Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Duque de Schleswig y Holstein, es hijo de Cristian VIII, a quien sucedió en 1848. Promulgó un año más tarde una Constitución liberal, promoviendo una apertura política que incluía la libertad de prensa y el matrimonio civil. Tras alcanzar el trono hubo de enfrentarse a los levantamientos sucedidos en Schleswig y Holstein, entre 1848 y 1852. Mediante el Tratado de Londres se reconocieron las fronteras territoriales de Dinamarca y se estableció el mecanismo sucesorio en caso de no existir descendencia masculina. Contrajo matrimonio con la condesa Luisa de Danner en 1850, tras dos bodas anteriores finalmente disueltas.
Personaje
Otros
Nacido en Ulm hacia 1510, los banqueros Welser le encargan explorar y colonizar territorios americanos pertenecientes a la Corona esapañola, colaborando con Alfinger. Así, pasa a Venezuela, donde seguirá el cauce del Orinoco y arribará a las sierras andinas entre 1530 y 1531. Al volver a Venezuela es nombrado gobernador, desempeñando el cargo hasta 1534, en que es sustituido por Jorge de Spira. A las órdenes de éste, explorará Los Llanos venezolanos llegando hasta la meseta de Bogotá, juntándose aquí con Jiménez de Quesada y Benalcázar. Acusado de fraude a la Corona, acabará sus días en prisión.
Personaje
Político
La muerte de Alexis trajo consigo una verdadera lucha por el poder al existir varios candidatos a ocupar el trono, concretamente sus hijos Fedor e Iván, nacidos de su primer matrimonio con María Miloslavski, y su otro hijo, Pedro, fruto de su senda unión conyugal con Natalia Narychkyn. Las dos ramas de la familia se enfrentaron por la sucesión, ocupando una posición destacada dos mujeres, una en cada bando: Sofía, la hermana mayor de Fedor e Iván, en el de los Miloslavski, y la zarina Natalia, en el de los Narychkyn. En la Asamblea de 1676 se decide el nombramiento como zar de Fedor III, que tendría un breve reinado al fallecer sin descendencia en 1682. Influenciado por Natalia, antes de morir Fedor reconoció como sucesor al hijo de ésta, Pedro I el Grande.
obra
A diferencia de las agresivas composiciones curvilíneas y los colores vibrantes de otros autores barrocos, como Rubens, Poussin mostraba un apego enorme por los bajorrelieves romanos, su precisión escultórica y sus colores pétreos, que se traducen en tinta y aguada bistre o gris en sus dibujos y colores neutros en sus lienzos. Esto ha llevado a la opinión de que el artista normando pasó tanto tiempo estudiando y copiando estatuas antiguas, que las conocía mejor que a las personas que le rodeaban. Un ejemplo claro es este dibujo, proveniente de un relieve romano. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de pintores extranjeros que llegaban a Roma, y que recorrían la ciudad y sus alrededores con sus cuadernos dispuestos a llevarse toda la grandeza del pasado clásico, Poussin no solía frecuentar la copia de ruinas del natural. Son escasos los dibujos realizados de este modo. Solían emplear repertorios grabados de grandes autores del Renacimiento. Ésta en concreto procede de la copia de un grabado de la "Galleria Giustiniani", que ilustraba la colección de obras clásicas del marqués Vincenzo Giustiniani, y fue publicada en 1636-1637. Realizó de estos tomos varias copias el artista francés, una de las cuales vemos, ejecutada en 1648. Representa dos escenas, Fedra, enamorada de Hipólito, a cuyas piernas se abraza Cupido, a la izquierda, y Pegaso, el caballo alado hijo de Medusa.
Personaje
Literato
Para muchos especialistas Fedro es el maestro de la fábula latina. En sus breves obras sigue al maestro griego de este arte, Esopo.
Personaje
Político
Elegido diputado nacional en 1820 por su provincia para la Asamblea nacional de Lisboa, sufrió la persecución durante su estancia en Portugal por sus ideas independentistas. Regresó a Brasil y fue ministro de Justicia durante el Imperio de Pedro I, imponiendo el orden y la disciplina interna en la institución castrense. Dimitió de su cartera en 1831 pero fue llamado de nuevo a ejercer el ministerio durante la minoría de edad de Pedro II, entre 1835-1837. Tomó parte en la revolución de 1840, siendo elegido senador, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Personaje
Literato
Religioso
Miembro de una familia noble, renunció a su mayorazgo para ingresar en la Orden benedictina, en el monasterio de Samos, cuando tenía 14 años. Cursó estudios superiores en la Universidad de Salamanca y en 1709 se trasladó a Oviedo en cuya Universidad desempeñó varias cátedras, llevando una vida retirada en una celda del monasterio de San Vicente. En este lugar inició sus escritos, ya a edad avanzada. En el primero defendió la "Medicina escéptica" de Martín Martínez de los ataques de López Araujo, poniendo ya de manifiesto que el aristotelismo y las escolástica serían su principal enemigo intelectual. Su primer tomo de "Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes" se publicará en 1727, apareciendo nuevos tomos en 1739, 1742 y 1760, este último con el añadido de las "Cartas eruditas y curiosas". En este amplio trabajo de 13 volúmenes trata sobre opiniones antropológicas, curiosidades de la naturaleza, descubrimientos, etc. con las que satisface su afán divulgatorio, recuperando el talante humanístico de sus admirados Vives o Bacon. Sus trabajos tendrían una amplia repercusión, tanto a favor como en contra y el propio Fernando VI defendió al escritor ante el ataque inquisitorial
Personaje
Pintor
Hijo de músicos de origen alemán, en 1887 se traslada a Hamburgo para continuar y perfeccionar sus estudios musicales pero tres años más tarde da un giro a su actividad artística, interesándose por la caricatura y la ilustración tras asistir a la Escuela de Artes y Oficios de Hamburgo y la Academia de Artes de Berlín. Trabajará realizando cómic para periódicos durante una temporada, antes de marcharse a París. En la capital de Francia abandonaría el lenguaje modernista para colaborar desde 1912 con Die Brucke, gracias a su relación con Schmidt-Rottluff y Heckel. En 1913 entra en el ámbito de Der Blaue Reiter, exponiendo en el Salón de Otoño gracias a Marc. Su relación con Klee será muy estrecha, especialmente por la admiración de ambos por la música. Entre 1919 y 1932 imparte clases en la Bauhaus pero junto con Kandinsky, Jawlensky y Klee fundó en 1924 el grupo de los Cuatro Azules, donde se oponían al racionalismo de la Bauhaus mostrando aspectos fantásticos y místicos en relación con Der Blaue Reiter. En 1936 regresa a Estados Unidos y continúa interesándose por las marinas y paisajes urbanos. Prosigue con su faceta académica e imparte clases en el Colegio Mills de Oakland. Al año siguiente se instala en Nueya York y en 1945 imparte clases en el Colegio Black Mountain de Carolina del Norte.