Son muy típicas en esta época bubástida las representaciones de gatas en lo que podríamos llamar su actitud oficial de sentadas. El santuario de Bastet, la diosa-leona de Bubastis y patrona de la ciudad, las ha proporcionado a millares. Esta aparece adornada por un collar, y con signos claros de haber llevado pendientes. Los ejemplares más ricos tienen los ojos incrustados en oro y zarcillos del mismo metal; muchas veces aparece un escarabeo grabado en lo alto de la cabeza, entre las orejas.
Busqueda de contenidos
obra
Compañero de La merienda, la Pradera de San Isidro o la Gallina ciega, esta escena que aquí observamos también correspondería a un momento de la romería, tema común a todas estas obras destinadas al dormitorio de las Serenísimas Infantas del Palacio de El Pardo. Dos majos intentan hacer bajar a un gato de un árbol mientras que los transeúntes observan detenidamente la escena. Un perro intenta también hacer bajar al felino. La composición se organiza a través de diagonales ascendentes, rompiendo con el esquema triangular típico de los cartones. Destaca el abocetamiento de esta imagen en relación con sus compañeras, empleando una pincelada rápida que forma una mano o un rostro lleno de expresión. Se crea un atractivo contraluz en primer plano para pasar a una zona plena de luminosidad, siendo la luz una de las protagonistas de buena parte de los cartones de Goya - véase el Quitasol o el Bebedor -.
obra
Existe una enorme controversia entre los especialistas sobre la autoría de este cartón destinado por su forma a sobrepuerta, posiblemente una del comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo. Las dudas vendrían motivadas por el tema ya que no tiene ninguna relación con sus compañeros - la Vendimia o Pobres en la fuente - dedicados a las estaciones del año. Pero también existen estudiosos que no ven la mano de Goya en la ejecución de la obra, quizá por el amplio tiempo pasado por este lienzo en los sótanos del Museo del Prado enrollado y soportando la humedad. De todas maneras es una de las obras más impactantes de la serie al estar protagonizada por animales exclusivamente, recortadas sus siluetas sobre un fondo blanquecino correspondiente a las nubes. Las posiciones de ambos gatos y sus gestos denotan un interesante estudio del natural, mientras que la perspectiva empleada es tradicional en este tipo de escenas destinadas a ser contempladas desde abajo - véase el Bebedor o el Majo de la guitarra -.
obra
Los estudios de anatomía de Leonardo se centraron habitualmente en el hombre y el caballo, por la armoniosa proporción existente entre ambos. Pero también se ocupó de otros sujetos, entre ellos los dragones. Estos animales fantásticos pertenecían al patrimonio de leyendas caballerescas de la Edad Media. Leonardo realizó estudios de dragones que sorprenden por su naturalismo y su correcta articulación anatómica. La explicación se encuentra en el profundo estudio que el artista realizó sobre todo tipo de cuerpos, de músculos, huesos, movimiento... En este caso, parece que Leonardo está poniendo en relación el movimiento del dragón, tal como lo imaginaba, con el del gato que se retuerce, juega, se arrastra y se arquea de manera similar a las posturas de sus dragones (comparar con sus Dragones, también en la colección Windsor).
Personaje
Político
Nacido en 1465, a partir de 1501 fue consejero de Margarita de Austria y desde 1518 fue Gran Canciller de Carlos V, sucediendo a Jean Sauvage. Eminente jurista y experto diplomático, tenía conocimiento de las doctrinas políticas humanistas. Pretendió construir una monarquía cristiana universal, con Carlos V a la cabeza, para lo que apoyó su candidatura al Imperio y fomentó una política hostil a Francia, buscando la alianza del Pontificado y emprendiendo la guerra contra Francisco I. Desde su cargo, intentó adaptar las instituciones de gobierno españolas al sistema imperial, reformando el Consejo de Castilla y creando los de Indias y Hacienda. En 1529 fue nombrado cardenal. Falleció en 1530.
Personaje
Arquitecto
En un viaje que realiza a Egipto estudia en profundidad las ruinas situadas entre la segunda catarata del Nilo y la región Nubia. Toda esta experiencia queda recogida en un bloc de dibujo que luego publicó en forma de libro. De su trabajo queda constancia en París, donde proyecta la iglesia de Santa Clotilde tomando como modelo las ideas de Viollet-le-Duc.
contexto
La actividad de Gaudí en tierras de León se corresponde con su primera etapa que abarca desde 1878 hasta 1900 destacando este período por el esfuerzo en superar los estilos neoclásicos para llegar a identificarse en una plástica y unas formas propias consiguiendo posteriormente retornar al edificio racional, anticipándose a algunas propuestas del Art Nouveau. Se produce una dialéctica que le permite seleccionar los elementos procedentes de la tradición y a su vez, abrir nuevas vías en el arte y la técnica de la construcción. Los dos edificios de Gaudí en la provincia de León son el Palacio Episcopal de Astorga (1887-1893) y la Casa Botines (1892-1893) y están estrechamente relacionados en lo histórico y en lo conceptual. Ambas construcciones ayudan a encontrar o definir un Gaudí que, siguiendo el espíritu de la época, cuestiona los historicismos buscando un concepto moderno de la arquitectura que unifique lo utilitario, lo constructivo y lo artístico. Ambas obras comparten también el carácter monumental, la insinuación gótica y una excelente integración en su entorno. Fuera de la capital catalana, Gaudí trabajó en interesantes proyectos entre los que vamos a destacar la construcción de las Bodegas Güell del Garraf, entre 1895 y 1897 -un nuevo encargo de Eusebio Güell en una finca de 825 hectáreas, ubicada en el termino municipal de Sitges; se trata de un edificio placado de piedra autóctona sobre aparejo de ladrillo, con muro en talud y cubierta a dos aguas, muy bien integrado en el paisaje- y las obras de restauración de la Seu de Palma de Mallorca, trabajos realizados entre 1903 y 1914 por encargo del obispo de Palma de Mallorca, Pere Campins i Barceló, hombre muy preocupado por la liturgia que quiso introducir algunas reformas en la catedral, para adecuarla mejor a los nuevos requerimientos litúrgicos.
video
La casa Vicens, realizada entre 1878 y 1880, es la primera obra de Gaudí, tomando como fuente de inspiración las plantas y las flores que crecían en el solar antes de iniciarse la construcción. Entre 1883 y 1888 levanta en Comillas el Capricho. El estilo de la villa es experimental, utilizando arabescos y formas arborescentes y cavernosas, y anuncia la obra futura del arquitecto en Barcelona. Eusebi Güell no dudó en utilizar al joven Gaudí como arquitecto para realizar su palacio urbano en Barcelona. En el centro del palacio encontramos un salón de descomunal altura -superior a tres pisos- coronado a los 17 metros y medio con una espectacular cúpula perforada, creando un efecto de grandiosidad difícilmente superable. El obispo Grau será quien encargue a Gaudí los diseños del Palacio Episcopal de Astorga. El joven arquitecto construye un edificio dentro del estilo neogótico, tomando elementos de Viollet-le-Duc. Entre 1888 y 1894 Gaudí alza el Colegio de las Teresianas, concebido como una estructura de cuatro pisos, compacta y austera por el exterior, reservando para el interior soluciones más transparentes y ligeras. En León construye la Casa de los Botines, edificio que al exterior se presenta como un gran bloque pétreo, rematado con los pináculos de las torres. La Cripta de la Colonia Güell es un hito dentro de la producción de Gaudí. El interior presenta una curiosa planta central ovalada. En el centro dispuso cuatro magníficos pilares con fustes y capiteles de basalto. Para los nervios que sostienen las cargas Gaudí empleó diferentes tipos de ladrillo. En la Casa Calvet nuestro arquitecto se aleja de los estilos de referencia habituales en su primera producción -mudéjar y gótico- para crear una fachada más discreta, dentro de una línea barroca temperada. La Torre Bellesguard es un canto al pasado de Cataluña y a la catalanidad. Su apariencia es la de una fortaleza con muros ribeteados con almenas y aspilleras, camino de ronda siguiendo el perímetro de las cubiertas de formas piramidales y torre fortificada. En 1899 el industrial Eusebi Güell decidió la compra de una finca para dar forma a su proyecto de construcción de una Ciudad Jardín, que contaría con un total de sesenta parcelas urbanizables. En el Parque Güell, Gaudí proyectó una compleja red viaria que cruzaba y salvaba las pendientes de la finca. Dotó al complejo de un mercado cubierto, una gran plaza y diferentes parcelas. En 1904 emprende la reforma de la Casa Batlló, resultando una construcción completamente nueva, en un estilo revolucionario y atrevido para su tiempo, poniendo Gaudí de manifiesto su particular estilo dentro del Modernismo. En la Casa Milà, Gaudí propone una fachada en constantes ondulaciones y oberturas, otorgándole ya por sus contemporáneos, y en sentido peyorativo, el sobrenombre de La Pedrera (La Cantera). El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona es una obra compleja dentro de la misma plástica de Gaudí. Encierra todo un proceso evolutivo del modernismo gaudiano, desde que en 1884 se hizo cargo de las obras. El proyecto preveía cinco naves, cuatro fachadas monumentales que daban a la nave central y a los brazos del transepto y un gran cimborrio como culminación, predominado la idea de la verticalidad.