Textos que recogen las leyes y donde queda constancia de los juicios y penas aplicadas en cada delito. Durante el Imperio babilónico el más famoso fue el Código de Hammurabi.
Busqueda de contenidos
acepcion
Unidad de medida egipcia que indicaba la longitud. Medía 52,3 cm y se dividía en 7 palmos o 28 dedos.
Personaje
Militar
Político
Los mitos y las leyendas configuran buena parte de la Epoca Oscura Griega. Una de ellas nos cuenta como la oligarquía sustituyó a la monarquía en Atenas hacia el año 1068 a.C. El rey Codro luchaba contra los invasores dorios cuando fue a consultar un oráculo sobre quien ganaría. El oráculo contestó que el bando cuyo rey muriese en primer lugar obtendría la victoria. Para evitar que Atenas cayese en manos de los invasores, Codro se dio muerte. Los atenienses decidieron abolir la monarquía convencidos de que ningún otro rey igualaría a Codro en su comportamiento.
Personaje
Arquitecto
Se desconoce todo lo relativo a su educación artística y los primeros datos que se tienen de él le sitúan en Venecia hacia 1468. Una de sus obras iniciales es la iglesia de San Michele in Isola. El conjunto de sus diseños evidencia repercusiones de Alberti y de edificaciones determinadas como el templo Malatestiano de Rimini. En la Ciudad de los Canales, su centro de actividad, también dejó otras obras como el campanario de San Pietro di Castello, además de poner fin al proyecto de la escuela de San Marcos. Sus proyectos renovaron el aspecto de la ciudad con sus innovaciones. Prueba de ello fue el exterior del palacio Vendramin, cuyo clasicismo sentó las bases del Cinquecento italiano. Tras su muerte se recuperaron sus diseños para la realización de las Procuratie de la Plaza de San Marcos.
Personaje
Pintor
Pieter Coecke fue un hombre de negocios al ciento por ciento: pintor, diseñador, tratante de tapices, escritor y editor. Perteneciente al ámbito de la pintura flamenca, uno de sus logros más notables deviene de una embajada comercial que dirigió a Constantinopla, en manos de los sarracenos, a quienes quería vender una partida de tapices de Bruselas. Aunque no lo consiguió, dejó una serie de apuntes y xilografías que ilustran las exóticas costumbres moras para la mentalidad de la época. Su pintura fue influida por los italianos a raíz de sus viajes a Roma, en donde estuvo alguna vez. Fue discípulo de Van Orley. Su carácter empresarial se impuso a su pintura: jefe de un importante taller en Amberes, su ambición era reproducir cuadritos de manera casi industrial para abastecer el mercado. Es por esto que su obra pictórica alcanza una calidad simplemente suficiente. Fue mucho más importante para el ambiente artístico de su contexto por su labor como editor: tradujo varios importantes tratados italianos, como por ejemplo el de Sebastiano Serlio, sobre arquitectura. Trabajó como aprendiz en el taller de Brueghel El Viejo, convirtiéndose en su yerno.
Personaje
Pintor
A la muerte de Carreño de Miranda, el puesto vacante de pintor del rey fue ocupado por Claudio Coello. Había estudiado en Italia durante su juventud, lo cual le hacía ideal para el gusto de la Corte. Realizó una de las joyas del Barroco ilusionista español, la Sagrada Forma, en la sacristía de la iglesia nueva de El Escorial. Este enorme lienzo se podía elevar o descender, como un enorme telón, dejando al descubierto en los días más señalados el sancta sanctorum que se ocultaba detrás. La pintura de Coello combinó el ilusionismo con el más estricto realismo, especialmente a la hora de plasmar retratos. Esta capacidad la había aprendido de su predecesor, Carreño. Además podía combinarla con un espléndido colorismo, aprendido durante su estancia en Italia y a través del estudio de los venecianos presentes en las colecciones reales desde el siglo anterior, en especial con la obra de Tiziano. Al final de su vida fue desplazado por la presencia del italiano Lucas Jordán, quien le sustituyó al frente del gran proyecto decorativo para El Escorial.
Personaje
Político
Nombrado ministro de finanzas en 1440 y tesorero de Carlos VII de Francia, estableció medidas para sanear la moneda, lo que elevó a la fama el "gros de Jacques Coeur", de 1447. Además, desempeñó muy altos cargos políticos y fue prestamista de importantes miembros de la nobleza. Fue detenido en 1451, probablemente objetivo de envidias, obligado al pago de una cuantiosa multa y confiscados sus bienes. Escapó a Roma en 1454. Murió en una expedición contra los turcos promovida por el Papa, en defensa de Rodas.
contexto
Durante los años sucesivos, predominó en Atenas la actitud de pacifismo y de colaboración en relación con los espartanos. Para los dirigentes del proceso de expansión imperialista, el Egeo se podía dominar en lucha contra los persas y controlando a las ciudades rebeldes. Por cierto que, al parecer, los tasios habían conseguido que los espartanos prometieran que iban a invadir Atica para obligar a los atenienses a dispersar sus fuerzas, pero se interfirió la rebelión mesenia, ante la que los atenienses enviaron ayuda a los espartanos. Sin embargo, aquí se sitúa en gran medida el fin de la concordia entre Atenas y Esparta y del predominio en Atenas de la actitud partidaria de la convivencia. En 461, el político más representativo de la postula laconizante fue sometido al ostracismo. Fue la decisión contraria a la tomada un decenio antes contra Temístocles. Ahora, el demos ateniense busca la alianza con Argos, pero también con Mégara y los tesalios, nuevo sistema de relaciones, ya no situadas exclusivamente en el mar, como modo de expansión naval, sino vertido hacia las regiones peninsulares y a competir con Esparta en el control de los territorios vecinos. Si la alianza con Argos podía justificarse en la democracia coincidente en ambos sistemas políticos, el carácter dórico de Mégara y la aristocracia tesálica muestran que no siempre hay justificación étnica como en el imperio naval, ni política como en el caso argivo. La alianza con Argos enfrenta a Atenas con Esparta, la alianza con Mégara la enfrenta a Corinto, a la que además cierra el paso hacia el norte. Atenas, por su parte, accede a los puertos de uno y otro golfo, en Pagas y Nisea. Este se proyectó, como el Pireo, con unos largos muros que lo unían a la ciudad. La posición marítima en el golfo se consolidó con el asentamiento en Naupacto, en la costa de Lócride, de los mesenios que habían hecho la tregua con los espartanos después de la rebelión. Ciertamente, las acciones de los atenienses en los primeros años cincuenta se mantienen dentro de un escenario próximo, en el que la Argólide constituye al parecer el primer objetivo, fruto evidente de la colaboración con Argos. Primero fueron derrotados en Halieis, en el extremo meridional de la Argólide, por los de Epidauro y Corinto, pero luego obtuvieron una victoria en Cecrifalia, una de las islas situadas entre Epidauro y Egina. A partir de ahora se dedicaron fundamentalmente a atacar esta última isla. Una batalla, mencionada sólo por Pausanias cuando describe la Stoa Poikile (Pórtico Pintado) de Atenas, habría tenido lugar en Énoe, en Argólide, entre Esparta y Argos, ésta última apoyada por los atenienses. Ahí se habría fraguado la alianza y se habrían hecho manifiestas las hostilidades entre Atenas y Esparta, en una guerra cuya cronología inicial no es fácil de determinar. Para Russel Meiggs sería la previa y determinante de las acciones de Halieis y Cecrifalia. El ataque ateniense a Egina promovió la defensa de los aliados peloponesios en varios terrenos. Por una parte, enviaron sus naves los de Corinto y Epidauro, pero no pudieron impedir que la isla se convirtiera en parte del imperio ateniense. Por otra parte, los corintios, con la intención de obligar a Atenas a aliviar su presión sobre Egina, enviaron una expedición a ocupar el territorio de Mégara, lo que sin duda respondía también a intereses propios en el control de territorios limítrofes. Ahora bien, no sólo no consiguieron debilitar las fuerzas atenienses ni expulsarlas del territorio de Mégara, sino que sufrieron una grave derrota frente a las tropas residuales atenienses, los más viejos y los más jóvenes dentro del espectro de la edad militar hoplítica, apoyados por tropas ligeras, que acorralaron a los corintios en un lugar sin salida. Las tropas atenienses iban bajo el mando de Mirónides, hijo de Calias. Paralelamente, los habitantes de la Dóride, donde la tradición doria situaba la cuna de su etnia, antes del retorno de los Heráclidas, pidieron ayuda a Esparta porque estaban siendo objeto de ataques por parte de los focidios. Todos los dorios del Peloponeso colaboraron en la expedición de ayuda, que tuvo que atravesar en naves el golfo de Corinto, dada la ocupación de la Megáride. Cuando iban a regresar, supieron que los atenienses también controlaban el mar con su flota, por lo que tuvieron que esperar, ya que aquellos habían ocupado incluso los pasos de Geranea, en el Istmo. La actitud de la alianza de Atenas y Argos resulta claramente agresiva en estos momentos, lo que también se tradujo en una expedición de atenienses y argivos, apoyados en principio por la caballería tesalia, que se dirigió a hacer frente a los espartanos en Tanagra. La situación interna de Atenas obligaba a la acción, pues, al parecer, los oligarcas afectados por las reformas de Efialtes trataban de buscar apoyo espartano para derrocar la democracia. Habría sido peligroso que se acercaran en exceso a la ciudad las tropas del Peloponeso. Por ello también se ampliaron y fortalecieron los largos muros, que unían la ciudad a los puertos, con un nuevo tramo hacia el puerto de Fálero.