Busqueda de contenidos

museo
En los Jardines de Boboli se encuentra la Colección Contini Bonacossi que cuenta con una muestra de 150 piezas de escultura, muebles, objetos de artes aplicadas y pinturas. Se pueden contemplar obras de Duccio di Buoninsegna, Sassetta, A. del Castagno, Veronese, Savoldo, Bellini, J. Bassano, Zurbarán, Velázquez, Goya, Gaddi, Foppa, Cima da Conegliano, Tintoretto y Bernini, así como piezas de cerámica de los siglos XV y XVI.
museo
<p>La Fondazione di Studi di Storia dell'Arte Roberto Longhi fue creada en el año 1971, siguiendo la voluntad testamentaria del famoso historiador del arte Roberto Longhi. Su principal objetivo es promocionar y favorecer el estudio de la Historia del Arte a los especialistas por lo que anualmente organiza un concurso entre los jóvenes especialistas en Historia del Arte, tanto italianos como extranjeros. La Fondazione está dotada de una biblioteca de cerca de 35.000 volúmenes, procedentes en su mayoría de la biblioteca personal de Roberto Longhi y de su esposa, Anna Banti, especializados en la pintura italiana y europea del siglo XVII. También cuenta con una fototeca de más de 60.000 fotografías y una interesante colección de cuadros entre los que destaca el Muchacho mordido por un lagarto de Caravaggio.</p>
museo
Desde tiempos inmemoriales los poderosos han deseado ostentar sus riquezas y poseer importantes obras. Las casas imperiales egipcias y mesopotámicas acaparaban la producción de artistas encargando obras de gigantescas dimensiones. En el mundo grecorromano los líderes de las polis utilizaron el arte como propaganda política de la misma manera que lo hizo el emperador romano, existiendo ya un mínimo coleccionismo por parte de patricios y propietarios ricos. Durante la Edad Media será la Iglesia la patrocinadora del arte en todas sus facetas, ampliándose la nómina de clientes y mecenas en el Renacimiento. Las Casas regias quieren exhibir su poder a través de fastuosos encargos, siendo imitados por la nobleza cortesana que se había creado a su alrededor. Mientras, el poder eclesiástico no ceja en su empeño de crear un arte que muestre sus enseñanzas. Pero será en los siglos XVIII y XIX cuando se produzca el boom del coleccionismo privado. La burguesía se hará con el poder económico, político y social, iniciando una marcha desenfrenada hacia la adquisición de obras de arte que decorasen sus casas, oficinas, bancos, empresas... Surgen galerías y marchantes que suministran arte moderno a los nuevos clientes, millonarios ávidos de crear importantes colecciones con las que sorprender a sus amistades y provocar la envidia de sus enemigos, o miembros de la clase media que ven el arte como una inversión. Éstas serán las causas de la proliferación de colecciones privadas de mayor o menor tamaño, pero siempre de gran orgullo y placer para sus propietarios.
museo
<p>Archivo de la ciudad de Roma donde se pueden encontrar, por ejemplo, documentos originales de la segunda mitad del siglo XVI, relativos a las transformaciones llevadas a cabo por Miguel Ángel en los palacios comunales del Campidoglio, junto con una importante cantidad de documentos familiares, tanto de carácter oficial como privado.</p>
museo
La colección Plácido Arango es una de las colecciones particulares de mayor prestigio en España. Su sede se encuentra en la capital, Madrid. El empresario hispano-mexicano nacido en México de padre asturianos ha reunido una de las mejores colecciones privadas del mundo. Empezó la colección con cuadros de pintores figurativos mexicanos y ha ido ampliándola con cuadros de El Greco, Zurbarán, Ribera, Murillo, Miró, Gris, Dalí, Tàpies o Barceló y cuenta con más de 300 piezas. Muy vinculado al mundo de la cultura, Arango es patrón de multiples fundaciones y museos y fue presidente de la fundación Príncipe de Asturias entre 1987 y 1996. Ha hecho numerosos préstamos y donaciones de obras de arte. Es desde 2007 presidente del Patronato del Museo del Prado.
museo
<p>La colección Plandiura es una prestigiosa colección de arte privada. Se encuentra en Barcelona.</p>
museo
Paul Mellon, hijo del fundador de la National Gallery of Art, Andrew W. Mellon, fue el primer presidente de la junta directiva de la Galería entre 1938 y 1939. A la muerte de su padre, volvió a ocupar este cargo desde 1963 hasta 1978. Durante ese periodo supervisó el proyecto y la construcción del East Building, para cuya obra aportó una gran parte del presupuesto. Mellon, jinete entusiasta, centró su interés en las pinturas inglesas de escenas deportivas, lo que le llevó a coleccionar arte inglés de los más variados estilos. Mellon y su esposa son también devotos coleccionistas de arte francés y estadounidense. Sus generosas donaciones incluyen obras maestras de la pintura europea, 351 escenas de la vida de los indios americanos de George Catlin, y diecisiete estatuillas de cera de bailarinas y bañistas de Edgar Degas. Una gran cantidad de sus importantes donaciones se hiceron con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la National Gallery of Art en 1991.
museo
<p>El museo permanente Fondazione Querini Stampalia, situado en el Campo de Santa Maria Formosa, se creó gracias a la pasión por el arte de los Querini, una familia aristocrática veneciana. Reúne pinturas de Bellini, Pietro Longhi, Gabriel Bella y muchos más además de una magnífica colección de muebles venecianos.</p>