Busqueda de contenidos
obra
El templo se eleva, como siempre en el estilo Hoysala, sobre una plataforma estrellada y amplia que permite la circunvalación procesional; presenta una planta de cruz latina, cuyos brazos y cabecera tienen planta estrellada (11 puntas), que constituyen el triple santuario destinado a la triple advocación de Vishnu (Keshava, Janardana y Krishna).
monumento
El templo se eleva, como siempre en el estilo Hoysala, sobre una plataforma estrellada y amplia que permite la circunvalación procesional; presenta una planta de cruz latina, cuyos brazos y cabecera tienen planta estrellada (11 puntas), que constituyen el triple santuario destinado a la triple advocación de Vishnu (Keshava, Janardana y Krishna). Las cubiertas de los tres santuarios alcanzan los 10 m de altura a base de superposición de pisos horizontales. En vez de presentar la estructura troncopiramidal de los vinama, recuerdan más al aspecto curvílineo de los sikara del norte, porque crecen respetando la multiplicación de ángulos de la planta estrellada; ésto produce un efecto de gran dinamismo y aumenta el sentido esotérico del mandala, que se plasma tanto en la planta como en alzado, cuando se observa a vista de pájaro.
monumento
La construcción en Egipto, durante la década de los años 50 del siglo XX, de un proyecto faraónico, la presa de Assuán, supuso para muchos monumentos egipcios un peligro de muerte, pues quedarían sepultados por las aguas. El Servicio de Antigüedades de Egipto calculó que hasta un 50 % de sus monumentos podría quedar anegado, por lo que la solución planteada fue solicitar ayuda internacional para salvarlos. Consecuentemente, la UNESCO tomó cartas en el asunto y, en 1960, solicitó a sus países miembros colaboración para rescatar las construcciones afectadas. Como agradecimiento, el gobierno egipcio decidió regalar los templos de Taffa, Dendur, Derr, Ellesiya y Debod a los países participantes. Este último fue el que obtuvo España en 1968, como premio por haber contribuido a salvar los dos templos de Abu Simbel. Trasladado piedra a piedra, fue reconstruido y abierto al público en 1972, siendo el único conjunto egipcio que puede apreciarse completo en España y uno de los pocos en el resto del mundo. El templo de Debod fue construido en forma de capilla dedicada por el rey meroítico Adijalamani (h. 200-185 a.C.) al dios Amón de Debod y a la diosa Isis. Ubicado en el sur de Egipto, en la Baja Nubia -muy cerca de la primera catarata y del templo de Isis en Philae- su capilla, decorada con relieves, es uno de los pocos sitios en que se cita al rey Adijalamani. Aunque de pequeñas dimensiones, el templo ganó en grandiosidad con el paso del tiempo gracias a la construcción de nuevas estancias alrededor del núcleo original, fundamentalmente por Ptolomeo VI Filometor y Cleopatra II. Cuando el imperio romano anexiona Egipto, Augusto, Tiberio y posiblemente Adriano, emperadores romanos, finalizan la construcción y decoración del edificio. El cierre de los santuarios de Isis en Philae supone que el templo de Debod quede abandonado, ya en siglo VI d.C.