Busqueda de contenidos

obra
Retrato de Cecilia Muñoz-Palma, primera mujer magistrado del Tribunal Supremo filipino.
termino
acepcion
Literalmente se interpreta como "no estar casado", aunque en el ámbito de la Iglesia este término implica "el compromiso de no casarse". Se distingue entre laicos y el celibato eclesial.
Personaje Literato
Médico de profesión, compaginó este trabajo con la literatura. "Viaje al fin de la noche", su ópera prima, es una historia autobiográfica. A esta obra le siguieron otras novelas como "Muerte a crédito" y "Mea culpa", "Norte", "El puente de Londres". En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial se puso de lado de los alemanes. En la década de los cincuenta regresaría a su país natal.
termino
acepcion
Sala pequeña en una construcción de la antigüedad en un edificio sagrado o funerario.
Personaje Escultor
Nacido en Florencia en 1500, reside en Roma entre 1523 y 1527, participando en la defensa de la ciudad durante el saqueo de las tropas del emperador Carlos V. Posteriormente vivirá en Florencia y Mantua, si bien regresa a Roma y se acoge a la protección del papa Clemente VII. Tras viajar a Francia temporalmente, es acusado sin fundamento del robo de joyas del papa durante el saqueo, por lo que es encarcelado. Sus primeros trabajos se remontan a 1546 y entre ellos destaca un busto de Cosme de Médicis. Su mejor obra es Perseo (Florencia), en el que se muestran influencias de la escuela florentina, de Miguel Ángel y de Rafael. Escribió sus "Memorias" y una "Tratado de orfebrería y escultura". Falleció en Florencia en 1571.
obra
A menos que estuvieran destinadas a lugares suntuosos, las celosías en el mundo islámico se realizaban en madera. Esta que aquí observamos posiblemente fue elaborada para cualquiera de las residencias campestres de Almanzor. Se emplean para tamizar la cantidad de luz que penetra en el edificio, crear sensación de intimidad, embellecer el interior y participar en el sistema de ventilación del edificio.
termino
acepcion
Enrejado de listoncillos de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otros huecos análogos, para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas.