Yacimiento ubicado en la zona alta al pie del Taurus, en Turquía, es uno de los más importantes para el estudio del Neolítico precerámico en Anatolia oriental. La secuencia de ocupación humana parece establecida en dos periodos: uno, entre 9300 y 8400 antes del presente, muestra una ocupación continua; otro (8000-7500) parece una reocupación, relacionada con las primeras culturas cerámicas. La economía de sus pobladores debió basarse en una agricultura de subsistencia incipiente, abandonando la caza a favor de la ganadería. En el yacimiento se puede observar una plaza central y varios edificios que pudieron tener una funcionalidad ceremonial o comunitaria. Se han detectado también varias prácticas funerarias complejas, tanto en grupo como individuales. Los útiles hallados muestran un gran uso de la obsidiana y el cobre, así como se han encontrado figurillas, adornos, etc.
Busqueda de contenidos
acepcion
Tipo de embarcación taína de pequeño tamaño y sin quilla, realizada en una sola pieza en madera.
acepcion
Actividad humana consistente en la captura de animales silvestres para su aprovechamiento, mediante el uso de instrumentos y ocasionalmente animales domesticados.
obra
Los primeros cartones que fueron encargados a Goya gracias a su cuñado Francisco Bayeu tienen como motivo la caza, una de las grandes aficiones de los monarcas españoles. Caza con reclamo estaba destinado a una sobreventana, igual que Perros y útiles de caza, siendo valorados ambos por el pintor en 2.500 reales. Quizá el estilo minucioso y detallista de esta imagen tomada con una tradicional perspectiva de abajo hacia arriba - motivada por su emplazamiento - no es el que acostumbra a emplear el genio aragonés; la razón será posiblemente el deseo de causar una buena impresión ante su cliente, siguiendo los dictados de Bayeu para continuar recibiendo encargos de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Los cielos azulados y los árboles son características habituales de todos los cartones.
acepcion
Los cráneos de los enemigos eran guardados, pues se pensaba que proporcionaban fuerzas mágicas al vencedor o a sus parientes, además de ser consideradas como un símbolo de fuerza. Este tipo de culto se dio entre pueblos de Melanesia, Micronesia, Nueva Guinea, Amazonas o Africa, entre otros lugares. Actualmente se practica de forma aislada.