Busqueda de contenidos

obra
El Apolo de Olimpia es un compendio sublime del ideal apolíneo entendido a la manera del estilo severo. Ambas circunstancias otorgan un aura especial a esta escultura, que formaba parte del frontón occidental. La cabeza se nos muestra de perfil y es así como mejor se entiende su extraordinaria fuerza plástica. El Maestro de Olimpia demuestra estar vinculado a una tradición escultórica de ascendencia ática representada por la Cabeza del Efebo Rubio. Zeus y la Centauromaquia también forman parte de esta serie.
obra
Pertenece este detalle a la Centauromaquia o lucha desencadenada entre centauros y lapitas durante la ceremonia de las bodas de Deidamia con el caudillo lapita, Piritoo. Un viejo centauro quiere raptar a la novia, conducta imitada por otros centauros respecto a jóvenes lapitas. La situación creada da pie al Maestro de Olimpia y a sus colaboradores para crear una de las más bellas confrontaciones que se puedan imaginar. Gritos de dolor, caras descompuestas, gestos crispados nos dan una visión realista de la terrible lucha; pero por encima de todo se alza la solemne severidad de esta época clásica plasmada en las figuras de Apolo y Deidamia. Apolo y Zeus forman también parte de los frontones de esta excelente templo de Zeus en Olimpia.
obra
En este frontón oriental del Templo de Zeus en Olimpia se representaba la carrera de carros entre Pelops y Enomao. No se sabe exactamente cómo estaban dispuestas las figuras, sin embargo si es seguro que esta figura estaba en el centro de la composición presidiendo el acontecimiento. Se desconoce el nombre del escultor que realizó esta decoración, pero si es claro que el artista resolvió hábilmente y con una gran expresividad esta complicada escena, una de las más importantes del estilo severo. Apolo y la lucha entre los lapitas y los centauros también forman parte de esta decoración.
obra
Atenea le concedió a Heracles, su protegido, las castañuelas de bronce con las que el héroe pudo ahuyentar a los pájaros de la laguna Estymphalia. En esta metopa procedente del templo de Zeus en Olimpia vemos a la diosa en el momento en el que recibe las aves vencidas de manos de Heracles. Esta metopa fue hallada por un equipo de arqueólogos franceses en 1892. Apolo, Zeus y la Centauromaquía serían algunas de las figuras de los frontones de esta obra, máxima muestra del Estilo Severo.
monumento
El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto Cosutio, por decisión del rey Antíoco IV. Pausanias nos describe así las enormes dimensiones que tenía el templo una vez finalizado: "El peribolo del templo es de cuatro estadios y está cubierto de estatuas, pues cada ciudad de los que los atenienses llaman colonias han dedicado allí una estatua al emperador Adriano" (Pausanias, I, XVIII, 6). Se trata de uno de los templos más grandes de su tiempo, con 108 metros de largo por 41 de anchura y nada menos que 104 columnas corintias alrededor. El ataque de los hérulos en el año 267 provocó importantes daños en el templo, sufriendo paulatinamente importantes destrozos hasta quedar sólo hoy 15 espectaculares columnas del que fue el mayor templo helenístico de Grecia.