Busqueda de contenidos

obra
Posiblemente el arquitecto japonés más importante de este siglo, K. Tange logró con este edificio concitar el interés de todos los arquitectos contemporáneos. Es más, se trata de obra que monumentaliza algunas de sus propuestas anteriores, dotando de un carácter expresionista y escultórico tanto la reciente herencia de Le Corbusier como sus propias interpretaciones de la arquitectura tradicional japonesa, haciendo colosales las más simples relaciones formales y compositivas. La relación entre soportes y dinteles si bien mantiene una lógica compositiva establece una relación inédita al cambiarlos de dimensión, al hacerlos habitables, al convertirlos en lugares de trabajo. El edificio se convertía así, como las diversas funciones que debía atender, en una especie de maqueta de ciudad que resumía muy bien sus propios planteamientos sobre la misma. Es más, dotado de numerosos espacios vacíos, el Centro de Comunicaciones estaba preparado para un crecimiento progresivo, para ser ocupado lentamente.
monumento
Josep Lluís Mateo es el responsable del diseño del Centro de Convenciones del Fórum 2004. Se trata de un edificio de 67.000 metros cuadrados que alojará congresos de hasta 15.000 personas, convirtiéndose en uno de los más grandes del sur de Europa. En el contexto del Fórum se llevan a cabo debates y congresos de índole internacional.
museo
<p>El Centro Galego de Arte Contemporáneo se encuentra cerca del convento de Santo Domingo de Bonaval, en la antigua puerta de entrada del Camino Francés. Fue proyectado por el arquitecto portugués Alvaro Siza, autor también en la misma ciudad de Santiago del diseño del parque de Bonaval, y construido entre 1988 y 1993. Se trata de un edificio funcional, caracterizado por el dominio de la línea, la luz y el volumen. El material usado mayoritariamente es la piedra local, dando al conjunto una sensación de austeridad. El centro funciona como un elemento de modernidad en la vida de Santiago, promotor de la cultura y el arte contemporáneos. En sus amplias salas se realizan exposiciones temporales y permanentes de obras realizadas a partir de los años 60 del siglo XX, así como actos variados. Autores como Mampaso, Reimundo Patiño o Antoni Tápies cuentan con representación en este museo. Por último, merece la pena destacar su terraza, desde la que pueden apreciarse unas soberbias vistas de la ciudad de Santiago.</p>
museo
El Georges Pompidou es considerado uno de los centros culturales más espectaculares del mundo y uno de los más grandes por su colección de arte contemporáneo. Inaugurado oficialmente en 1977 por el presidente Georges Pompidou, el "Beaubourg" -también llamado así por la calle que pasa por su frente- incluye espacios dedicados a la experimentación musical y el diseño industrial, salas de exhibiciones temporales, cafeterías, una boutique y una completísima biblioteca pública. Universalmente ha sido siempre reconocido por su impactante arquitectura: un edificio transparente de cinco pisos, con estructuras de metal -similares a una fábrica- y cañerías a la vista. Todo pintado en estridentes colores. Su gran escalera mecánica, también llamada la "oruga colgante", es un símbolo del edificio. Desde ahí se accede al ascensor que lleva hasta la parte más alta del museo: el punto panorámico del paisaje parisino elegido diariamente por miles de turistas. En 1997 se decidió cerrarlo para que estuviera listo para recibir al 2000 como si fuera el año de su "renacimiento". Rejuvenecerlo costó unos 135 millones de dólares y, además de los cambios estéticos, el plan fue ampliar los espacios de exhibición -actualmente tiene unos 14 mil metros cuadrados cubiertos- y mejorar la circulación de sus visitantes: unas 25.000 personas por día. Además, entre las modificaciones, figuran un elegante café y una exclusiva boutique. El Centro de Arte y Cultura Pompidou, originalmente concebido para recibir unos 6.000 visitantes por día, hoy es considerado uno de los mayores imanes que posee la capital francesa. Está dividido en cinco niveles donde se organizan festivales del séptimo arte, o pueden verse 45.000 obras del siglo XX, incluyendo trabajos de Matisse, Picasso, Miró, Duchamp o Braque. Cubistas, constructivistas, surrealistas y abstractos. La colección parte de las obras del Salón de Otoño de 1905 de París, con manifestaciones del fauvismo, y concluye a fines de los cincuenta con el action painting de Jackson Pollock. También se presentan los principales movimientos artísticos de los '70, con obras de Andy Warhol, Joseph Beuys, fotografías de Diane Arbus y otras expresiones de pop art. El quinto piso está reservado para las exposiciones temporales en la Grande Galerie, que suele reunir más de 1.300 obras durante toda la temporada. Otra novedad en este nuevo milenio, además de los cambios en El Centro de Creación Industrial y en el Instituto de Investigación Acústica y Musical, es la recién estenada Biblioteca Pública de Información, con ingreso gratuito. Ya es una de las nuevas atracciones del Pompidou y recibe diariamente a unas 14.000 personas. Allí se pueden consultar 350.000 obras expuestas en 14 kilómetros de estanterías. Hay 370 pantallas de consulta, un sistema de archivo en CD ROM, microfilms, movie-discs y videos. Las posibilidades son infinitas. Por amor al arte o nada más para conocer uno de los edificios más famosos de París, los visitantes de sumergen en la "oruga", fotografían la ciudad desde uno de sus puntos más privilegiados y después, se sientan a leer un libro, tomar un café, disfrutar de una película, un video o de una nueva exposición en este alguna vez controvertido centro cultural. Hoy es un clásico, que acaba de renacer para seguir desmitificando los museos de arte como ámbito serio, silencioso y para pocos.