Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Hijo del rey Canuto, le correspondió el trono danés a la muerte de Eric III, si bien tardó diez años en asumirlo. Sofocó la revuelta de las provincias suecas y emprendió victoriosas campañas contra los piratas que asolaban las costas danesas, logrando la tranquilidad y el desarrollo comercial de la región. Su política estuvo apoyada por un destacado ministro, Absalón, y reconoció la jurisdicción y entidad del emperador del Sacro Imperio.
Personaje Militar Político
Hijo de Waldemar I, fue proclamado rey de Dinamarca en 1202. Sus victorias militares le otorgaron prestigio y reconocimiento general, logrando que el emperador alemán aceptara sus dominios en el noroeste de Alemania. Sus campañas fueron numerosas: tomó Hamburgo, Holstein y las tierras orientales del Báltico; invadió Estonia con la colaboración del obispo de Riga -si bien luego la perdió y recuperó- y levantó la bandera roja danesa durante la batalla de Reval. Otorgó a los daneses un Código legal en 1241.
Personaje Militar Político
Hijo de Cristóbal II, fue elegido rey de Dinamarca en 1340, desempeñando el cargo hasta su muerte. Durante su mandato hubo de enfrentarse a numerosas agresiones externas, deseosas de invadir el país. Así, debió entregar Estonia a los Caballeros Teutones a cambio de un acuerdo comercial y, si bien venció a la Liga Hanseática y Suecia, sufrió la invasión de un ejército formado por varios países nórdicos, siendo obligado a firmar la negativa paz de Stralsund.
monumento
El proyecto de Ciudad en el Espacio presentado por Bofill, que fracasó en Madrid, consiguió materializarse en un solar industrial de la periferia de Barcelona, anteriormente ocupado por una fábrica de cemento. Con un presupuesto notablemente inferior al de las viviendas sociales de la época, Walden-7 se levanta como un monumento y un punto de referencia en el enjambre viario que le rodea. El edificio es un laberinto vertical formado por siete patios interiores que se comunican a todos los niveles mediante circulaciones horizontales y verticales. Las viviendas, resultantes de la unión de módulos cuadrados de 30 m2, tienen distintos tamaños: desde el estudio de un solo módulo, hasta la vivienda de cuatro módulos, situados en planta o en dos niveles.
obra
Con un presupuesto notablemente inferior al de las viviendas sociales de la época, Walden 7 se levanta como un monumento y un punto de referencia en el enjambre viario que le rodea.
contexto
Si hay un hombre importante para el grupo de los expresionistas en Berlín es Herwart Walden o Georg Levin -su verdadero nombre-, un inquieto músico berlinés de quien Paul Klee dijo, entre otras cosas, que vivía de cigarrillos y que tenía buen olfato para los cuadros. Walden empezó fundando en 1903 el Ateneo Artístico, un lugar de reunión y expresión para los escritores, actores y arquitectos, pero el paso decisivo lo dio en 1910. En marzo creó una revista y una editorial, "Der Sturm (La tormenta), Semanario cultural y artístico", bautizado así por su primera mujer, Else Lasker-Schüler, escritora y muy influyente entre los poetas. Walden quería llevar de nuevo la cultura y las artes al público, en lugar del periodismo y el folletinismo habituales, y su revista se convirtió en el portavoz de la vanguardia literaria. Interesado también por los artistas, encargó dibujos a Oskar Kokoscha para las portadas, además de publicarle en ella su escandaloso drama Asesino, esperanza de las mujeres.En marzo de 1912 abrió una galería de arte bajo el mismo nombre con una exposición de infamias, como se calificaban entonces El Jinete Azul, Kokoscha y los expresionistas. A partir de ese momento y a lo largo de diez años, incluso durante la guerra, en un centenar de exposiciones, Walden puso ante los ojos berlineses las manifestaciones más interesantes de la vanguardia internacional y por allí desfilaron todos: expresionistas franceses, futuristas, fauves, Ensor...Walden organizó también la mayor exposición de arte de vanguardia en Berlín, en septiembre de 1913, el Primer Salón Alemán de Otoño. Pero no sólo fue importante en Alemania, fue además una de las mejores exposiciones de conjunto del arte nuevo en Europa antes de la guerra, aunque no estuvieran Picasso, Matisse ni El Puente. Estaban sin embargo los futuristas, El Jinete Azul, lo último que se hacía en París, incluso estaban físicamente como grandes figuras Marinetti, Delaunay y Apollinaire. Rousseau, como uno de los padres de la Modernidad, tenía un tratamiento especial, lo mismo que Delaunay y los organizadores (Marc, Macke, Kandinsky). Las críticas fueron muy malas y los resultados económicos desastrosos, tanto para Walden como para Koehler, que sustentaba económicamente el proyecto, pero las 266 obras de 90 artistas que allí se pudieron ver no cayeron en saco roto.
Personaje Político
Sirvió como oficial del Ejército alemán durante la II Guerra Mundial, actuando en el frente del Este y después en el Servicio de Inteligencia en los Balcanes (1942- 1945). Tras la guerra, ingresó en el servicio diplomático de Austria, llegando a ser representante de su país en Naciones Unidas en dos ocasiones (1964- 1968 y 1970- 1971). Entre 1968 y 1970 fue ministro de Asuntos Exteriores, siendo derrotado en las elecciones presidenciales de 1971. A finales de ese año volvió a las Naciones Unidas, siendo elegido Secretario General y reelegido en 1976. Durante su mandato actuó con mayor autoridad ejecutiva que sus predecesores, participando en diversos procesos negociadores de conflictos regionales especialmente en Chipre, Oriente Próximo y Sudáfrica. En 1982 volvió a su país, siendo elegido en 1986 presidente de Austria como candidato del Partido Popular, a pesar de la polémica suscitada por sus implicaciones en crímenes de guerra. En 1992 fue sustituido por Thomas Klestil. Con ello, Austria superaba el ostracismo internacional a que su presidencia le había lanzado.
Personaje Científico
Cosmógrafo alemán, atribuyó el descubrimiento de las nuevas tierras descubiertas a Américo Vespucci, nombrando al nuevo continente como América en honor de su supuesto descubridor. La inclusión de dicho nombre en dos mapas publicados en 1507 y en su obra "Cosmographiae introductio" contribuyó a difundir y perpetuar el error.
Personaje Político
A finales de los años sesenta (1967), se trasladó en busca de oportunidades a la región industrial del Báltico, en concreto a la ciudad de Gdansk, donde empezó a trabajar en los astilleros Lenin. Walesa, con innatas cualidades de dirigente, se dedicó desde un primer momento a la actividad sindical: en la protesta obrera de 1970 ya formó parte del Comité de Huelga de su empresa. A partir de este momento, la lucha por los derechos de los trabajadores marcó toda su actividad. Además de ganarse la vida como electricista, prosiguió su actividad sindical y en 1978 intervino activamente en el desarrollo dei Sindicato Libre de la Costa. Cuando estalló la crisis de 1980, Walesa fue elegido presidente del Comité Interempresarial de Huelga. Desde este cargo coordinó la protesta obrera de todo el país y logró que las autoridades aceptasen el Protocolo de veintiún puntos. En virtud de todo ello, sus compañeros de lucha convirtieron a Walesa -un genuino producto de la base en el gran líder nacional de los años ochenta: elegido presidente de "Solidaridad", el sindicato más fuerte, en el Congreso fundacional de septiembre de 1980 -reelegado un año después-. Fue internado una vez proclamada la Ley marcial 13 de diciembre de 1981. En 1983 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1990 gana las elecciones y se alza con la presidencia del país. Desde este cargo ha tratado de mejorar la situación económica y en política exterior acercarse a Estados Unidos. En 1995 volvió a presentar su candidatura pero no salió elegido.