Son los bancos de piedra, alineados en semicírculo, que formaban las gradas del teatro griego y en las cuales se sentaban los espectadores.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
<p>Educado Es autor de obras como Santa Cecilia, San Esteba y la Epifanía, entre otras.</p><p> </p><p>Giacomo Cavedone (1577-1660) fue un pintor italiano nacido en Sassuolo. A los 14 años, fue enviado a Bolonia para estudiar pintura, en la escuela boloñesa, costeado por la Comuna de Sassuolo. Se inició en el arte de la pintura de la mano de Passarotti, Baldi y los Carracci, donde fue alumno de Annibale y luego de Lodovico. En 1603, Cavedone fue a Venecia y completó frescos en el claustro de S Michele in Bosco. Brevemente viajó a Roma en 1610 con Guido Reni y trabajó en S Paolo en Bolonia en 1612-13. En 1613, se casó y se estableció en Bolonia. Tras la muerte de Ludovico Carracci en 1619, fue elegido director de la Accademia degli Incamminati. Sin embargo, sufrió diversas desgracias, como caerse del andamio mientras pintaba y perder a su hija en la peste de 1630. Su trabajo posterior parece haber cesado y falleció en 1660 en Bolonia. Las desgracias personales provocaron que falleciese en la más absoluta miseria.</p><p> </p>
Personaje
Militar
Oficial del ejército francés, dirigió una expedición en 1682 que halló la desembocadura del Mississippi. Tomó posesión para el rey de Francia Luis XIV de este territorio, al que llamó Luisiana. De regreso a Francia, partió dos años más tarde con el objetivo de establecer una colonia, fundando Fort Saint Louis en 1685 en la bahía de Matagorda. No logrando encontrar la desembocadura, organizó varios viajes hacia el interior del actual Texas, siendo asesinado por sus hombres en 1687. La incipiente colonia fue destruida dos años más tarde.
Personaje
Científico
De origen noble, a los 18 años ingresó en la Universidad de Cambridge, abandonándola cuatro años más tarde sin haberse licenciado. Llevó una vida retirada y a partir de 1766 empezó a publicar sus investigaciones relacionadas con las propiedades del oxígeno, identificándolo como una sustancia definida, observando que su combustión en el aire da lugar a la formación de agua. Interpretó que ésta estaba formada por oxígeno e hidrógeno, analizando también la composición del aire para determinar los porcentajes de oxígeno y nitrógeno. Determinó las equivalencias de ácidos y bases al tiempo que estableció la constante de la gravitación terrestre. Con estos trabajos se anticipó a la química moderna. La publicación de sus investigaciones se interrumpieron en 1809, un año antes de su fallecimiento.
Personaje
Militar
Nacido en Suffolk (Inglaterra), realizó una expedición de hostigamiento y ataque a las posesiones españolas en América por mandato de la reina Isabel I. Iniciada en 1586, atravesó el estrecho de Magallanes y atacó importantes ciudades de la costa pacífica de Chile, Perú y México, consiguiendo hundir más de 19 naves enemigas. Posteriormente viajó hacia el Pacífico Sur, tocando Filipinas y Java, entre otros territorios. En 1588, tras dar la vuelta al globo, regresó al puerto de Plymouth. Tres años más tarde organizó un nuevo ataque sobre el mismo área, que concluyó en fracaso, falleciendo en alta mar en 1592.
acepcion
Moldura cóncava hueca, situada en la parte superior de los muros en la arquitectura de piedra. Su perfil está definido por un cuadrante de círculo y suele ir combinado con un bocel.
Personaje
Político
De familia aristocrática, su educación discurre en el ámbito militar, aunque abandona la carrera castrense movido por sus ideales. Su vocación por los estudios y el periodismo rápidamente se manifiesta en 1847, cuando funda "Il Risorgimento". A través de esta publicación de corte nacionalista defiende la unidad italiana bajo el gobierno de una monarquía apoyada en la constitución. Un año después inicia su carrera política en la cámara de los diputados de Cerdeña y en 1850 Víctor Manuel II de Piamonte le nombra ministro de Agricultura, Marina y Comercio. A los dos años ocuparía la presidencia de Piamonte. Su gobierno se caracterizó por la política de alianzas que llevó a cabo con otros estados para acabar con el dominio austríaco y lograr la unidad de Italia. Una de sus actuaciones iniciales fue en la guerra de Crimea, al apoyar la intervención de Francia y Gran Bretaña, en contra de Rusia. En 1858 realiza un nuevo pacto, tras mantener una reunión Napoleón III en la localidad de Plombières, por el que Francia se compromete a ayudar a Piamonte en su lucha contra Austria para recuperar Lombardía y Venecia. Como compensación, Niza y Saboya quedarían bajo el dominio francés. Tras la victoria franco-italiana en 1859 en las batallas de Magenta y Solferino, Francia puso Venecia y Lombardía a disposición de Víctor Manuel II, rey de Cerdeña. Otro de los logros más importantes que se atribuyen a la gestión de este político tiene lugar en 1859 cuando consigue que Parma, Módena y los Estados Pontificios se anexionen a Piamonte por medio de un plebiscito y con el consentimiento previo de Napoleón III, a cambio de lo cual incorporó a sus dominios los territorios de Niza y Saboya. Cavour también mostró su apoyo a las tropas de Giuseppe Garibaldi en el levantamiento que protagonizó en contra de Fernando II, rey de las Dos Sicilias. Con esta intervención logró que Sicilia se uniera a Cerdeña. Finalmente el 17 de marzo Italia se unifica bajo la monarquía de Víctor Manuel II. En "Discursos parlamentarios del conde Camilo de Cavour", obra publicada 1863, aparece una recopilación de sus cartas y discursos.
Personaje
Científico
A lo largo de su vida desempeñó varios cargos públicos. Fue juez durante más de 25 años y también oficial del gobierno de Nápoles. Desde 1623 ocupó durante dos años el cargo de Alcalde Mayor Entregador de la Mesta. En este último puesto destacó por sus propuestas agronómicas que, incluso, llegaron a adelantarse a las teorías del siglo XVIII. Estas ideas favorecían los intereses de los criadores de ovejas y se apoyaban en lograr el equilibrio entra la ganadería y la agricultura. La división de pastos y tierras comunales había afectado a la agricultura y especialmente a la ganadería. Caxa defendió la restauración del derecho de la trashumancia y su paso por los viñedos (esta práctica había sido prohibida en 1617). Otra de sus propuestas se basaba en el control del cultivo de la vid, demasiado extendido a su juicio. Por otra parte, en la discusión mantenida sobre la ventajas entre el uso de mulas o bueyes, Caxa se decantó por los últimos, al considerarlos más eficaces.