Busqueda de contenidos
monumento
Este edificio se construyó en los primeros años de la República, hacia el 498 a.C. para albergar el Tesoro público y los archivos del Estado romano. Fue reconstruido completamente a partir del año 42 a.C. por la dedicación de Munancio Planco y restaurado una vez más tres el incendio de Carinus en el año 283 d.C. El día del aniversario de la consagración de este templo, el 17 de diciembre, las saturnales se celebraban con una libertad desenfrenada. Durante esta fiesta de fin de año, los papeles sociales se invertían y los amos servían a los esclavos.
obra
A principios del siglo V a.C. se alzaba el edificio originario de este templo debido a la importancia de este dios como gobernador del Capitolio. El edificio se renovó en el año 42 a.C. por Lucio Nunancio Planco y en el 283, tras el incendio del Foro. Se trata de un templo jónico del que apenas quedan en pie una decena de columnas.
obra
Templo dórico, que junto con el de la Concordia en Agrigento, es uno de los más representativos de los últimos años del siglo V. El proyecto inicial contaba con perístasis y cella; sin embargo, esta última no llegó a construirse, probablemente debido al estallido de la guerra con Selinunte en el 416 a. C.
monumento
Templo dórico, que junto con el de la Concordia en Agrigento, es uno de los más representativos de los últimos años del siglo V. El proyecto inicial contaba con perístasis y cella; sin embargo, esta última no llegó a construirse, probablemente debido al estallido de la guerra con Selinunte en el 416 a.C.
obra
Levantado en la alta época clásica en la acrópolis de Selinunte, Sicilia, constituye uno de los más característicos ejemplos del llamado estilo severo. El artífice de este templo sigue con rigor los preceptos que imperan en la arquitectura de la Grecia continental de este momento, hasta el punto de ser la composición arquitectónica la que demuestra la dependencia del canon dórico clásico.
monumento
Levantado en la alta época clásica en la acrópolis de Selinunte, Sicilia, constituye uno de los más característicos ejemplos del llamado estilo severo. El artífice de este templo sigue con rigor los preceptos que imperan en la arquitectura de la Grecia continental de este momento, hasta el punto de ser la composición arquitectónica la que demuestra la dependencia del canon dórico clásico.