Magistrado romano que estaba a las órdenes del cónsul y tenía entre otras costumbres encargarse del censo, controlar al Senado, autorizar los contratos de obras públicas y, en definitiva, asegurar el cumplimiento de las buenas costumbres.
Busqueda de contenidos
fuente
La moral de las poblaciones y las tropas es una de las mayores preocupaciones de los gobiernos en guerra, que temen que un cambio desfavorable en la opinión pública o en los soldados del frente con respecto a los líderes políticos y militares pueda desestabilizar la situación y jugar a favor del enemigo. Una de las soluciones adoptadas con mayor frecuencia, además del desarrollo de una inmensa labor de propaganda, es el establecimiento de una política de censura. Práctica común a todos los gobiernos durante la II Guerra Mundial -y conflictos posteriores-, llegó a su máxima expresión en regímenes totalitarios, como el nacionalsocialista y fascista de Hitler y Mussolini, respectivamente, o el comunista de Stalin. Durante la guerra, las cartas de los soldados a sus familiares eran abiertas y leídas, dándose el caso de eliminar ciertos pasajes o informaciones que, a juicio de los responsables políticos, pudieran dar ser causantes de la desmoralización de la población o dar información militar de carácter secreto. La censura de las comunicaciones se estableció también para detectar las informaciones que pudieran ser enviadas al enemigo por sus agentes secretos en el exterior. Así, los servicios de información se afanaban por descubrir y descifrar los códigos utilizados por estos en sus comunicaciones, o por detectar el uso de tintas especiales, invisibles a primera vista, en las cartas y el correo ordinario.
obra
De forma increíble, en la mente de Salvador Dalí se cruzan imágenes irreales y fantásticas. Este dibujo es una buena muestra de lo que afirmamos. Por la ausencia de un tema o por la convivencia de seres imposibles podríamos incluir el dibujo dentro del género de los caprichos, de esas invenciones creadas por la razón como ya había demostrado hacía más de un siglo otro español universal, el aragonés Francisco de Goya. Dalí describe muy someramente el espacio sobre el que se dispondrían a continuación las figuras. Básicamente, traza una línea de horizonte y algunas líneas en perspectiva, desde el primer plano hasta el fondo. Se trata de un espacio en apariencia racional sobre el que se mueven algunos personajes extravagantes. A la derecha, un centauro hembra juega o combate con un ser humano. En el otro extremo del cuadro, a la izquierda, una mujer de formas excesivamente estilizadas se apoya en una vara muy alargada. El centro de la composición lo ocupa un engendro formado por extremidades humanas y objetos geométricos, como las dos esferas que supuestamente hacen referencia a los glúteos. Hay en ese personaje una evidente vinculación a contenidos sexuales, ya que esas dos esferas remiten a los genitales masculinos mientras que el alargado cuello sería el pene en erección. El medio empleado recuerda los dibujos del Renacimiento o el Barroco pero el contenido es, por el contrario, muy provocador, moderno por eso. Tradición y modernidad estaban siempre muy unidas en el pensamiento de Salvador Dalí.
acepcion
Criatura de la mitología griega con cabeza, torso de hombre y cuerpo de caballo. Dice la leyenda, que habita en el monte y en los bosques y se alimenta de carne cruda. No sólo son de género masculino, sino que también existen "centauresas". Su descripción es la de un ser brutal y parece que proceden de la unión de Ixión con una nube con apariencia de Hera, enviada por Zeus. Dentro de esta especie, destaca Quirón y Folo, con un origen distinto, y que se caracterizan por su hospitalidad y su amistad con los humanos.
obra
Se trata de una figura, que junto a otra llamada el Centauro viejo, representan alegóricamente la actitud ante el amor según la edad. Es muy frecuente encontrar obras de este tipo en el helenismo asiático, ya que, a menudo utilizaban este tipo de metáforas. Al contrario que el centauro viejo, este sonríe de forma burlona, sin preocuparse por la carga del amor.
obra
Es muy frecuente en la escuela helenística de Asia Menor la representación de un tema a través de una metáfora. En este caso un centauro de avanzada edad, y con las manos atadas tras la espalda, muestra la incomodidad que le produce el Amor, personificado en un pequeño Eros de actitud burlona. El Centauro joven es su compañero.
acepcion
Tal y como aparece descrito en la mitología griega es el combate que tiene lugar contra centauros.
obra
Este dibujo es un boceto para El triunfo de Baco de 1636. Con unos pocos cambios, este grupo se repite en otro estudio preliminar para el mismo cuadro. Dado su dinamismo, el movimiento desenfadado de los centauros, el trazo vigoroso de los contornos, y un sombreado intenso, enérgico, podemos relacionarlo con otros dibujos como Centauros raptando a una ninfa. En todos ellos es apreciable la observación directa de relieves clásicos romanos, como corresponde al tema. En el arte griego los centauros suelen relacionarse con los sátiros, con los que comparten una violenta y desmedida afición a las fiestas bacanales.