Al igual que en varias otras obras de estos primeros años romanos, inmediatamente anteriores a 1630, Poussin tomará la mitología clásica como fuente de inspiración, ya que se consideraba, en sentido humanista, un "historiador", es decir, su mayor mérito es la capacidad de representar narrativamente "historias", por supuesto de tema elevado. Este pasaje de Ovidio ya había sido llevado al lienzo por su diestro pincel un par de años antes, también con el título de Céfalo y Aurora. Como en aquél, la evocación del pasado clásico nace de la observación y la elaboración de temas conocidos, pero sin un sentido arqueologizante. Su estilo es precoz, y las figuras son propias de la década de los veinte.
Busqueda de contenidos
contexto
Acaso quien mejor supo conectar con este mundo emergente fue el escultor Cefisódoto el Viejo. Debió de ser un artista muy bien introducido en los ambientes rectores de Atenas, pues sabemos que su hermana se casó con el político Foción (Plutarco, Foción, 19); por ello no es de extrañar que recibiese el primer gran encargo oficial de que se tiene noticia en Atenas después de la Guerra del Peloponeso: la escultura de bronce que conmemoraría en el ágora la paz firmada entre Atenas y Esparta (probablemente la del 374, o acaso la del 371) y que, a los ojos de los atenienses, señalaría el principio de una nueva era de prosperidad. Este monumento, representación de Irene y Pluto, es decir, de la Paz como madre o nodriza de la Riqueza, es considerado unánimemente la piedra fundacional del Segundo Clasicismo. Inmediatamente elevado en Atenas al carácter de símbolo, y reproducido desde el momento de su inauguración en algunas de las ánforas panatenaicas que se entregaban como premio a los vencedores en los juegos atenienses, ha llegado hasta nosotros a través, sobre todo, de la magnífica copia que se conserva en el Museo de Munich. Irene, majestuosa, se yergue como una matrona clásica. Actitud y vestido son una consciente vuelta a Fidias y a Alcámenes, y sus amplios y pesados pliegues rompen con las caligráficas superficies del estilo florido postfidíaco. Incluso el empleo del peplo, prenda por entonces caída en desuso (salvo en el ritual de Atenea), quiere ser un canto a la tradición. Pero, por debajo de esta apariencia, síntoma ineludible de la voluntad política ateniense de volver a las glorias pretéritas, el nuevo mundo bulle en las partes desnudas de la estatua: la infinita dulzura de la diosa al mirar al niño, el contacto psicológico del cruce de miradas, el intento -aún sólo parcialmente conseguido- de darle a la criatura formas realmente infantiles, rompiendo con la tradición que veía a los niños como jóvenes en tamaño reducido, todo en fin nos habla de la nueva mentalidad. A niveles aún más profundos, nos hallamos ante la primera gran composición alegórica de la escultura griega, capaz de expresar en el arte público una idea abstracta ("la paz es el origen de la riqueza"), algo que antes sólo podía rastrearse en pintura cerámica u otras obras menores. Si Irene, como la Victoria, eran ya desde tiempo atrás personificaciones divinizadas, a partir de ahora este tipo de deidades se difundirá profusamente por la mitología clásica. El hallazgo de Cefisódoto -introducción del sentimiento y de cierto realismo, pero salvando la armonía de los ideales clásicos- estaba llamado a tener un éxito duradero en Atenas, y sobre todo en sus clases acomodadas: era la síntesis óptima que podía desear el ambiente sosegado que aplaudía a los divos en la escena trágica, y que pronto se enternecerá con las comedias de costumbres del tímido Menandro; la sociedad que acudía a deleitarse con la retórica jurídica de un Iseo o con los sopesados discursos de Isócrates. Quizá para ella los furibundos ataques de Platón contra las novedades artísticas resultaban excesivos, y hasta extemporáneos por excesivamente teóricos, pero también había que limar el despiadado cinismo de los antiguos sofistas.
Personaje
Escultor
Hijo de Praxíteles, nieto de Cefisódoto el Viejo y hermano de Timarco, conocemos de su obra por numerosas copias una escultura representando a Menandro y un grupo de madera de Licurgo y sus hijos.
Personaje
Escultor
Probablemente fue el padre de Praxíteles. Su obra la conocemos por las fuentes literarias y por un grupo, copia de un original suyo llamado Irene y Pluto que conmemoraba la paz del 375 a. C. entre Atenas y Esparta.
acepcion
Arbol de la familia de las bombáceas que puede llegar a alcanzar los 50 m. de altura. Bautizado bajo el nombre de "Yaxché" por los mayas, en tiempos precolombinos se celebraban rituales bajo su follaje.
Personaje
Literato
Por parte de madre desciende de familia inglesa e italiana. Su infancia transcurre en Madrid, donde se matricula en la facultad de Derecho, al tiempo que estudia Filosofía y Letras. Desde el principio se siente atraído por los poemas de Pedro Salinas. Postrado por una enfermedad pulmonar, durante el reposo dedica su tiempo a la lectura. Cervantes, Quevedo y Ortega y Gasset son algunos de los autores que más llaman su atención. A partir de la lectura de estos se forma una visión desgarradora de la España en que vive, identificada con la misma visión esperpéntica de Goya y Valle-Inclán. Este modo de entender la realidad se manifiesta en obras como "El bonito crimen del carabinero y otras invenciones", "El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos" o "La Familia de Pascual Duarte". El realismo y la crudeza con que describe este ultimo da paso al nacimiento del denominado tremendismo. Fue uno de los participantes más asiduos en las tertulias organizadas por María Zambrano. Su primera incursión editorial se produce en 1935 cuando se anuncia en "El Argentino" como poeta y anuncia la publicación de "Pisando la dudosa luz del día" que saldría a la luz en 1945. En esta obra Cela se adscribía a los modernistas del 27, aunque sin perder la tradición. Otra de las facetas que desarrolla Cela dentro del ámbito literario son sus libros de viajes, que comienza a publicar en 1948 con su "Viaje a La Alcarria". A lo largo de su trayectoria continuaría escribiendo obras de este tipo como "El gallego y su cuadrilla", "Del Miño al Bidasoa", "Judíos, moros y cristianos", "Primer viaje andaluz", "Viaje al Pirineo de Lérida" "Páginas de geografía errabunda" o "Nuevo Viaje a La Alcarria" de 1986. En esta nueva versión, el protagonista realiza este viaje en un Rolls-Royce conducido por una choferesa negra. Sus trabajos, por otra parte, denotan una tendencia hacia el surrealismo como sucede en "Oficio de tinieblas 5". Al carácter lírico de sus escritos se suma una continua preocupación por el léxico. Prueba de este interés son algunas adaptaciones que hizo como "Cantar de Mío Cid", "La Celestina" o "El Quijote". Entrando en la década de los setenta publica algunas obras como "Diccionario secreto" y "Enciclopedia del erotismo". En relación con este último tema en 1991 publicaba "Cachondeos, escarceos y otros meneos". Aparte de los autores ya citados, en sus años de juventud Baroja también ejerce una notable repercusión sobre su formación. Sus novelas tienen una estructura abierta y se desarrollan en ambientes humildes. Con esta descripción se identifican obras como "La Feria de los discretos" o "La Colmena", esta última publicada en 1952 en Buenos Aires para eludir la censura, se desarrolla en Madrid. La crudeza de esta obra, donde se entremezclan cerca de 300 personajes, presenta al autor como un fotógrafo de la realidad. Entre sus últimas novelas cabe destacar: "Mazurca para dos muertos", "La cruz de San Andrés", y "Madera de boj". Dentro de su extensa producción también hay que destacar obras de carácter juvenil como "Vocación de repartidor" y "Las orejas del niño Raúl". Desde 1957 es miembro de la Real Academia Española y en 1964 fue nombrado honoris causa por la Universidad de Siracusa de Nueva York. En 1995 fue Premio Nobel de Literatura y seis años después Premio Cervantes. Cela dirigió la revista literaria "Papeles de Son Armadans", cuyo objetivo era difundir la obra de autores exiliados y de la literatura gallega y catalana. Considerado uno de los grandes escritores de la literatura española por su maestría como prosista, ha cultivado todo tipo de géneros, destacando como novelista. Cela experimentó continuamente para no repetirse en su obra.
acepcion
Cerámica china, cocida a temperaturas muy altas. El cuerpo de cerámica o gress está recubierto por un barniz vidriado que presenta tonalidades verdes. Decoradas con asuntos florales, en algunos casos presentan figuras de animales como el dragón o el fénix. Su nombre en chino es Qingci, que se traduce como "porcelana verde".