Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Residía en España y trabajaba al servicio de Fernando VI. Viajó por varias provincias europeas para conocer la situación del comercio. Cuando regresó a España, ocupó la presidencia del Tribunal de comercio y luego fue director de la casas de moneda y la fábrica de cristales de San Ildefonso. Sus manuscritos fueron publicados por Campomanes bajo el título "Proyecto económico".
termino
acepcion
Tercera categoría en que se divide la sociedad, según el Código de Hammurabi. Se refiere a los esclavos o funcionarios del rey. Los awilum -hombres libres- encabezan la pirámide social y son seguidos por los mushkemun -semilibres-.
Personaje Pintor
De nombre Andrew Warhola, el máximo representante del arte pop era hijo de padres eslovacos que habían llegado a Estados Unidos en 1913 en busca de fortuna. Su padre, Ondrej Warhola, era montador y falleció cuando el joven Andrew tenía catorce años. Julia, su madre, se dedicaba a la limpieza y hacía flores artificiales que vendía en el mercado. Andrew era el menor de tres hermanos y no admitía el mundo de pobreza que le rodeaba en su ciudad natal. Su deseo de huir le llevó a coleccionar autógrafos desde los seis años, imaginando en todo momento poder llegar a ser alguien para abandonar su casa. Acudiría a la Holmes Elementary Scholl y todos los sábados a los talleres del Carnegie Institute of Technology, donde recibía clases gratuitas de pintura. La madre anima al joven Andrew a pintar, a dibujar y a interesarse por la literatura. En 1945 empieza sus estudios de pintura en el Carnegie Institute y en el último año de estudios dirige la sección artística de la revista estudiantil "Cano". Da clases de arte en el Irena Kauffman Settlement y trabaja ocasionalmente como escaparatista. En 1949 finalizó sus estudios y se trasladó a Nueva York, acompañado por su madre, consiguiendo pronto trabajo como ilustrador y dibujante en las revistas "Glamour", "Vogue", "Harper´s Bazar", "Tiffany & Co." al tiempo que colaboraba en agencias de publicidad. Cambia su aspecto al operarse la nariz y utilizar un peluquín blanco, quitándose la a del final de su apellido. En estos primeros años también diseñará objetos y escaparates para Tiffany´s y zapatos para la prestigiosa firma I. Miller. Estos trabajos le permiten amasar una pequeña fortuna e conseguir que su madre viva con él definitivamente en Nueva York. Pero Andy quiere pintar y alcanzar éxito y dinero con sus cuadros, por lo que se pone manos a la obra. Sin embargo, su miedo a la pobreza- "me aterroriza poder perder todo en un minuto y volver a ser miserable, estar sin un duro" afirmaba- le llevará a no abandonar sus trabajos publicitarios y sus diseños al tiempo que pinta. El expresionismo abstracto que en aquellos momentos estaba en su máximo auge a Warhol no le llamaba la atención, interesándose especialmente por los productos de consumo y apreciando la importancia que alcanzaban la televisión y los medios como vehículos para extender el arte. El giro que Andy dio a la cultura popular al conseguir que los elementos de consumo se convirtieran en arte permitió la creación del arte pop. Así surgen sus primeras serigrafías de la sopa Campbell, las botellas de Coca-Cola, envases de jabón, latas de conserva, personajes del cómic o mitos eróticos como Marilyn. Sus éxitos le llegan tanto de la venta de sus obras como de los premios conseguidos. Su siguiente objetivo -ya es rico- será hacerse famoso lo que lleva consigo exponer en las mejores galerías, vender sus obras a la "beautiful people" y conseguir que los grandes museos de arte moderno posean alguna de sus obras. Gracias a su contacto con Fred Hughes, su agente desde 1967, Warhol se convertirá en el retratista de la alta sociedad que va de Nixon a la Reina de Inglaterra, reviviendo de esta manera la técnica del retrato, captando el alma de sus modelos y empleando vivos colores. En la década de 1960 traslada su estudio al 231 de la calle 47 Este, donde se crea la "Factory" lugar de reunión y de experimentación en diversas actividades para los artistas "underground". Warhol no solo se limita a la pintura, también hace cine, llegando incluso a anunciar en París su retirada de la pintura para dedicarse al séptimo arte. Será también en 1965 cuando el Instituto de Arte Contemporáneo de la Universidad de Pennsylvania organice su primera exposición retrospectiva, acudiendo unas 4.000 personas a la inauguración. Andy ha cosechado la fama deseada. Al año siguiente la exposición se organiza en Boston y con ese motivo se realiza un performance. Warhol ha diversificado su creatividad a todo tipo de actividades, desde el cine a la escultura, la multimedia e incluso el mundo editorial al formar parte de la dirección de la revista "Interview". Al mismo tiempo, su arte es reconocido en todo el mundo, organizándose exposiciones en Estocolmo -cubrirá la fachada del museo con papel pintado de vacas-, Amsterdam, Berna y Oslo. "Lo que deseo es desafiar la jerarquía tradicional entre las disciplinas artísticas" manifestaba Warhol. En medio de este éxito, Valerie Solanas intentó asesinarle disparándole un tiro por la espalda en 1968. Recuperado, continuó con su frenética y polifacética actividad, introduciendo en su obra implicaciones políticas y psicológicas. Esta década de 1970 será en la que realice la reproducción de la famosa fotografía de Mao Tse Tung con la hoz, el martillo y el signo del dólar. A pesar de su apariencia tranquila, la mente de Warhol bullía incansablemente en nuevos y diversos proyectos. Inauguró una discoteca en Nueva York llamada "Area" donde creó una escultura invisible con su propia persona, trabajó en una serie de televisión sobre la historia de la televisión, colaboró en una serie de obras con Basquiat y Clemente ... El incansable artista enfermó e ingresó en un hospital de Nueva York donde fallecería el 22 de febrero de 1987. Sus funerales serán celebrados en la catedral de San Patricio y acudirán más de 2.000 personas. Su cuerpo descansa en su localidad natal de Pittsburgh, la ciudad que abandonó a los 20 años dispuesto a salir de la miseria y conseguir la fortuna y la fama o como él decía: "ser alguien y no un don nadie".
lugar
Situada a unos 25 kms. al norte de la actual Ayacucho (Perú), en la sierra andina meridional, se alzan las ruinas de Wari a unos 2830 m. de altitud. El final del clasicismo andino supuso el nacimiento de un Estado militarista, el Imperio Wari. Era una ciudad de extraordinario tamaño, de la que se conocen solamente algunos sectores. La primera noticia de este lugar y de esta cultura la dio el historiógrafo y cronista Pedro Cieza de León, que la visitó en 1550. Sin embargo, su crónica permaneció durante mucho tiempo sumida en el olvido, y no fue hasta 1920 cuando se redescubrieron las ruinas gracias al arqueólogo Julio C. Tello (1880 - 1947). Originada a mediados del siglo VI en la sierra de Ayacucho, tiene antecedentes locales en la cultura Warpa, beneficiándose también de dos polos de influencia externa: cultura Nazca, en la costa peruana, y Tiahuanaco, en el altiplano boliviano. Wari llegó a tener hasta 50.000 habitantes, e inició un vasto programa de expansión que le llevó a conquistar casi todo Perú, siendo el Imperio andino más importante por detrás del Inca. Sin embargo, la etapa imperial en sí no duró desde el s. IX - XI. Impuso sus estructuras políticas, económicas y religiosas desde Cuzco y Moquegua por el sur, hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte, incluyendo los territorios intermedios de las culturas Nazca, Lima, Recuay y Moche. Las relaciones de Wari con Tiahuanaco parecen haber sido tensas, aunque nunca al punto de un enfrentamiento armado. Hacia el siglo XI, y por causas que se desconocen, se produce el colapso del Imperio, resurgiendo tras su caída el Regionalismo peruano. La zona arqueológica de Wari tiene casi dos mil hectáreas de extensión, considerando los restos arqueológicos dispersos en todo el área. Presenta un núcleo urbano central donde se sitúan los grandes conglomerados de construcciones. Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro, revestidas de un enlucido fino y pintadas de color rojo y blanco. Para los muros se utilizaron piedra laja y también argamasa de barro arcilloso. Estas paredes constituyen verdaderas murallas, ya que alcanzan los 12 m. de altura, 3 m. de espesor en la base y 1 m. en la parte superior. Su función básica era delimitar grandes espacios de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones. Otros grupos de construcciones integraban cámaras y recintos religiosos, edificados con enormes piedras finamente trabajadas y encajadas. Canchas y plazas completaban la arquitectura de la ciudad. Destaca también la cerámica y los tejidos. La industria textil de Wari estaba influenciada por la de Nazca, llegando a ser de las más bellas del mundo prehispánico. Hay diseños de animales (serpientes, felinos, aves) y de deidades locales, y las técnicas utilizadas provienen de Moche, predominando el color rojo brillante, el azul, el amarillo, el dorado y el blanco. Respecto a la cerámica, pasó por una primera fase en la que se caracterizaba por su gran tamaño y por ser enterradas como ofrendas. En esta primera fase se nota la influencia de la de Tiahuanaco. Durante la segunda fase, se difunde la cultura Wari a lo largo de Ayacucho, extendiéndose por la costa, pasando de ser de gran tamaño a modelos más pequeños (destaca la representación de la cabeza felina).
Personaje Militar
Intervino en la Primera Guerra Mundial y luego se trasladó a España para luchar en la Guerra Civil. Poco después de concluir este conflicto fue ascendido a jefe de la Sección Nacional de Defensa del Estado Mayor General en el Alto Comando Naval. Fue uno de los personajes que presenció el atentado cometido contra Hitler en 1944. La explosión de la bomba le produjeron algunas heridas que aunque en principio fueron leves, le provocaron efectos secundarios que le obligaron a retirarse.
fuente
Buque insignia del almirante Cunningham, es uno de los barcos británicos más importantes de la Flota británica, sobre todo durante los primeros años de la guerra en el Mediterráneo. Sin embargo su vida activa comenzó muchos años antes, durante la I Guerra Mundial. Botado en 1916, se encuadraba dentro de la clase Queen Elizabeth, que se desarrolló a partir de la clase Iron Duke. Como característica específica tenía 6 metros más de eslora y 2.540 toneladas más de desplazamiento. Muy bien armado, disponía de ocho cañones de 380 mm. muy precisos. Fue muy dañado durante la batalla de Jutlandia, al ser impactado por 15 proyectiles de 279 y 304 mm. Reparado y puesto al día entre 1934 y 1937, prestó servicio en el Mediterráneo, siendo tocado en Creta por los bombas alemanas y más tarde en Salerno, cuando daba cobertura a los desembarcos aliados en Italia. Nuevamente reparado, en 1944 cubrió el desembarco aliado en Normandía. Unos días más tarde, el 13 de junio, una mina le dañó en Harwich. Tras ser dado de baja en 1945, tres años más tarde fue desguazado.
obra
Constable visitó Malver Hall, la casa de Henry Greswolde Lewis, en dos ocasiones, en 1809 y 1820. La razón de su visita estaría motivada por el encargo realizado por el octavo conde de Dysart, familia que se convertiría en una de las más importantes mecenas del pintor, para ejecutar una copia de los retratos familiares pintados por Joshua Reynolds. En la primera de las visitas Constable elaboró el óleo que contemplamos, por encargo de la condesa de Dysart. Este tipo de composiciones resultaba familiar entre los encargos de los aristócratas británicos, deseosos de mostrar sus dominios. Sin embargo, Constable renuncia a interesarse por la mansión, situándola en el centro de la composición pero alejada del primer plano y enmarcada en un amplio y soleado paisaje, presidido por un amplio lago en el que se refleja la construcción y la gran arboleda. Un amplio cielo sirve para recortar las siluetas, mostrando en este caso una significativa influencia de la pintura paisajista holandesa del Barroco. El interés por la luz envuelve todo el conjunto, creando un efecto visual de gran belleza. El naturalismo se convierte en la característica principal de la pintura de Constable, alejándose en estas muestras del pintoresquismo para convertirse en un claro precedente de la escuela de Barbizon y el impresionismo. El maestro británico pintó en 1821 una nueva versión que se conserva en el Francine Clark Art Institute de Williamstown, Massachusetts.
fuente
Este buque y su gemelo, el North Carolina, encabezaron la lista de acorazados que construyó Estados Unidos cuando finalizaron las prohibiciones el Tratado Naval de Washington de 1922. Los planes iniciales se diseñaron de acuerdo con el Tratado de Londres por lo que se pensaban incorporar cañones de 356 mm. Sin embargo, ante la negativa de Japón a firmar este Tratado, se modificó el primer proyecto, sustituyendo el armamento por cañones de 400 mm. de calibre. Este cambió implicaba un incremento de peso que se traducía en una reducción de la velocidad en dos nudos. Una de las primeras misiones de este acorazado fue ejercer de escolta de los convoyes que se dirigían a Rusia por el Ártico. Más tarde intervino en el Pacífico. Junto con el South Dakota logró hundir al japonés Kirishima en Guadalcanal. A principios de 1944 fue averiado tras chocar con el Indiana. Al comienzo de la década de los años sesenta fue desguazado.
lugar
Capital de los Estados Unidos emplazada en el distrito de Columbia, en la confluencia de los ríos Anacostia y Potomac y limitado por los Estados de Maryland al norte y este, y Virginia al oeste. Se trata de una ciudad con marcado carácter político y administrativo. La parte histórica se caracteriza por su grandiosidad y monumentalidad. La ciudad es hoy día un importante centro educativo y cultural, sede de la Universidad Georgetown, fundada en 1789. Washington fue fundada en 1792 pero sufrió el ataque y saqueo por parte de las tropas británicas, que incendiaron la Casa Blanca, el Capitolio y casi todos los principales edificios públicos existentes. También durante la guerra de Secesión (1861 - 1865) las tropas sudistas amenazaron la ciudad en varias ocasiones, sin llegar nunca a conquistarla. Elegida por el mismo George Washington para ser la Federal City, trazó los planos el arquitecto francés Charles Pierre l'Enfant, continuando las obras Andrew Ellicott. Washington se caracteriza por sus grandes avenidas rectas, la suntuosidad de sus parques y jardines y el carácter monumental de sus barrios céntricos. La red viaria presenta forma ajedrezada, con calles orientadas en dirección norte-sur o este-oeste.