Thérèse Louise Chapronde Saint Armand era el nombre original de la esposa del técnico mallorquín Bartolomé Sureda. El matrimonio era muy amigo de Goya, por lo que ambos fueron retratados por el maestro, olvidando esos retratos dobles típicos del Barroco en los que los modelos están en posturas similares. En este caso, cada uno se situa en una posición, independientemente de como se coloque el compañero.La dama aprece sentada en un sillón estilo Imperio, manteniendo una postura un tanto forzada. El cuerpo se situa de perfil, el busto se gira y la cabeza mira de frente al espectador, apoderándose el movimiento de la imagen. La postura de los brazos refuerza esa tensión en la que parece estar Teresa Luisa. Viste un traje en tonos azules que contrastan con el color amarillento de la tapicería del sillón. El fondo verdoso sirve para crear un mayor efecto volumétrico como hacían Tintoretto o Tiziano.Los atuendos y peinados de ambos personajes siguen la moda de la burguesía francesa, lo que indica su preocupación por ir a la moda europea, olvidando los trajes y las pelucas que se llevaban en la Ilustración. Aunque la pincelada empleada por Goya es bastante suelta y no se preocupa excesivamente por captar ningún detalle - bien es cierto que no hay mucho que detallar al no llevar la dama ni joyas ni pendientes ni adornos - la línea tiene una importancia similar a la otorgada al color, especialmente en rostro, manos y sillón. Alguos especialistas sugieren que técnicamente Goya se adelanta en esta obra al Impresionismo.
Busqueda de contenidos
acepcion
Entre los babilonios, entrega de un regalo por parte de la familia del novio a la de la novia, formalizando el compromiso adquirido.
acepcion
Edificio dotado de baños fríos y calientes, y de un espacio al aire libre para realizar ejercicios. Entre el pueblo romano era habitual el uso de estas instalaciones que inicialmente se denominaron Balnea y, a partir del año 25, termas.
monumento
Las excavaciones realizadas en 1980 permitieron la recuperación de uno de los foros que existía en la ciudad romana de Emerita Augusta. En este foro se ubicarían las termas y demás edificios públicos. Las termas ocupan en la vida romana un papel de primera importancia. Además de baños públicos, en las termas existían salas de reunión, de estudio y bibliotecas. El modelo de terma imperial quedará establecido en las de Nerón y Trajano.
obra
Las excavaciones realizadas en 1980 permitieron la recuperación de uno de los foros que existía en la ciudad romana de Emerita Augusta. En este foro se ubicarían las termas y demás edificios públicos. Las termas ocupan en la vida romana un papel de primera importancia.
monumento
A pesar de las pequeñas dimensiones del conjunto termal de Baelo Claudia y de su mala conservación (únicamente podemos ver algunos arcos y pilastras), se distinguen a la perfección los tres tipos de salas para las aguas frías, templadas y calientes. En Baelo Claudia a fines del siglo III o comienzos del IV se produjo una reorganización de la ciudad que afectó al macellum altoimperial, transformado ahora en almacén y también, a la zona occidental, donde destaca la construcción de estas pequeñas termas a la vez que se repara el decumanus maximus.
obra
En Baelo Claudia a fines del siglo III o comienzos del IV se produjo una reorganización de la ciudad que afectó al macellum altoimperial, transformado ahora en almacén y también, a la zona occidental, donde destaca la construcción de unas pequeñas termas a la vez que se repara el decumanus maximus. Las termas de Baelo están muy mal conservadas, únicamente podemos ver algunos arcos y pilastras. El conjunto no debe ser muy grande pero aún así se distinguen perfectamente los tres tipos de salas para las aguas frías, templadas y calientes.