Templo del periodo post-clásico (900-1250 aprox. dedicado al dios Tlahuizcalpantecuhtli en la capital tolteca, Tula, en el altiplano mexicano.
Busqueda de contenidos
monumento
Próximo a la Universidad de Nagoya, se alza el templo sintoísta de Togani. La peculiaridad más importante de este templo es su enorme buda, de simbología india, rodeado de elefantes.
monumento
Situado en Kyoto, este templo fue uno de los centros del budismo más importantes del país. Su fundación se remonta al año 902 y, del complejo arquitectónico, destacan su pabellón de culto (1434), característico del periodo Muromachi, y una pagoda de cinco pisos. Esta última fue construida en 951 por orden del emperador Murakami. Su estilo arquitectónico se identifica con el periodo Heian.
monumento
El gopuram es la puerta torreada monumental de la ciudad-santuario; se levanta en medio de cada uno de los cuatro lados (cardinalmente) de la muralla. Los gopuram van a señalar siempre un acceso, por lo que también se levantan en las pequeñas murallas interiores (hasta 7) que van delimitando concéntricamente los espacios sacros. Los gopuram más altos son los exteriores y van menguando conforme se acercan al recinto central. Presenta planta cuadrada, muros en talud y crecimiento piramidal a base de superposición de pisos, que repiten la misma estructura de la planta de acceso. Siempre ofrecen una doble fachada idéntica (exterior-interior) y se rematan con bóveda de kudú. Desde el siglo XIV empiezan a adornarse con esculturas, primero en número escaso y de piedra austera, pero a partir del siglo XVI toda la mitología hindú en madera estucada y policromada ocupará la torre, como si se tratara del Monte Meru, produciendo una impresión de enjambre escultórico.
obra
Presenta planta cuadrada, muros en talud y crecimiento piramidal a base de superposición de pisos, que repiten la misma estructura de la planta de acceso. Siempre ofrecen una doble fachada idéntica (exterior-interior) y se rematan con bóveda de kudú.
monumento
El templo de Vespasiano fue concluido posiblemente después de su consagración, apuntándose como fecha la muerte de Tito en el año 81, al que también está dedicado. Se trata de un templo próstilo, con seis columnas corintias en su frente. Se situaba ante el Tabulario y el Clivio capitolino, accediéndose a su interior por una amplia escalera flanqueada por sendas estatuas sobre alto podium. La inscripción del arquitrabe se mantuvo completa hasta el siglo VII y decía así: DIVO VESPASIANO AVGVSTO S·P·Q·R IMPP·CAESS·SEVERVS ET ANTONINVS PII FELICES AVGG·RESTITVER(unt).