Busqueda de contenidos

fuente
Diseñado en 1934, fue el primer explorador y bombardero de las fuerzas norteamericanas. Sin embargo, su excesiva velocidad en el despegue y aterrizaje provocó que surgieran ciertos temores y se proyectó un nuevo aparato, el XSB3U, un prototipo biplano. En 1936 surge el XSBU-1, un prototipo monoplano del que la Marina solicitó 54 aparatos. A éstos le siguieron otros 58 SB2U y otros tantos SB2U-3. Intervinieron en el conflicto hasta 1942. Algunos de ellos pasaron a manos de Francia y Gran Bretaña, donde se denominaron Chesapeake.
Personaje Arquitecto
Nieto de Annesley Voysey, un prestigioso arquitecto, se educa en los principios de esta disciplina. Inicia su carrera en el estudio de John Pollard Seddon. Con este, que permanecería hasta 1879, diseña pequeñas iglesias. A punto de empezar la década de los ochenta deja a su primer maestro y comienza a trabajar con Henry Saxon Snell. Este arquitecto le hace participar en proyectos para edificios dedicados a labores de beneficencia y hospitales. En 1885 diseña su primer edificio. Aunque nunca se llegaría a construir, este trabajo muestra su inclinación por los postulados del Arts and Crafts. Sus creaciones reproducían interiores relajados y, sobre todo, cómodos para el habitante. The Cottage en Bishop's Itchington es una de sus creaciones más importantes, junto con las casas de Perricroft y Broadleys. De su legado merecen ser mencionada la Casa Lowicks en Tilford, las Villas Wortley en Elmesthorpe y la Casa Spade en Radnor Cliff Crescent. Es importante destacar su afán por encontrar el equilibrio perfecto entre la disposición de los elementos horizontales y verticales. También es autor de trabajos decorativos.
Personaje Escultor
Fue educado en Florencia, en el taller de Giambologna. De éste adoptó su gusto por las formas elegantes y dominadas por la línea serpentiforme. Turín y Augsburgo, fueron sus primeros centros de trabajo, aunque sería en Praga, donde desarrolla su trayectoria profesional. En la capital checa se inició en el manierismo europeo, estando al servicio de Rodolfo II. En estos años realizó por encargo trabajos para otros países como Alemania y Dinamarca. Hacia la década de los noventa realiza la Fuente de Hércules en Augsburgo y la Fuente de Mercurio. En ambas se aprecian las influencias de Giambologna. De su producción en Praga, cabe destacar La Virtud y el Vicio, que conserva la National Gallery de Washington. A medida que pasa el tiempo, sus creaciones pierden plasticidad para adoptar formas abocetadas. De este tiempo es la Fuente del Castillo de Frederiksborg.
termino
acepcion
Culto basado en la creencia de espíritus y demonios, con influencia católica (negros de Haití) y amerindia (esclavos llevados desde allí a Norteamérica). El ritual se caracteriza por bailes, danzas y redobles de tambor frenéticos que provocan la entrada en éxtasis de quien lo practica. Los animales utilizados son serpientes y gallinas.
obra
El mundo de la brujería estaba muy en boga en los años finales del siglo XVIII. A pesar de los desvelos de la Ilustración por eliminar la superstición de la sociedad española, lo demoniaco atraía a buena parte de los españoles sin distinción de clase social. Goya no es ajeno a este tema, ya sea para criticarlo o para reflejar sus episodios, por lo que realizó entre 1797 y 1798 una serie de pequeños lienzos sobre brujas y aquelarres. Los cuadros fueron posteriormente adquiridos por la Duquesa de Osuna y destinados al palacio de El Capricho, a las afueras de Madrid. El aquelarre y Vuelo de brujas formaban parte de esta serie. En esta imagen observamos a unas figuras semidesnudas tocadas con largos capirotes llevando en volandas a un hombre desnudo. Bajo el grupo de brujas aparecen varios personajes: uno de ellos se tumba en el suelo y se tapa la cabeza para evitar contemplar la escena y otro se cubre con una tela la cabeza. Al fondo se divisa la silueta de un burro. El episodio tiene lugar a la noche, recortándose las figuras sobre un oscuro fondo, iluminadas por una luz fantasmal. Posiblemente Goya quiera hacer una crítica al pueblo supersticioso que cree todas las historias que se cuentan, comparándole con el paciente burro que sigue comiendo haciendo caso omiso al espectáculo. La técnica es la habitual en los lienzos de pequeño formato, denominados por el artista de "capricho e invención", en los que puede dejar volar su imaginación. La pincelada suelta, los colores pardos y negros dominando, creando sensaciones y efectos grandiosos. Este pequeño lienzo ha sido adquirido por el Museo del Prado en 1997 por unos 270 millones de pesetas.
obra
Mediante un motivo sencillo, una pareja de golondrinas sobre un fondo de pinceladas, multiplica los estudios del natural. Balla desemboca en una soluciones cada vez más complejas hasta producir, en el otoño de 1913, la combinación del movimiento de las golondrinas junto al movimiento ocular del espectador.
obra
San Antonio fue uno de los santos que más apareció en la obra de El Bosco por las posibilidades que ofrece como modelo de conducta del buen cristiano frente a las tentaciones del mundo. San Antonio se retiró a meditar al bosque y sufrió todo tipo de tentaciones, ataque y acoso de los demonios. Ese cuadro es el panel lateral del tríptico que El Bosco dedicó a las Tentaciones de San Antonio, completado con San Antonio y la reina de los diablos, y el propio panel central que da nombre al tríptico. Esta escena muestra una de las torturas a las que el santo fue sometido: los diablos sostuvieron su cuerpo y lo elevaron por los aires para luego dejarlo caer. En el cuadro vemos los dos momentos, cuando el santo está volando sobre los cuerpos monstruosos de los diablos y cuando sus compañeros frailes le recogen medio muerto. Un par de detalles curiosos: el extraño pájaro con patines que está en el estanque sostiene en su pico la firma del pintor. Este pudiera haberse retratado en el campesino que ayuda a los monjes a sostener a San Antonio.
contexto
Vuelta de Cortés a México En esto llegó Cortés a Veracruz. En cuanto se supo su llegada, y que iba hecho marqués y llevaba su mujer, comenzaron a ir a verle una muchedumbre de indios y casi todos los españoles de México, con el pretexto de salir a recibirle. En pocos días se le juntaron más de mil españoles, y se le quejaban que no tenían qué comer, y decían que los licenciados Matienzo y Delgadillo los habían destruido a ellos y a él, y que viese si quería que los matasen con los demás. Cortés, conociendo cuán feo caso era, los reprendió duramente. Les dio esperanza de sacarlos pronto de penalidades con las armadas que había de hacer y para que no hiciesen algún motín o saqueo, los entretenía con regocijos. El presidente y oidores mandaron a todos los españoles que en seguida volviesen a México, y cada vecino a su pueblo, bajo pena de muerte, por quitarlos de Cortés; y estuvieron por enviar a prenderle y enviarle a España por alborotador de la tierra. Mas visto por él cuán de ligero se movían los letrados, se hizo pregonar públicamente en Veracruz como capitán general de la Nueva España, leyendo las provisiones, que hicieron torcer la nariz a los de México. Tras esto partió hacia allí derecho con un gran escuadrón de españoles e indios, en que había gran acopio de caballos. Cuando llegó a Tezcuco le mandaron que no entrase en México, bajo pena de pérdida de bienes, y la persona a merced del rey. Obedeció y cumplió con toda la prudencia que convenía al servicio del Emperador y bien de aquella tierra, que con muchos trabajos él ganara. Estaba allí en Tezcuco muy acompañado, y con tanta corte y más que había en México. Escribía al presidente y oidores que mirasen mejor su buena intención, y no diesen lugar a los indios a rebelarse; que de los españoles podían estar seguros. Los indios, viendo estas cosas, mataban a cuantos españoles cogían en descampado; y no en muchos días faltaban más de doscientos, todos muertos a manos suyas, así en pueblos como en caminos, y ya estaban hablados y concertaban alzarse; pero llegaron algunos a decirlo al obispo, el cual tuvo miedo; y entonces, con acuerdo y parecer de los oidores y de los demás vecinos que en la ciudad estaban, viendo que no tenían mejor remedio ni más segura defensa que la persona, nombre, valor y autoridad de Cortés, le envió a llamar y rogar que entrase en México. Él fue en seguida, muy acompañado de gente de guerra, y de veras parecía capitán general. Salieron todos a recibirle, pues entraba también la marquesa, y fue aquél un día de mucha alegría. Trataron la Audiencia y él cómo remediarían tanto mal. Tomó Cortés las riendas, prendió a muchos indios, quemó algunos, aperreó otros, y castigó a tantos, que en muy breve tiempo allanó toda la tierra y aseguró los caminos; cosa que merecía galardón romano.