Busqueda de contenidos

Personaje Político
Hijo de una familia de campesinos, a edad temprana comenzó a trabajar en el campo y, posteriormente, en la industria. En 1933 entró en la Unión de la Juventud Comunista, y tres años más tarde ya pertenecía al Partido Comunista. A finales de los años treinta y en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial estuvo en prisión. En 1946 fue elegido miembro de la Asamblea Nacional; en 1952, del Comité Central del Partido; en 1955 pasó a formar parte del Politburo comunista y el 22 de marzo de 1965 fue nombrado secretario del partido. En su tendencia hacia la dictadura perfecta -el Conducator había propiciado en su país un nuevo culto a la personalidad-, Ceaucescu asumió en 1967 la presidencia del Consejo de Estado y en marzo de 1974 la de la República, además de ser también el jefe supremo de las fuerzas armadas y responsable último de la política exterior. Después de un viaje a China y a Corea del Norte en 1971, el Conducator puso en marcha el salto adelante a la rumana, es decir, la vía al totalitarismo socialista maduro; todo ello, sin embargo, sólo produjo la patrimonialización del Estado comunista, dominado por la familia Ceaucescu. Ante la actitud megalómana e inmovilista del régimen, en diciembre de 1989 (acontecimientos de Timisoara y Bucarest) la contestación terminó por hacer acto de presencia y el dictador se vio obligado a huir. El 22 de diciembre de 1989 Ceaucescu y su mujer, Elena, eran detenidos y, después de un juicio sumarísimo, condenados a muerte y ejecutados.
obra
Este torero también protagoniza la estampa n? 23, apareciendo aquí montado sobre otro toro, a semejanza de los rodeos americanos, siendo esta su especialidad. Esta audacia la repite así mismo en los Toros de Burdeos.
termino
acepcion
Denominación que recibía en el Imperio Romano el lugar donde se fabricaban las monedas. La ciudad de Roma era la ceca más importante, aunque existieron otras por todos los dominios romanos llegándose a contabilizar hasta 400. Existían dos tipos de acuñaciones: las imperiales y las provinciales, coloniales o cívicas con motivos locales. Desde el gobierno de Aureliano cada una se distinguía de las demás por emplear signos o nombres propios en las acuñaciones y durante el gobierno de Diocleciano ya se generalizó esta costumbre. omo símbolo de
obra
La relación entre Fortuny y su esposa durante los siete años que duró el matrimonio fue muy estrecha, siendo Cecilia modelo de su esposo en numerosas ocasiones incluso en obras importantes como La vicaría. Aquí la vemos en el jardín de Villa Arata, la casita que la familia había alquilado para pasar el verano en la localidad napolitana de Portici, alejándose del ajetreo de Roma y París. La dama ha sido representada en el momento de hacer sus labores manuales, ensimismada en su trabajo, recibiendo un foco de luz natural que resbala por sus vestidos y resalta las tonalidades blancas. El dibujo que siempre manifiesta el pintor catalán será uno de los elementos protagonistas de la composición, apreciándose los firmes y seguros trazos. Los pequeños detalles son resaltados por el preciosismo habitual en la pintura de Fortuny, aunque este trabajo muestra un aire más familiar e íntimo que las obras "oficiales" como la Elección de la modelo.
obra
El 8 de septiembre de 1868 nacerá en Roma la primera hija del matrimonio Fortuny a la que pondrán como nombre María Luisa. En esta tabla podemos comprobar a la madre de la criatura durante ese verano, aún en estado de buena esperanza, vistiendo un amplio traje malva, recortando su dulce figura ante un fondo rojo con un estampado oriental. La obra está muy abocetada, quedando el rostro de Cecilia manchado, interesándose el artista más por los reflejos que se producen en el vestido. El dibujo seguro que siempre exhibe Fortuny deja paso a una pincelada rápida e imprecisa aunque observamos trazos de preciosismo como el brazo de la dama. Algunas zonas de la tabla quedan sin cubrir, contrastando con las partes algo más trabajadas. El conjunto armónico de colores y las luces empleadas hacen de este pequeño cuadro una gran obra.
Personaje Político
El primer rey del Ática no tenía antecesor humano e incluso unos versos le vinculan con un dragón, considerando que él mismo tenía la mitad de dragón. Al elegir como diosa protectora de la ciudad a Atenea provocó el enfado de Poseidón. Ambos dioses dirimieron su rivalidad en un duelo: cada uno debía de proporcionar a los atenienses un bien que sería elegido por el pueblo. Atenea proporcionó el olivo y Poseidón hizo manar una fuente de agua salada en la Acrópolis. Los atenienses, especialmente las mujeres, consideraron que el olivo era más beneficioso para la ciudad por lo que dieron a la diosa el papel de protectora, ratificando la decisión de su rey. Poseidón castigó a Atenas enviando una inundación. Cécrope será el bisabuelo de Teseo.
obra
Fue pintado para su protector Dal Pozzo, en torno a 1625 ó 1626. Por copias antiguas sabemos que su formato, apaisado, no era el original, sino que en fecha desconocida fue mutilado por la parte superior. Todavía se aproxima a los dibujos, con cierto influjo manierista, realizados hacia 1624, antes de partir hacia Italia, para el cavaliere Marino, sobre temas mitológicos tomados de Ovidio. No es el único lienzo que realizó sobre el tema, que parecía atraerle en gran medida. Evoca los amores de Aurora y Céfalo. La diosa de la mañana, enamorada perdidamente de Céfalo, se ve rechazada a favor de Procris. Es el momento que recoge el lienzo, en el que, además, las Horas invitan a Aurora a subir al carro para preceder al sol. Esta obra muestra ya los frutos que habían de dar los paseos que Poussin, acompañado por Claudio de Lorena, realizaba por los alrededores de Roma, haciendo rápidos dibujos de la naturaleza. Esto, junto a la influencia de la literatura antigua, y en especial las "Metamorfosis" ovidianas, se conjuga en este lienzo, de tono clasicista, para darnos una imagen poética de la mitología clásica, por lo que se inserta en el género de las "poesie", junto con otras obras tempranas.