Las celestinas vuelven a protagonizar un nuevo Capricho; una anciana de apariencia devota, con su rosario en la mano, escucha las solicitudes de una distinguida dama, resultando una escena de indudable belleza en la que las luces y las sombras juegan un importante papel.
Busqueda de contenidos
obra
Hunt deseaba con todas sus fuerzas hacer un viaje a Tierra Santa. Intentó convencer a sus compañeros, especialmente a Millais, pero nadie quiso acompañarle. A pesar de no contar con el apoyo de ninguno de sus colegas, Hunt no cejó en su empeño y se marchó a Palestina, haciendo escala en Francia, Italia y Egipto. Una vez en Tierra Santa, Hunt compró una cabra blanca y se la llevó a su campamento en Oosdoom, junto al mar Muerto, lugar en el que los esqueletos de los animales muertos se convierten en elemento del paisaje. La cabra se murió y el pintor adquirió otra que fue la modelo de este lienzo. Los especialistas consideran este trabajo como "inhumano" ya que el paisaje carece de vida y el asunto que trata -la costumbre judía de soltar una cabra en un paraje desierto para que se lleve los pecados humanos a un lugar deshabitado y desierto- tampoco goza de mucha humanidad. Sin embargo, cuando el lienzo llegó a Oxford, fue tremendamente alabado, siendo expuesto en la Royal Academy donde recibió una buena crítica, tachándola de "seria". El realismo que exhibe Hunt a la hora de realizar la figura del animal y las tonalidades rosáceas de las montañas del fondo al recibir las últimas luces del día son las dos notas más destacables de este enigmático lienzo.
obra
La Guerra de la Independencia fue una de las experiencias más dramáticas para Goya. Su ánimo y su vitalidad se apagaron para convertirse en un pintor oscuro, triste y dramático como se pone de manifiesto en la serie de bodegones realizados en estos años. El Pavo muerto, las Liebres o estas Chochas reflejan el interés del artista por mostrarnos no ya la belleza de los animales sino la amarga experiencia de la muerte. El tétrico fondo negro y los cuerpos inertes de las chochas amontonados sugieren la amargura y la tristeza de un hombre que observa como la brutalidad y la violencia se recogen en los actos de la vida cotidiana, rebelándose contra esta tragedia de la única forma que tiene en sus manos, a través de su pintura. Técnicamente destaca la rapidez de la factura y el empleo de la iluminación siguiendo a los artistas barrocos.
obra
Chocolat era un payaso procedente de Bilbao que actuaba siempre en compañía del inglés George Footit. Los dos cómicos hicieron una gira europea en la que cosecharon un destacable éxito, especialmente en su estancia parisina, eligiendo el "Nouveau Cirque" como lugar de actuación. Por diversión acudía al "Irish and American Bar" donde cantaba y bailaba, momento que le ha captado Toulouse-Lautrec. Y es que Henri empezó a frecuentar aquellos bares que permanecían abiertos toda la noche debido a su elevado grado de alcoholismo desde 1895, siendo uno de sus favoritos este bar decorado como un típico pub irlandés. Chocolat aparece bailando una danza irlandesa o escocesa al son de una lira mientras en la zona de la izquierda hallamos al barman del local, Ralph, personaje medio chino medio indio, famoso por sus "cócteles mortales". En este estudio a la tinta que contemplamos Toulouse-Lautrec exhibe su habilidad como dibujante, empleando un trazo nervioso y seguro, captando todos los elementos de la composición. A diferencia de los impresionistas, Henri apenas tiene interés hacia la luz y el color. La pintura ha tomado otros derroteros.
Personaje
Político
Tras ser nombrado mariscal de campo en 1748, Protegido de madame Pompadour realiza una exitosa carrera diplomática, que le llevará a dirigir la política francesa como secretario de Asuntos Exteriores, de Guerra y de Marina (1758-1770). Su política económica le leva a enfrentarse a los fisiócratas. Para incrementar el potencial de Francia, promueve la creación de una poderosa Marina y refuerza el ejército, mientras que su orientación diplomática le lleva a aliarse con Austria y a establecer una fuerte alianza con España (1761). Tomó Lorena (1766) y Córcega (1768) como compensación a las pérdidas sufridas tras la Guerra de los Siete Años. Se sirvió del Parlamento como apoyo a su política y también parcialmente de los ilustrados, bajo cuya influencia procedió a la supresión de los jesuitas (1762). Su peso político dejó un papel testimonial al rey Luis XV, hasta que cayó en desgracia en 1770, sucediéndole la favorita madame Du Barry. En torno a ella se creó un grupo anti-parlamentario dirigido por Maupeu.
Personaje
Pintor
Perteneciente a la escuela de Ukiyo-e, fue un notable ilustrador y xilógrafo. Aleccionado de la mano de Sekien, realizó interesantes grabados en color, catalogados entre los más interesantes del ukiyo-e. Dentro de su producción destaca su serie de retratos femeninos, definida por la idealización y la delicadeza de sus rasgos. Su obra denota la influencia de otros autores como Kiyonga, Eishi, Sharaku, Utamaro o Harunobu. Otra de las características más peculiares de su pintura es la técnica que emplea. Cuando en 1790 se puso de moda la ejecución de retratos de medio cuerpo, Choki, al igual de Sharaku, añadió una segunda figura en la composición con gran acierto.