Busqueda de contenidos

monumento
Fundado en 1491, se trata de un convento de religiosas franciscanas. Cuenta con una serie de patios, el primero de ellos usado por los visitantes para acceder al conjunto, y, ya en el interior, con otros que se abren a las distintas dependencias. El más importante de todos ellos es el claustro. En el patio de la entrada pueden observarse algunas de las partes más antiguas del edificio, como los restos del pórtico y la fachada. La iglesia es de una sola nave y planta rectangular, definiendo la tipología propia conventual, cubierta por una bóveda de cañón. La fachada que da a la calle está compuesta por una portada del siglo XVII enmarcada por pilastras jónicas. El convento presenta interesantes muestras del manierismo cordobés, así como pinturas y tallas en madera y piedra del siglo XVII. En su interior, se conserva un cáliz trabajado hacia 1550 por los plateros cordobeses Juan Sánchez y Alonso Ortiz. El convento ha sufrido importantes reformas, la última de ellas llevada a cabo en 1974.
monumento
Las obras de la iglesia de Santa Isabel se iniciaron en 1566, concluyendo en 1588. Actualmente, es un colegio de religiosas franciscanas. La iglesia carece de culto pero contiene en su interior numerosas obras de arte, destacando el retablo mayor, de estilo renacentista, en el que se pueden admirar cinco tablas magníficas de Roelas. La iglesia se completa con un convento situado junto a ella, en el que destacan una hermosa talla representando a la Inmaculada, obra de Alonso Cano, de 1656-1660, y un Ecce Homo, de Juan de Juanes. Un reloj de sol en el exterior de uno de los muros se conserva desde la construcción del edificio.
monumento
Doña Isabel de León fundó en 1490 este convento, regido actualmente por monjas de la Orden de San Felipe Neri. El claustro es la única estructura que se conserva de la época inicial. Se trata de un espacio cuadrangular, con arcos de medio punto, sostenidos por pilares ochavados construidos en ladrillo. Alonso de Vandelvira será el encargado, en 1602, de las trazas de la iglesia. El templo presenta una sola nave rectangular que se divide en tres tramos cubiertos por bóveda de cañón. Una bóveda vaída cubre la capilla mayor. En los pies de la nave se alza el coro, abriéndose en el muro izquierdo la portada principal, obra también de Vandelvira. Juan de Mesa es el responsable de la ejecución del Retablo Mayor, destacando entre sus pinturas el San Juanito de Juan del Castillo.
monumento
Este es el monumento más preciado del Albaicín, fundado en 1501 por Isabel la Católica sobre los restos de uno de los antiguos palacios de la familia real nazarí. Se trata de un importante convento de madres clarisas, cuya iglesia presenta una nave con Capilla Mayor en alto, a la que se accede por una empinada escalinata, que obliga a levantar la mirada y contemplar la armadura mudéjar con decoraciones platerescas de la techumbre. En ella, se conservan multitud de obras de arte. Su puerta de acceso es un bonito ejemplo del gótico final vinculado al maestro Enrique Egas, donde se funden arcos mixtilíneos, columnillas, hornacinas y pináculos. En su bellísima portada gótica están grabados los símbolos de los Reyes Católicos: el yugo y las flechas.
monumento
Doña Ana de Santillán es la responsable de la fundación de esta institución monástica en el año 1475, resultando uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótico-mudéjar de Sevilla. Como la mayoría de los edificios de esta época, el convento ha sufrido diferentes remodelaciones. La iglesia es del siglo XVI, de una sola nave cubierta con una techumbre de madera realizada en 1623 por Diego López de Arenas. El ábside se cierra con una bóveda de nervaduras góticas. Fernando de Medinilla firma el Retablo Mayor en 1730, construido para sustituir al primitivo que realizaron Alonso Vázquez y Andrés de Ocampo en 1592, conservándose la imagen de la santa titular del convento. La portada del templo, constituida por un arco apuntado y tres arquivoltas, está recubierta de azulejos, trabajo realizado por el ceramista Niculoso Pisano en 1504 siguiendo diseños de Lucca della Robbia. Ángeles, cartelas, medallones, flores y frutas constituyen la decoración de esta portada en la que también trabajó Pedro Millán.
obra
Este convento se levantó sobre la casa natal de santa Teresa de Jesús, siendo fray Alonso de San José el encargado de las obras. La inauguración del convento se produjo el 15 de octubre de 1636, festividad de la Santa.
monumento
Este Convento se levantó sobre la casa natal de santa Teresa de Jesús, siendo fray Alonso de San José el encargado de las obras. La inauguración del convento se produjo el 15 de octubre de 1636, festividad de la Santa. El templo presenta planta de cruz latina, habiendo sufrido a lo largo de la historia diversas modificaciones. La fachada aún conserva el estilo barroco original, disponiéndose en un paño central de sillería con tres arcos de medio punto que se abren a un pórtico que sirve de acceso a la iglesia, en cuyo interior encontramos una magnífica pieza de Gregorio Fernández que representa la imposición del collar a santa Teresa por la Virgen y san José. En el siglo XIX se ampliaron las dependencias con un Museo y una Biblioteca, ampliaciones que se continuaron en la década de 1960 con diversas dependencias conventuales.
obra
Este convento de monjas agustinas fue fundado en 1360. El primitivo edificio responde al estilo mudéjar pero a partir del siglo XVI sufre importantes remodelaciones, especialmente la iglesia.