Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Era uno de los nombres romanos que identificaba a una persona concreta entre los nombres de la familia. Dicho de otro modo, equivalía al apelativo y sobrenombre.
lugar
Localidad distante unos 14 km de Granada, cuenta con una población cercana a los 2.000 habitantes. Se encuentra a unos 1.000 metros de altitud, a caballo entre la Vega y las estribaciones del Parque Natural de la Sierra de Huétor. El paisaje, de gran belleza, es de encinas y quejigos. El lugar ha estado poblado desde muy antiguo. Existen yacimientos arqueológicos del periodo Neolítico, cuya excavación ha sacado a la luz diversos objetos que serán expuestos en un museo de próxima instalación en los Baños andalusíes de la localidad. Sobre el nombre de la localidad los eruditos no se ponen de acuerdo. Para unos, Cogollos deriva del término en latín Quql(u)lus, mientras que, para otros, alude a que el lugar se asienta en un promontorio. En época musulmana, el lugar se encontraba ocupado por una población campesina, dedicada fundamentalmente al cultivo de la morera para la producción de seda. La alquería de Cogollos se encuadraba en el distrito de la Vega, junto con otras poblaciones como Víznar o Alfacar. Ya en el siglo X se cita la existencia en su término de alquerías como el pago de Taúlas, que se suma a otras como Taucha, Lomilla de Vítar o Alcudia. Parte integrante del reino de Granada, en las décadas finales del siglo XV sufre incursiones cristianas. Tras la conquista, Cogollos es repoblada con gentes venidas de Castilla, a quienes les son vendidas tierras por merced real como pago por sus servicios a la Corona.
video
Siguiendo la falda de Sierra Harana encontramos Cogollos Vega, pueblo que recorta su perfil blanco bajo un picacho de aspecto alpujarreño. Su carácter serrano se afianza al recorrer sus calles. La iglesia parroquial de la Anunciación es el monumento más destacado, alzándose sobre el solar ocupado por una antigua mezquita. El alto valor paisajístico y ecológico del cercano parque de la sierra de Huétor justifica una visita por sí mismo.
lugar
Pueblo de la provincia de Guadalajara, es la puerta de entrada a la comarca de la Sierra Negra, cuyos pueblos se caracterizan por la llamada "arquitectura negra", debido a los materiales y colores empleados. Cogolludo se asienta en un promontorio, dominado por los restos de un castillo árabe, desde el que se observa el sereno discurrir del Aliendre. Los primeros restos de ocupación humana se remontan al periodo neolítico y corresponden al lugar llamado La Loma del Lomo. Tras el paso de romanos, visigodos y árabes, en el siglo XI comienza una etapa de cierto esplendor y desarrollo. Conquistada a los musulmanes, los monarcas entregan Cogolludo a la Orden de Calatrava, con la misión de defenderla de posibles incursiones árabes, no en vano se trata de tierra de frontera. Posteriormente pertenecerá de forma sucesiva la familia Mendoza y a la de La Cerda, en cuyas manos permanecerá hasta el siglo XIX. Durante la guerra contra los franceses Cogolludo tendrá un papel destacado, cabalgando por estas tierras el guerrillero Juan Martín Díaz, El Empecinado. DE tan lustroso pasado quedan algunos restos monumentales de gran importancia. El castillo antes citado se encuentra en mal estado, pero es muy interesante la iglesia de Santa María, que se encuentra a sus pies y en cuyo interior se puede contemplar un lienzo de El Españoleto. La Plaza Mayor, sustentada en soportarles, tiene en uno de sus laterales una de las mejores muestras del renacimiento español, el Palacio de los Duques de Medinaceli. Finalmente, es preciso destacar la iglesia de San Pedro, los restos del convento de Carmelitas y del monasterio de San Antonio, y la iglesia románica de Beleña.
contexto
Horizonte cultural originario de la meseta que alcanzó su mayor apogeo durante el Bronce Final y que toma su nombre del castro de las Cogotas, en la provincia de Ávila, donde los materiales típicos fueron identificados por primera vez. Los lugares de asentamiento más característicos fueron las vegas de los ríos donde se ubicaban los poblados, de los que nos han llegado los denominados fondos de cabaña o estructuras en pozo que, en realidad, debían formar parte de las viviendas y usarse para múltiples funciones. Otro de los aspectos mejor conocidos de esta cultura son los recipientes cerámicos, caracterizados por su buena factura y por su barroca decoración excisa, incisa y de boquique, recubriendo gran parte de la superficie del vaso.
termino
acepcion
Sacerdote hebreo. Esta casta se ocupaba de los ritos sagrados que se celebraban en el Beit Hamikdash, cuando existía este templo, entre otras funciones.
Personaje