Busqueda de contenidos

contexto
La ciudad de Vitoria tiene su origen en una fundación visigoda, denominada Gasteiz. En la segunda mitad del siglo XII, el rey navarro Sancho VI El Sabio se apoderó de la población y su territorio, en el año 1181. Una de las decisiones del monarca fue la de cambiar el nombre a la población, que pasó a llamarse Vitoria, conmemorando su triunfo. En el siglo XIII, con Alfonso VIII como rey, Vitoria pasa a formar parte de Castilla. En este periodo refuerza su carácter de localidad industriosa y comercial, convirtiéndose en un gran mercado de lana y de hierro. Un importante contingente de población judía hace de Vitoria una de las ciudades económicamente más activas del norte peninsular, carácter que continuará a lo largo de los siglos siguientes. Entre 1368 y 1373 Vitoria fue reintegrada al Reino de Navarra, por cesión de Pedro I el Cruel. Reintegrada a Castilla a finales del siglo XIV, en 1431 Juan II le otorgó el título de ciudad. A lo largo del siglo XV, Vitoria vivió las luchas intestinas entre los Ayala y los Calleja, y, en 1492, la expulsión de los judíos repercutirá negativamente, provocando un largo período de decadencia. En 1520 Vitoria participó del movimiento de las Comunidades, aunque la rebelión acabó con la ocupación de la ciudad por las tropas del conde de Salvatierra. La crisis económica se prolonga hasta el siglo XVIII, en el que el desarrollo agrícola del entorno comienza a levantar a la depauperada población. En consecuencia, a medida que crece la actividad económica, la llegada de nuevos pobladores obliga a la ciudad a extenderse por la llanura, hecho que continúa durante los siglos XIX y XX. Vitoria fue una de las ciudades en las que triunfó la sublevación de Franco, aunque debió sufrir intensamente las penalidades propias de la guerra civil. Acabada la dictadura de Franco, durante la transición a la democracia, Vitoria vivió en 1976 una huelga general, duramente reprimida. Vitoria es, desde 1980, sde del gobierno autónomo vasco. Son muchos los monumentos que el paso de la historia ha dejado en Vitoria. El más destacado es la catedral de Santa María, erigida en el estilo gótico del siglo XIV sobre una antigua capilla románica. También del siglo XIV son las iglesias de San Miguel y San Pedro. La Basílica de San Prudencio fue construida entre los siglos XII y XII, y presenta un precioso ábside. La Capilla de Santiago, del siglo XV, alberga excelentes obras de arte en su interior. Como edificios civiles hay que destacar la Casa del Cordón, del siglo XV, el Palacio de Villasuso, del XVI; la Casa Torre de los Anda, del XVI, situada en el corazón de la Vitoria medieval: la Plaza de la Brullería. Más que notables son también el Palacio de los Escoriaza-Esquibel o el Convento de San Antonio, edifico éste del año 1604. Según diversos estudios, Vitoria es una de las ciudades con mayor calidad de vida de España, algo a lo que sin duda ayudan sus plazas -por ejemplo, la Plaza de España o Plaza Nueva, de estilo neoclásico, sede del Ayuntamiento; o la de los Fueros, con una estatua de Chillida-, así como sus museos -Naipes, Bellas Artes, Ciencias Naturales, Armas, etc-.
lugar
La ciudad de Vitoria tiene su origen en una fundación visigoda, denominada Gasteiz. En la segunda mitad del siglo XII, el rey navarro Sancho VI El Sabio se apoderó de la población y su territorio, en el año 1181. Una de las decisiones del monarca fue la de cambiar el nombre a la población, que pasó a llamarse Vitoria, conmemorando su triunfo. En el siglo XIII, con Alfonso VIII como rey, Vitoria pasa a formar parte de Castilla. En este periodo refuerza su carácter de localidad industriosa y comercial, convirtiéndose en un gran mercado de lana y de hierro. Un importante contingente de población judía hace de Vitoria una de las ciudades económicamente más activas del norte peninsular, carácter que continuará a lo largo de los siglos siguientes. Entre 1368 y 1373 Vitoria fue reintegrada al Reino de Navarra, por cesión de Pedro I el Cruel. Reintegrada a Castilla a finales del siglo XIV, en 1431 Juan II le otorgó el título de ciudad. A lo largo del siglo XV, Vitoria vivió las luchas intestinas entre los Ayala y los Calleja, y, en 1492, la expulsión de los judíos repercutirá negativamente, provocando un largo período de decadencia. En 1520 Vitoria participó del movimiento de las Comunidades, aunque la rebelión acabó con la ocupación de la ciudad por las tropas del conde de Salvatierra. La crisis económica se prolonga hasta el siglo XVIII, en el que el desarrollo agrícola del entorno comienza a levantar a la depauperada población. En consecuencia, a medida que crece la actividad económica, la llegada de nuevos pobladores obliga a la ciudad a extenderse por la llanura, hecho que continúa durante los siglos XIX y XX. Vitoria fue una de las ciudades en las que triunfó la sublevación de Franco, aunque debió sufrir intensamente las penalidades propias de la guerra civil. Acabada la dictadura de Franco, durante la transición a la democracia, Vitoria vivió en 1976 una huelga general, duramente reprimida. Vitoria es, desde 1980, sde del gobierno autónomo vasco. Son muchos los monumentos que el paso de la historia ha dejado en Vitoria. El más destacado es la catedral de Santa María, erigida en el estilo gótico del siglo XIV sobre una antigua capilla románica. También del siglo XIV son las iglesias de San Miguel y San Pedro. La Basílica de San Prudencio fue construida entre los siglos XII y XII, y presenta un precioso ábside. La Capilla de Santiago, del siglo XV, alberga excelentes obras de arte en su interior. Como edificios civiles hay que destacar la Casa del Cordón, del siglo XV, el Palacio de Villasuso, del XVI; la Casa Torre de los Anda, del XVI, situada en el corazón de la Vitoria medieval: la Plaza de la Brullería. Más que notables son también el Palacio de los Escoriaza-Esquibel o el Convento de San Antonio, edifico éste del año 1604. Según diversos estudios, Vitoria es una de las ciudades con mayor calidad de vida de España, algo a lo que sin duda ayudan sus plazas -por ejemplo, la Plaza de España o Plaza Nueva, de estilo neoclásico, sede del Ayuntamiento; o la de los Fueros, con una estatua de Chillida-, así como sus museos -Naipes, Bellas Artes, Ciencias Naturales, Armas, etc-.
Personaje Religioso
Estudiante de artes y teología en París, en esta ciudad recibió la influencia de Juan Mayor, defensor de la legitimidad española para ocupar el continente americano y de la guerra contra los indígenas. Ejerció de profesor de teología en Valladolid entre 1522 y 1526, por aquellas fechas sede del Consejo de Indias, y catedrático en Salamanca. Su fama de jurista y teólogo le hizo ser consultado varias veces por Carlos I. Es autor de diversas obras, como "Relectiones Theologicae", "De indis" (1538-39) o "De iure belli". Su tesis indica la legitimidad de la Corona para ocupar los territorios americanos y combatir la oposición indígena mediante la guerra. Aun reconociendo la propiedad de los indios sobre los territorios que ocupan, justifica la presencia española en virtud del orden natural, que debe basarse en la libertad de circulación de personas, bienes e ideas. Si este argumento no es respetado por los indígenas, la Corona española está legitimada para, según Vitoria, defender sus derechos mediante la guerra.
Personaje Arquitecto
Realiza numerosos viajes a Roma, hasta que en 1584 se traslada a Turín a instancias de Carlos Manuel I. Se ocupa del diseño urbano, respetando en todo momento el asentamiento romano con estructura de damero. Como resultado surgió la plaza Castello y la vía Nuova. Entre las edificaciones religiosas destacan: Santa María al Monte dei Cappuccini y el Santuario de Vicoforte. Estas construcciones muestran el Barroco más característico de Piamonte.
obra
Realizada para el ábside del Duomo de Siena, en el centro aparece la Virgen en Majestad dentro de una mandorla bizantina, acompañada por cuatro ángeles. Arriba, la Coronación de la Virgen; de todas las escenas es aquí donde se establece una mayor preocupación por el espacio, al situar a los dos personajes dentro de un amplio trono arquitectónico, acompañado por seis ángeles, en actitudes tímidamente naturalistas, simétricamente dispuestos, composición que luego desarrollara en el gran panel de la Maestà; abajo el Entierro de la Virgen, que más tarde utilizará para representar la misma escena, de nuevo, en la Maestá. En las cuatro secciones circulares se sitúan los Evangelistas, acompañados por sus atributos iconográficos habituales. Flanqueando la escena central, a la derecha se preenta Crecencio y, Savino, a la izquierda, los Santos Bartolome y Ansamo, patrón de Siena.
Personaje Arquitecto
Gracias a Plinio el Viejo conocemos uno de los tratados arquitectónicos más importantes del mundo antiguo. Se trata de "De architectura" escrito por Vitrubio y que tuvo una importancia crucial para los arquitectos renacentistas en su búsqueda de fuentes para conocer más de cerca el arte griego y romano.
Personaje Escultor
Antes de cumplir los veinte años ingresa en el taller Jacopo Sansovino, quien le inicia en el arte de la escultura. Además de su discípulo sería su colaborador, por lo que intervino en las figuras destinadas a decorar la biblioteca Marciana. Poco después se traslada a trabajar Vicenza, donde asume rasgos manieristas. Con el paso del tiempo se acerca cada vez más al estilo de Palladio y de Paolo Veronés. Una de las vertientes que más destaca de su trabajo es su capacidad como retratista por la expresividad que imprime en sus modelos.
fuente
Botado en 1937, comenzó a prestar servicio en abril de 1940. El acorazado Vittorio Veneto resultó gravemente dañado en varias ocasiones a lo largo de la II Guerra Mundial. Tras enfrentarse a varios cruceros ingleses en el combate de cabo Taulada, en el cabo de Matapán fue alcanzado por un torpedo, en marzo de 1941. Su misión consistía en interceptar un convoy británico, para lo que partió de puerto acompañado de cuatro cruceros y siete destructores. En la lucha, fue alcanzado por los aviones Swordfish del portaaviones inglés Formidable. Estos le lanzaron tres torpedos, dos a estribor y uno a babor, uno de los cuales impactó sobre la hélice exterior de babor, lo que provocó una importante vía de agua. Aunque logró escapar, los italianos perdieron en Matapán tres cruceros, dos destructores y 2.400 hombres. La avería le dejó en dique seco seis meses. Al volver al servicio activo, fue torpedeado por el submarino Urge, a pesar de lo cual siguió combatiendo en alguna acciones contra los convoyes ingleses en el Mediterráneo. Fue nuevamente bombardeado cuando se dirigía a Malta para rendirse a los aliados, siendo finalmente desarmado en el Canal de Suez. Finalmente, su desguace se produjo entre 1948 y 1950. Sus gemelos fueron los buques Littorio, Roma e Imperio.
Personaje Músico
Inicio la carrera sacerdotal y en 1703 fue ordenado, pero será apartado de sus funciones debido a su delicado estado de salud al padecer asma bronquial desde su juventud. Atraído por la música, fue maestro de coro y destacó como violinista, interesándose también por la composición. Su fama aumenta y recibe la protección del duque de Mantua, por lo que inicia un viaje por Europa. El cardenal Rufo de Ferrara le acusará de viajar en compañía de la cantante Giraud y varias mujeres más, por lo que Vivaldi se retira a Viena donde fallecerá en la más absoluta pobreza y abandono. Si bien hoy el compositor italiano goza de un gran prestigio, su música sería olvidada durante varios siglos. Su obra incluye 46 óperas, 45 composiciones sacras, alrededor de 500 obras instrumentales y 45 cantatas de cámara, destacando las famosas "Cuatro estaciones". En ellas pone de manifiesto una acusada fantasía y un espectacular ímpetu creativo, utilizando un apasionado lenguaje instrumental, brotando emoción en cada una de sus páginas.