Busqueda de contenidos
obra
El segundo viaje de Tiziano a Augsburgo para trabajar a las órdenes de Carlos V fue muy productivo. En dicho viaje recibió el encargo de pintar una de sus mejores obras: La Gloria o La Adoración de la Santísima Trinidad. En la parte superior del lienzo observamos a la Trinidad con Cristo y Dios Padre, ambos con posturas y vestimentas similares. Junto a Jesús, se sitúa la Virgen en pie con la cabeza cubierta por el manto azul, como intercesora de la Humanidad, mirando hacia abajo; en el centro, de espaldas y vestida de verde, encontramos a la Iglesia personificada en una mujer. En la izquierda, Noé con el arca y la paloma en las manos, Moisés con las tablas de la Ley y San Juan Evangelista con su águila simbólica; en la parte superior derecha se reconoce a Carlos V, Isabel de Portugal, Felipe II, María de Hungría, Juana de Austria e incluso el propio Tiziano, todos con sudarios. En la parte inferior se sitúa un paisaje. Los miembros de la Casa de Austria sentían intensa devoción hacia la Trinidad, por lo que Carlos V realizó este encargo, que fue llevado a su retiro de Yuste, siendo solicitado por el emperador antes de morir. El hecho de aparecer la familia imperial con sudarios en lugar de con sus mejores galas se explicaría por su deseo de ser considerados almas resucitadas que imploran la Salvación. Tiziano ha organizado la composición con un claro óvalo ascendente, marcando los escorzos de las figuras de primer plano, en los que se aprecia una clara influencia de Miguel Ángel en la marcada anatomía y del Manierismo en los escorzos y el movimiento. El color y la luz vuelven a protagonizar una escena en donde las figuras de la parte superior se ven envueltas por una neblina que diluye sus contornos y los de los querubines que les rodean. La pincelada de Tiziano se hace más empastada y el colorido más vibrante al introducir el verde amarillento, el azul eléctrico o el rosa.
Personaje
Cuando tenía dos años llegó a Miami con sus padres huyendo del régimen de Castro. Instalados en la barriada cubana detrás del Orange Bowl, en Miami, ya desde pequeña tocaba la guitarra y cantaba canciones cubanas. Cuando su padre, José Fajardo, ingresó en el ejército, fue destinado a una base en Texas, donde se trasladó con la familia. Allí nació su hermana Rebeca. Su padre fue voluntario a la guerra de Vietnam, allí fue expuesto al 'agente naranja', y a su regreso quedó postrado en cama. Gloria tuvo que trabajar duro para asistir a la universidad, donde se matriculó en Comunicaciones y Psicología. El músico y productor Emilio Stephan se fijó en ella en 1973, durante una actuación con Los Latin Boys. En 1975 la convenció para que ingresara en su banda que empezó a llamarse Miami Sound Machine. El 4 de julio de 1976, se casaron. Con el primer single, titulado "Renacer", tuvieron éxito. En 1989, Gloria sacó al mercado "Cuts Both Ways", con el que logró reconocimiento internacional. Los temas "Oye mi canto", "Don't Wanna Lose You" y "Get on Your Feet" tuvieron una alta difusión radiofónica y el éxito mundial de Gloria Stephan parecía asegurado. En 1990 el autobús en el que viajaba con su familia y equipo sufrió un accidente que la dejó paralítica durante varios meses. Logró recuperarse. En 1993 presentó su primer disco como solista: "Mi tierra". A partir de entonces, su carrera va en ascenso. En 1996 canta en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Atlanta. Ha vendido millones de discos y recibido muchos premios.
obra
Este lienzo ocupa el gran óvalo del centro del techo de la Salla dell'Albergo de la Scuola Grande di San Rocco. Fue colocada, según Vasari, el 22 de junio de 1564, sin haber realizado Tintoretto ningún boceto previo, saltándose las condiciones del concurso abierto por el Consejo de la Scuola. Ante el revuelo provocado el pintor respondió que "aquel era su modo de dibujar, que no sabía trabajar de otro modo y que los dibujos y bocetos de obras deberían ser siempre así, para que no engañasen a nadie; y en fin, que si no querían pagarle el cuadro y su trabajo, que él lo regalaba". En el lienzo muestra Tintoretto su gran habilidad compositiva, empleando una audaz perspectiva para situar en el centro de la escena a san Roque, acompañado del Padre Eterno -en una escorzada postura- y de un amplio coro de ángeles que refuerzan la disposición ovalada. La figura de Dios Padre recuerda a Miguel Ángel pero en el empleo de la luz y el color se inspira en Tiziano y Veronés, siguiendo las pautas de la escuela veneciana. Así, las sensaciones atmosféricas dominan el conjunto, destacando las tonalidades rojizas de la túnica del santo y del ángel que le acompaña.
obra
El folio 67 del Misal de Santo Domingo de Fiesole tiene como motivo la Glorificación del Padre Dominico, aunque la página está dominada totalmente por la profusión de líneas sinuosas, retorcidos arabescos y formas vegetales muy estilizadas con una clara intención decorativa, coartando en cierto modo la importancia del asunto representado. La inicial de comienzo apenas puede distinguirse entre la abundancia de formas abstractas de animales, dibujos estilizados y medallones floreados, donde quedan confinados diferentes bustos de santos y eclesiásticos. La imagen de la glorificación de Santo Domingo aparece en la parte superior de la página, sobre la I mayúscula, pero se nos antoja poco convincente, bastante irreal por intelectualizada: el Santo aparece orlado y sujetando en las manos el libro abierto de su fundación y la rama floreada, atributos habituales en su iconografía; la figura de Santo Domingo irradia la luz propia del acontecimiento y está rodeado de la mandorla mística, en cuyos flancos exteriores se sitúan ángeles músicos y cantores que animan el evento. Los ángeles se presentan a menor escala que el santo patrón, pero de complexión muy estilizada, a lo que ayuda sobremanera los colores planos de sus atuendos. Salvo las nubes en las que se apoya Santo Domingo, no existen elementos que atiendan a un espacio determinado, con lo que la imagen tiene más que ver con las abstracciones e ingenuidad del tardogótico que con los ensayos espaciales del Quattrocento. Aún así, hay que destacar la capacidad dibujística de Fra Angelico desde sus comienzos y la obtención de diferentes matices de color a partir del propio blanco que le ofrece la página de pergamino, patente en el ángel músico de la parte superior izquierda que toca el violín.
fuente
Proyectado como crucero de la clase Courageous, se empezó a construir en 1919 junto con su gemelo Courageous y el Furious. En los años 20 los tres buques fueron reconvertidos en portaaviones. En junio de 1940 resultó hundido por el buque alemán Scharnhost, quien, junto con su gemelo Gneisenau, le atacó por sorpresa pillándole totalmente desprevenido. Sin que se sepan las razones, la presencia de los barcos alemanes no pudo ser conocida por el Glorious porque ninguno de sus aviones de reconocimiento Swordfish se hallaba volando. Tras tomar contacto visual, no hubo tiempo a reaccionar. por lo que fue abatido junto con sus destructores de escolta Ardent y Acasta.