Celebración de la Iglesia Católica que consiste en admitir la santidad de una persona. Antes de dar este paso hay que demostrar sus aptitudes en vida y probar que realizó milagros viva o muerta. El paso previo a la canonización es la beatificación.
Busqueda de contenidos
acepcion
Vaso funerario que se encuentra en las tumbas egipcias, destinado a contener las vísceras del difunto (pulmones, estómago, intestino e hígado) durante su momificación. Las vísceras se colocaban en cuatro vasos y se consagraban a los cuatro hijos de Horus: Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf.
obra
En el año 1172, con la presencia del califa almohade, se inauguraba la obra hidráulica conocida como Caños de Carmona. Esta conducción garantizaba la llegada de agua a Sevilla desde las cercanías de Alcalá de Guadaira, si bien la denominación hace referencia a que el acueducto discurría paralelo al camino que se dirigía a la cercana localidad de Carmona, nombre que también llevaba la puerta donde acaba la obra de ingeniería andalusí. Con numerosas reparaciones y algunos cambios en el trazado, los Caños de Carmona siguieron proporcionando agua a Sevilla hasta bien entrado el siglo XX.
Personaje
Escultor
Pintor
De su padre, cincelador de profesión, hereda el gusto por la talla. Para aprender el arte de la escultura se trastada a Venecia, donde ingresa en el taller de G. Bernardi. En esta época acude a la escuela de desnudo de la Academia y a la Galería de Filippo Farsetti, donde estudia las obras de la antigüedad. Uno de sus primeros clientes fue el senador Giovanni Falier, para quién realizó Eurídice y Orfeo. En un primer momento revela cierta influencia de Bernini, que más tarde superará cuando realice el grupo Dédalo e Icaro. Gracias a esta escultura, ganó prestigio y se hizo con una suma de dinero que le permitió realizar un viaje a Roma, donde finalmente acabaría instalándose. En la Ciudad Eterna continuó el estudio de las antigüedades y rápidamente se introdujo en los círculos artísticos, donde se imponen las nuevas tendencias clasicistas. En la década de los ochenta esculpe Teseo sobre el minotauro que acoge el Victoria and Albert Museum de Londres. El clasicismo del arte griego se impone en esta obra, que sería admirada por intelectuales de la época como Gavin Hamilton y Quatremère de Quincy. De los monumentos fúnebres que realiza sobresale el de María Cristina de Austria. En este conjunto introduce elementos novedosos con los que crea una nueva tipología. Otro de los géneros que aborda con absoluta maestría es el mitológico. En sus figuras se impone la elegancia y la sensualidad. Algunos ejemplos son: Amor y Psique o Venus y Adonis. Uno de sus grupos más célebres es el de las Tres Gracias. En estas creaciones se reproduce un concepto de belleza que obedece a la perfección. Frente a la nostalgia y el romanticismo de su bocetos, sus obras finales resultan mucho más frías. Con Napoleón en el poder, su éxito alcanzó grandes cotas. A esta época pertenecen los bustos y estatuas que realiza del emperador y su familia. La más célebre representa a Paolina Borghese Bonaparte como una Venus Victoriosa. En 1802 fue nombrado inspector de Antigüedades y Bellas Artes. Cuando Napoleón se retira del poder, su prestigio es tal que realiza las gestiones para la devolución a Italia de todas las obras de arte que habían sido transferidas a Francia. A medida que pasa el tiempo se introducen nuevas tendencias estéticas que llegarían a reflejarse en la obra de Canova. Prueba de ello es el patetismo que se refleja en algunas de sus obras religiosas como La Magdalena desvanecida o Llanto sobre el cuerpo de Cristo. En su producción también se advierte la admiración que siente por los escultores del Quatroccento.
Personaje
Político
Tras la muerte de su padre se instala en Madrid, donde vive con su tío Estébanez Calderón, escritor costumbrista. Ingresa en la universidad para cursar la carrera de Leyes. En este tiempo ya muestra su interés por el periodismo y todos los asuntos relacionados con la historia. Su afición la trasladaría al papel en trabajos como "La campana de Huesca" o "Historia de la decadencia de España". En terreno político dio sus primeros pasos de la mano de O'Donell, quien proclamó la revolución del 54 con el "Manifiesto de Manzanares", escrito por el propio Cánovas. Estando en Roma desempeñó misiones diplomáticas. Fue miembro de la Unión Liberal y de la Academia de la Historia. Con Isabel II en el poder fue ministro de Gobernación en 1864 y de Ultramar en 1865. Cuatro años después es diputado de las Cortes Constituyentes y se convierte en líder de una pequeña representación de ideología liberal conservadora. Con la caída de Isabel II, Cánovas se retiró del poder. En esta posición se opuso a la libertad religiosa y defendió el ascenso del hijo de Isabel, Alfonso al trono. En tiempos de la Primera República hizo todo lo posible por reinstaurar la monarquía de forma pacífica y con el apoyo de todos los partidos al príncipe Alfonso. Sin embargo, en 1874, el general Martínez Campos, tras un pronunciamiento en Sagunto nombra rey a Alfonso XII. Bajo su mandato se aprobó la Constitución de 1876 y la Guerra Carlista llegó a su fin. En 1884 vuelve a formar gobierno, pero cuando muere el monarca dimite y ocupa Sagasta su puesto. A esta época corresponde su ensayo histórico "Estudios del reinado de Felipe IV". Al comienzo de la década de los noventa ocupa de nuevo la presidencia con Silvela como ministro de Gobernación. En esta ocasión permanecería en el poder hasta 1892. Tres años más tarde es nombrado presidente del consejo de ministros. En esta época tiene que afrontar algunos problemas como el anarquismo o la separación de Cuba. En 1897 un anarquista italiano le asesina.
fuente
Uno de los bombarderos medios más conocidos de los utilizados por Italia durante la II Guerra Mundial, su primer vuelo lo realizó en 1937, pasando a formar parte de la Regia Aeronáutica a finales de 1938. La primera versión, de la que sólo llegaron a construirse 35 unidades, llevaba motores Piaggio Axxo X1, con cilindros en estrella y una potencia de 840 CV. Le siguieron las variantes Z.1007 bis, con un mayor fuselaje, motores más potentes en góndolas modificadas, diferentes tipos de cola y armamento, y Z.1007 Ter, con tres motores Piaggio P IXD, cilindros en estrella y un desarrollo de 1.175 CV. Esta última versión cargaba una menor cantidad de bombas -1.000 kg.-. En total, de esta dos variantes salieron de fábrica 526 unidades.
fuente
Hidroavión de reconocimiento marítimo con capacidad de bombardeo, las expectativas levantadas por este aparato en el momento de su construcción fueron excelentes, al batir el record mundial en su recorrido entre Trieste y Berbera, en la Somalia italiana, nada menos que 4.955 km. Así las cosas, en 1936 se decidió su construcción en serie, estando a disposición de la Fuerza Aérea italiana un total de 220 unidades al principio de la II Guerra Mundial. Excelente en tiempo de paz, sin embargo en misiones bélicas mostró su peor cara, pues su armamento y maniobrabilidad no le permitían enfrentarse con éxito a los cazas enemigos. En consecuencia, se decidió relegarlo a misiones de patrulla y salvamento. Hasta mediados de 1943 se siguió fabricando, alcanzándose una producción total de 444 unidades. Algunos de estos hidroaviones fueron regalados a aliados como Rumania o países afines como España.
fuente
Aparato inicialmente creado para uso civil, podía cargar 15 pasajeros, siendo también usado como avión-correo para comunicar Italia con las colonias del África oriental. En 1938 comenzó a ser operativa la versión de uso militar, denominada CANT Z.506 B Airone. De éste se construyeron 324 unidades, 95 de ellas aun en uso en 1940, cuando Italia comienza su participación en la II Guerra Mundial. En principio este hidroavión fue utilizado como bombardero, pasando después a funcionar como aparato de reconocimiento marítimo y escolta de convoyes tras serle incrementado su armamento defensivo. Una variante, la Z.506S, tuvo un uso especifico como avión de salvamento marítimo, permaneciendo en activo hasta 1959.