Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Nacido en Legnano, Florencia, y uno de los máximos representantes, junto con su buen amigo Dante, del "dolce stil nuovo", fue perseguido por motivos políticos. Sus obras son un canto refinado al amor.
Personaje
Pintor
Aunque no se le mencione en ningún documento conocido antes del año 1473, Cavallini fue el pintor más influyente de su tiempo. Se formó en la tradición del arte bizantino, pero abandonó la estilización de aquel y buscó en el arte de la Antiguedad clásica su modelo. Se convirtió de este modo en el primer artista que plasmó las formas de la escultura clásica en el mosaico y la pintura. A través de los pintores que pertenecían a su misma escuela romana, los cuales podrían haber trabajado en la Iglesia de San Francisco en Asís, su arte tuvo la influencia decisiva en el arte de Giotto. Para algunos críticos fue, sin embargo, la actividad romana de Giotto la que contribuyó a que Cavallini se distanciase de las formas bizantinas. Las obras de Cavallini son ciclos decorativos monumentales realizados al fresco o en mosaico. En 1291 firmó los cartones para los mosaicos del ábside de Santa María in Trastevere en Roma. Los frescos del coro del Monasterio de Santa Cecilia de los que solamente se conservan las partes superiores del Juicio Final y de la Anunciación, fueron pintados probablemente en 1293. El Juicio Universal por su solidez y severidad formal , el empleo dramático del color y la sencillez monumental es lo más imponente de las obras del artista que ha llegado hasta nosotros. El fresco prácticamente en ruinas y muy restaurado del Cristo en la Gloria, en el ábside de san Giorgio in Velabro, en Roma, podría fecharse de 1295 en adelante. Después de la muerte del cardenal Matteo dÁcquasparta acaecida en el año 1302, Cavallini con la ayudade colaboradores pintó un fresco de la Virgen y el Niño con Dos Santos y el Cardenal Arrodillado en el Huerto situado sobre la tumba del cardenal, en Santa María in Ara Coeli, en Roma. Los frescos napolitanos de Santa María Donnaregina debieron de ser realizados por él y por sus discípulos más o menos en aquel periodo: el Juicio universal, Apóstoles, escenas de la Pasión de Cristo, etc .Aunque la Escuela de Pintura Romana que surgió alrededor de Cavallini decayera después de su muerte, él dio un impulso inestimable a la liberación de la pintura italiana del dominio de las formas bizantinas.
Personaje
Pintor
La carrera de Cavallino es poco conocida, así como la evolución de su obra, de la cual nos quedan unos 80 lienzos, puesto que no fechaba sus cuadros. La ausencia de fechas impide trazar una línea evolutiva en su estilo, que a veces parece quebrada por aparentes contradicciones en sus obras. Estas son de pequeño formato, de temática mayoritariamente religiosa. Respecto a su estilo, resulta extremadamente cercano a la dulzura de Van Dyck, que por esas fechas se hallaba trabajando a pleno rendimiento para su clientela británica. Sus obras por tanto fueron reproducidas a través de grabados que se difundieron por Europa, llegando por supuesto hasta las manos de Cavallino. Esta apertura a un estilo amable y elegante, como es el de Van Dyck, sorprende por su novedad dentro de la austera pintura napolitana, que se resistía con frecuencia aceptar influencias extranjeras, aunque Van Dyck era bien conocido. Murió en la epidemia de peste de 1656, aunque no ha sobrevivido la documentación que lo atestigüe adecuadamente.
Personaje
Científico
Estudió filosofía y se doctoró en Teología en la Universidad de Valencia. Se dedicó a la enseñanza. Hacia la década de los años setenta se decantó por el sacerdocio. Unos años después se le localiza en Madrid. Allí mantuvo una estrecha relación con Francisco Pérez Bayer y otros intelectuales de origen valenciano. Luego se trasladó a Murcia donde continuó su labor docente. En 1777 fue elegido embajador de Francia y se instaló en la Ciudad de las Luces. Estando en París prosiguió su formación y se mostró atraído por la botánica. Sus estudios en esta materia le convirtieron en un experto del tema. Su primer libro -"Observations"- es una respuesta a las críticas realizadas por Nicolás Masson de Morvillieres en un artículo sobre la aportación española a la ciencia. Cavanilles trató de demostrar que, bajo el reinado de Carlos III, España gozaba de una excelente salud en lo que se refiere al ámbito científico. Las "Monadelfias" fue otra de sus publicaciones más destacas. Cuando volvió a Madrid le pidieron que estudiara la flora española. Realizó un viaje por España en 1791 que le sirvió para recopilar información y material. Los resultados de estas investigaciones los publicó en "Icones et descriptiones plantarum". Cavanilles también se documentó sobre las especies procedentes de la expedición científica de Nueva España, que había dirigido Malaspina. Otra de las publicaciones de Cavanilles fue "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia". Al estar escrita con un lenguaje vulgar fue una de las obras más leídas y populares. Sin duda, el autor realizó una enorme contribución al estudio de la botánica, la agricultura, la economía, demografía e, incluso, la arqueología. Publicó un tratado de seis volúmenes "Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur". Le nombraron director del Jardín Botánico de Madrid.
Personaje
Pintor
Bartolomeo Cavarozzi, pintor barroco italiano, nació en Viterbo hacia 1590. Se trasladó a Roma, donde fue protegido por la familia Crescenzi, interesándose por la pintura de Caravaggio. En 1617 se traslada a España con Giovanni Battista Crescenzi, obteniendo un importante éxito con sus obras, a juzgar por las numerosas copias que se realizaron, contribuyendo a extender el naturalismo tenebrista por el país. Regresó a Roma, falleciendo en esa ciudad en 1625.
monumento
En este edificio Puig recurrió a las formas sencillas de la arquitectura industrial del siglo XIX, a las tradicionales bóvedas catalanas, al ladrillo como elemento constructivo y a la decoración con placas cerámicas.