Sol de la Quinta Edad. NAULLIN, síncopa de nahui ollin. V. NAUHOLLIN. NEZAHUALCOYOTL (MC. "Lobo hambriento"), "Coyote ayunador". VII.' gobernante de Tetzcoco (1391 1472). NEZAHUALPILTZINTLI, Nezahualpilli, "Niño que ayuna". VIII.? gobernante de Tetzcoco (1472-1515). NOCHTLI (MC. "Cierta fruta"). Tuna, fruto del nopal. OCONENETL, "Muñeco del "ocote"". Ave semejante al picoverde. Su carne, según Muñoz Camargo, poseía propiedades alucinógenas. Pici martii genus. OCOTELOLCO (MC. "En el barrio del pino", "En el altozano del pino"). Nombre de una de las cuatro cabeceras de Tlaxcallan. OMETOCHTLE, Ometochtli, "Dios conejo". Dios del pulque, bebida alcohólica extraída del maguey. OTOMPAN, "En la tierra de los otomí". Topon. Localidad del Valle de México dependiente del señorío de Tetzcoco. Allí se dio la famosa batalla que siguió a la Noche Triste. PAPA, castellanización de PAPAHUA (V). PAPAHUA, "Guedejudo" o "El que tiene aladares". Nombre dado por los castellanos a los sacerdotes azteca. El término hace referencia a la longitud de los cabellos del clero mexicano. PATOL, patolli. Juego de dados y fichas semejante al parchís europeo. Poseía significado religioso. PELLONES, voz tarasca. Vestido elaborado con plumas de diferentes colores. PETLACATL, petlacal, "Petaca". Señor de Chalco. PEYOTL. Cacto estupefaciente. Lophophora williansi vel Ariocarpus. PICIETL (MC. "yerba a manera de beleño"). Tabaco. Nicotina rustica, nicotina mexicana. PILCALLI (MC. "Casa solariega de principal hombre hidalgo"), "Casa nobliliaria". Explotación agrícola e industrial similar al feudo europeo. PYLES, castellanización de pipiltin, "nobles". Nombre dado a la nobleza de sangre. POPOCATEPETL (MC. "Sierra que humea"), "Monte humeante". Topon. Volcán cercano a Orizaba. POYAUHTECATL, "El que vierte líquido iluminado". Topon. Volcán cercano a Orizaba. POYAUHTLAN, "El lugar despejado de nubes". Topon. Llanura del Valle de México cercana a la ciudad de Tetzcoco. QUAUHNOCHTITLAN (MC. "E1 tunal del águila", "La tuna de la águila"), Cuauhnochtitlan, "En el tunal del águila". Según Muñoz Camargo, nombre antiguo de Tenochtitlan. QUAUHTINCHAN, Cuauhtinchan, "La casa de las águilas" o "nido de las águilas". Topon. Localidad del Estado de Puebla dependiente del señorío de Tepeacac. QUAUHTLICPAC Cuauhticpac, "Sobre el árbol". Topon. Cadena montañosa de Tlaxcallan. QUAUHTZINTECUHTLI, Cuauhtecuhtzin, "Señor águila". Caudillo que conquistó Tepeacac. QUETZALCHIUATZIN, Quetzalcihuatzin, "Mujer preciosa". Madre de Nezahualcoyotl. QUETZALCOHUATL, Quetzalcoatl, "Serpiente quetzal", "Serpiente emplumada", "Serpiente preciosa" o "Gemelo precioso". Deidad patrona de Cholollan. QUETZALPATZACTLI, abanico de plumas preciosas usado por los tlatoque en las guerras. Figuraba en la divisa de la cabecera de Quiahuitztlan. QUETZALTOTOTL, "Pájaro verde" o "Pájaro preciado". Ave de pluma fina, cuyo dibujo figuraba en la divisa de la cabecera de Ocotelolco. Paramacrus mocino Al. Trogus sp. QUIAHUIZTECATL, "El de la lluvia". Deidad de Tlaxcallan. Probablemente, una advocación de Tlaloc, dios del agua. QUIAHUIZTLAN, "En la tierra lluviosa". Nombre de una de las cuatro cabeceras de Tlaxcallan. TAMEME, castellanización de tlameme o tlamama, "El que carga". Grupo social que se dedicaba al transporte de mercancías. TARASCO, castellanización de Tarascu. Etimología dudosa. El P. Sahagún hace derivar el gentilicio tarasco o tarasca del vocablo Taras, nombre de una deidad phurépecha semejante al Mixcoatl ("Serpiente de nube") de los nahua. La Relación de Michoacan da al término tarasco el significado de "mi cuñado". Este gentilicio, que aparece después de la Conquista, se aplicó en principio a los españoles, quienes, a su vez, adquirieron el hábito de designar a los habitantes de Michoacan del mismo modo. Grupo étnico de filiación desconocida que ocupaba la zona noroeste del estado de Michoacan de Ocampo. V. MICHHUACAN, MICHHUAQUE. TAMOHUANICHAN XOCHITLIHCACAN CHICUHNAUHUEPANIUHCAN ITZEHECAYAN, Tamoanchan Xochiacan Chiconauhuapanilhucan Itzehecayan (MC. "El lugar de Tamohuan y en asiento del árbol florido"), "Junto a la casa paterna donde yerguen las flores en el lugar de la novena viga del cielo, donde el viento de obsidiana". Topon mítico. Paraíso donde residía Xochiquetzal. TECCALLI (MC. "Casa de mayorazgo"), "Casa del señor". Explotación agrícola e industrial similar al feudo europeo. TECOHUATZINCO, Tecoac, "En el lugar de la serpiente de piedra". Localidad fronteriza de Tlaxcallan poblada por otomi. TECPAN (MC. "Palacios reales"), "Mansión real". Barrio de la cabecera de Ocotelolco. TECPANECA, "Habitante del palacio". Estado del Valle de México, cuya capital era Azcapotzalco ("Sobre el Hormiguero"). Sus habitantes, de etnogénesis desconocida, se llamaban también tepaneca ("moradores del país pedregoso"). TECPANECATL, "Dueño del palacio". Título honorífico de Tlaxcallan. TECUHTLI (MC. "Estimado caballero, Señor"), "Vuestra estima". Título que se daba a los hijos de los nobles y a los mercaderes ennoblecidos en Tlaxcallan. TEHUITZNAHUATL, Tehuitznanahuatl, "Lepra", "Sífilis". Topon. Lugar donde nació Quetzalcoatl. TEIXHUIHUAN (MC. "Nietos de la casa de tal parte"), "Nietos", "Nietas". Nombre que se daba en Tlaxcallan a los beneficiarios de un feudo de cámara. TENOCHTLI (MC. "Tunas duras y empedernidas"), "Tuna de piedra". Fruto del nopal silvestre. TENUCHTITLAN (MC. "Lugar o barrio de la tuna de piedra", "Lugar de las tunas duras y empedernidas"), Tenochtitlan, "En la tuna dura". Capital del imperio mexicatl. TEOCHICHIMECA (MC. "Divinos chichimeca"), "Chichimeca verdaderos". Nombre que se daba a los antepasados de los tlaxcalteca. TEONOCHTLI (MC. "Tuna de Dios"), "Tuna divina". Fruto de la pitahaya. Céreus pitajaya. TEOPANACHCAUHTZIN TEOPIXQUE, "El mayor del templo y de los guardianes del dios", "Jefe de los sacerdotes del muro divino". Otra denominación del sumo sacerdote de TlaxcaIlan. TEOTETL, "Piedra de dios". Piedra fina, azabache. TEOTLOQUENAHUAQUE (MC. "¡Oh Dios, aquel en quien están todas las cosas!"), "El dios de la inmediata vecindad". Deidad creadora de los nahua. TEPETICPAC, "Sobre el monte". 1. Nombre de una de las cabeceras de Tlaxcallan. 2. Cadena montañosa de Tlaxcallan. TEPETLAOZTOC (MC. "En las cuevas de la teca"), "En la cueva del monte arenoso". Localidad del Valle de México donde se asentaron los chichimeca de la cabecera de Quiahuitztlan. TEPILHUAN, "Vuestras señorías", "Vuestras noblezas". Título que recibían los nobles de sangre en Tlaxcallan. TEPONAXTLE, Teponaztli. Instrumento musical mexicano de percusión. TEQUANITZIN CHICHIMECATL TECUHTLI, Teyanitzin chichimecatecuhtli. Poeta de Tlaxcallan, cuyos cantares sirvieron para la redacción de la Historia de Tlaxcalla. TEUHTLIXCO ANAHUAC (MC. "Al fin de la tierra y hasta la orilla y costa de la mar"), "Junto al agua, sobre el polvo" (playa). TEXCALLA, "Precipicio". Denominación antigua de Tlaxcallan. TEXCALTIPAC, "Sobre el lugar elevado". Otro nombre de la sierra de Tepeticpac. TEZCATLIPUCA, "Espejo humeante". Principal deidad del panteón nahuatl. TICATLA. Medianoche. TIZACALTATZIN, Tizatlacatzin, "Hombre de tiza". Capitán tlaxcaltecatl muerto durante la campaña contra Huexotzinco (1501). TIZATLAN, "En el lugar del polvo de tiza". Nombre de una de las cuatro cabeceras de Tlaxcallan. TONATIUHXICO, Tonatiuhixco, "Sobre la faz del Sol". Nombre de la región del sol levante. TOTONACAPAN, "Donde la carne de pájaro". Topon. Denominación de los territorios de la costa del Golfo de México. TOZPANE, Tzompane, "Dueño del muro de los cráneos". Fundador de la cabecera de Tizatlan. TULTECAPAN, Toltecapan, "Sobre el tolteca". Acequia de Tenochtitlan. Durante el sitio de Tenochtitlan, Cortés corrió el riesgo de caer prisionero en este lugar. TUXTLAN, Toztlan, "Al lado del loro". Provincia de la costa sur del Pacífico. TLACAHUEPANTZIN, "Hombre madero" (?) Hijo de Motecuhzoma II muerto en la campaña contra Tlaxcallan. TLACOMIHUA, "A medias en la cosecha" o "El dueño de la sementera central". Cuarto señor de la cabecera de Ocotelolco. Accedió al poder gracias a una rebelión. TLACANCTZOLLI (MC. "Dos hombres unidos en un cuerpo"), Tlacatzolli, "Hombres estrechados", "Hombres deteriorados". Gemelos siameses. TLACOXOLOTL, (MC. "Danta"), Tlacaxolotl, "Monstruo noble". Voz nahuatl parónima del término castellano "noble bruto". Caballo. TLAHUICOLE (MC. "El de la divisa de barro"), "El que posee la pequeña vasija", "Enjuto". Capitán tlaxcaltecatl de acreditado valor. Salió vencedor del sacrificio gladiatorio. TLAHUIZONTLAZOPILLI, "Estandarte preciado". Nombre del estandarte del ejército tetzcocano. TLACATELCO, Tlacatecco, "Donde los señores". Topon. Barrio de Tenochtitlan. TLALCHIAC (MC. "El mayor de lo bajo del suelo"). Título dado a uno de los dos máximos gobernantes de Cholollan. TLALLOCAN, Tlalocan, "El lugar de Tlaloc". Cadena montañosa del Valle de México. TLALTECUHTLI, "Señor de la tierra". Deidad de la tierra. TLAMACAZCATZINCO, "En el lugar sacerdotal". Topon. Cadena montañosa de Tlaxcallan. TLAMACAZQUE, "El que ha llegado a la madurez". Sacerdote menor con funciones análogas al diácono cristiano. TLAMACEUHQUE, "El que hace merecimiento". Penitente. TLAPATL. Planta medicinal con propiedades alucinógenas. Ricinus communis. TLAPCO, Tlapcopa, "En la grada o poyo", "Hacia la caja". Denominación nahuatl de la región meridional. TLAQUIAH (MC. "El mayor de lo alto"). Título dado a uno de los dos máximos gobernantes de Cholollan. TLATELOLCO, "En el lugar arenoso". Ciudad hermana de Tenochtitlan fundada por un grupo de disidentes. TLAXCALLAN, "En la tortilla de maíz". Topon. Estado independiente del México prehispánico, cuyos límites corresponden a los del actual Estado del mismo nombre. V. TEXCALLA. TLAXCALTECAS, castellanización de tlaxcalteca. Habitantes de Tlaxcallan. TLOQUENAHUAQUE (MC. "Aquel que todos le acompañan y es acompañado de todos los otros dioses"), in tloque in nahuaque. V. TEOTLOQUENAHUAQUE. TZANATZI, voz tarasca. Sinónimo de AYATL (V). TZOMPANZINGO, Tzompantzinco, "En el lugar del muro de cráneos". Topon. Localidad de Tlaxcallan, donde los tlaxcalteca recibieron a Hernán Cortés. TZONOMOSCO, Tzonmolco, "En el cabello mullido". Templo de México Tenochtitlan dedicado a Xiuhtecuhtli, señor del fuego. TZONTECOMATL, Cabeza". Noble tetzcocano. ULMECAS, Olmeca, "Habitante de la tierra del hule". Grupo étnico de filiación desconocida. ULLI, síncopa de Ollin, "Movimiento". Hule o goma elástica. Muñoz Camargo emplea el término para designar la pelota de hule que se empleaba para jugar al tlachtli o juego de pelota. ULQUAHUITL, Olcuahuitl, "Arbol del movimiento". Arbol de donde se extrae el hule. Hevea Brassilensis. XACAL (MC. "Techumbre pajiza"), Xacalli, Choza, cabaña o casa con techo de paja. XALTEPETLAPAN, "Entre las esteras de grava". Topon. Barrio de Huexotzinco. XICALANCAS, castellanización de Xicalanca. Habitantes de Xicalanco ("En las jícaras"), país de la costa del Golfo de México. XICCHTECUHTLI, Xiuhtecuhtli, "Señor del año" o "Señor de la Hierba". Dios del fuego. XICOTENCATL, "El del bezote de avispa". 1. VII.° Señor de la cabecera de Tizatlan, amigo y aliado de Hernán Cortés. Tras su bautismo se llamó D. Lorenzo de Vargas. 2. Axayacatzin Xicotencatl. También llamado el mozo. Hijo del anterior y general en jefe de los ejércitos tlaxcalteca. Cortés mandó que se le ejecutase por traidor. XILOXOCHITECATL, Xiloxochitlan, "Donde el xiloxochitl". Cerro de Tlaxcallan. XOCHIQUETZATL, Xochiquetzal o Xochiquetzalli, "Flor preciosa". Diosa de la belleza, las flores y el amor; patrona de los oficios y de las cortesanas. Representa la faceta más lúdica y joven de la Diosa Madre. Según la tradición tlaxcaltecatl, fue la primera esposa de Tlaloc. XOCHITECACIHUATL, "La mujer de la flor abierta". Diosa tlaxcaltecatl de la mezquindad y la avaricia. XOLOTEUPAN, Xoloteopan, "El lugar del dios Xolotl". Templo de México consagrado al itzcuintli o perro mexicano (canis mexicanus). YOHUALNEPANTLA, "En medio de la noche". Medianoche. YOHUALNEPANTLATICATLA. V. Y0HUALNEPANTLA y TICATLA. YOLTAN (MC. "Pan sin levadura ni otra mixtura alguna"), Yoltamal. Tamal o tortilla de maíz cocida sin añadir cal y sal. ZACATECAS, castellanización de Zacateca. Habitantes de Zacatlan ("Donde los juncos"), Estado situado en el México meridional. ZAHUAPAN, "En el lugar de la tiña". Topon. Río de Tlaxcallan. ZOZOC, Tzotzoyaotequihua, "Valeroso enemigo desgraciado". Tercer Señor de Tizatlan, que accedió al poder mediante una conspiración.
fuente
Comenzado a desarrollarse a partir de 1934, su primer servicio lo prestó tres años más tarde, como Mk I. De éste se construyeron un total de 378 aparatos. Muy valorado, considerado el mejo caza biplano británico, prestó servicio en el norte de Europa hasta 1940 y en el Mediterráneo hasta mediados de 1941. Incluso continuó siendo utilizado cuando se pusieron en servicio los más modernos Spitfire y Hurricane, siendo empleado en las campañas de Noruega y Malta, y por los aviadores finlandeses durante la "guerra de invierno". El último frente en el que fue empleado fue en Oriente Medio, que tanto la RAF como el Eje consideraban secundario. Consistía, en síntesis, en un desarrollo del Gauntlet que incorporaba una carlinga cerrada, flaps en el borde de salida de las alas y patas del tren de aterrizaje principal en voladizo. Del Mk II se fabricaron 311 unidades, con motores mercury VIIIA o VIIIAS. De estos, 38 unidades fueron adaptadas para su uso en el mar, basados en portaaviones, bajo la denominación Sea Gladiator, de la que más tarde se fabricaron 60 aparatos.