Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Formado en la Escuela de Bellas Artes de París y en la Academié Julian, contactó con Serusier para consituir el grupo de los nabís, acercándose a Bonnard. Los trabajos de la década de 1890 presentan un cromatismo claro y vivo, aplicado sobre superficies planas. Su marcha hacia el sintetismo se verá truncada en 1900 por un retorno al naturalismo formal y perspectivo. Dentro de la estética nabís se interesará por el intimismo, representando asuntos de la vida cotidiana o interiores, iluminados habitualmente por la luz de una lámpara. Realizó también grandes paneles, tanto para amigos como edificios públicos, inmerso como estaba en el estudio de las artes decorativas y las artes plásticas. En su evolución apenas apreciamos diferencias, aunque su estilo será algo más libre.
Personaje Escultor Pintor
Las fuentes sobre este autor coinciden al señalar que se trasladó a Roma a instancias del Rey Tarquinio Prisco. Este le encomendó la tarea de participar en la decoración del templo de Júpiter Capitolino. Algunos indicios señalan que es el autor de las magníficas terracotas descubiertas en Veio y que pudieron pertenecer al templo del Portonaccio, aunque no se ha llegado a probar. Actualmente algunos de estos fragmentos y piezas se encuentran en el Museo Nazionale di Villa Giulia.
termino
acepcion
Dios romano del fuego, los metales y la metalurgia. Su equivalente en el Olimpo griego es Efesto. Sobre su procedencia, la mitología señala dos versiones, por un lado que es hijo de Júpiter y Juno. Otra teoría apunta Júpiter, molesta ante el nacimiento de Minerva (que había sido engendrada sólo por Júpiter), concibió a Vulcano sin ayuda masculina. Vulcano está casado con Venus y vive en los volcanes, que son sus talleres y es allí donde los cíclopes trabajan para él.
obra
Entre los mejores pintores de asuntos mitológicos del Renacimiento Europeo destaca la figura del flamenco Bartholomeus Spranger, formado en el foco de Amberes pero muy influido por la Escuela de Fontainebleau. En 1575 entró a trabajar en la corte de Maximiliano II en Viena, trasladándose después a Praga con Rodolfo II , una de las cortes más brillantes de Europa. Maia (Maius) es la diosa de la primavera, hija de Fauno y esposa de Vulcano -antes de casarse con Afrodita- con quien tuvo numerosa descendencia entre ella y la principal, a los dioses Lares. Su fiesta se celebraba en el mes de mayo al que ha dado nombre. En este pequeño cobre, Spranger intenta reforzar el aspecto sexual del asunto a tratar, tanto mediante el tema del acoso como por la escorzada postura de la joven diosa, cuyo nacarado cuerpo contrasta con la tonalidad rojiza de Vulcano. La escena se desarrolla en una habitación, aunque el pintor flamenco ha reducido al máximo la perspectiva para centrarse en el asunto del acoso, proyectando un potente foco de luz sobre las figuras, resaltando las tonalidades verdes y azuladas de las telas. La influencia de Miguel Angel en la figura de Vulcano y de Correggio en la de Maia indican la admiración de Spranger por los modelos italianos, tendiendo hacia un lenguaje manierista con el que tendrá bastante éxito, especialmente gracias a los grabados realizados por Hendrik Goltzius a partir de 1585, alcanzando una gran difusión.
fuente
Este bombardero en picado surge a instancias del ejército francés en 1940. El contrato estipulaba que 300 aparatos solicitados debían estar en septiembre de 1941. Pero la rendición de Francia obligó a zanjar el pedido. Sin embargo, se pudo mantener gracias a un encargo de Gran Bretaña, que solicitó 700 aparatos V-72. Estos fueron bautizados con el nombre de Vengance Mk I y Mk II. El Vengance Mk III A-31 fue encargado por Estados Unidos y enviado a Gran Bretaña de acuerdo con el programa de Préstamo y Arriendo. A este modelo le siguió del A-35, del que se realizaron 100 unidades. El A-35B -Mk IV- presentaba ciertas mejoras respecto al anterior. Se empleaba habitualmente como remolque de blancos.
fuente
Durante la I Guerra Mundial, las mujeres británicas tuvieron una participación activa en el conflicto, bien integrando grupos de ayuda paramilitares de carácter voluntario o, algo más tarde, formando parte de cuerpos creados especialmente para el desempeño de misiones administrativas, sanitarias o auxiliares. Disueltos o prácticamente inactivos estos cuerpos -Cuerpo Auxiliar del Ejército Queen Mary, Servicio Real Naval Femenino, Servicio Femenino de la Real Fuerza Aérea- a la finalización del conflicto, durante la II Guerra Mundial volverán a repetirse el esquema de participación femenina. Hay que decir que las mujeres, en estos primeros tiempos, nunca eran alistadas en el Ejército, sino que trabajaban mediante contrato, por lo que no tenían categoría militar. Las primeras en organizarse fueron voluntarias, creándose en 1939 el Servicio Auxiliar Territorial (Auxiliary Territorial Service - ATS) y la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina (Women's Auxiliary Air Force - WAAF). Contratadas a cargo del Estado, estaban sujetas a un código disciplinario similar al militar. Sin embargo, a partir de 1941, tras el decreto que establecía que las mujeres estaban sujetas a reclutamiento, las integrantes de la ATS y de la WAAF comenzaron a ser alistadas, alcanzando un estatus funcionarial y militar y pudiendo llegar a ser oficiales. Sólo las mujeres al servicio de la Navy siguieron teniendo carácter voluntario. A finales de 1943, las unidades femeninas británicas alcanzaban un número de 450.000 mujeres, más de un 9 % del total de las Fuerzas Armadas. También entre ellas hay que contar bajas, contabilizándose un 624 muertes, 98 desapariciones, 744 heridas y 20 prisioneras de guerra. A la finalización de la II Guerra Mundial y en reconocimiento a los excelentes servicios prestados, se fundaron en 1949 los Servicios Femeninos de la Marina, del Ejército y la Fuerza Aérea británicas.
termino
Personaje Literato
Nacido en Jersey, sus escritos recogen temas legendarios, como el del rey Arturo, o bien devocionales, como las vidas de santos y mártires católicos. Entre sus obras destacan "Roman de Rou" y "Bruto".
termino