Con un aforo de 8000 espectadores, el diámetro total de este teatro era de 95 m mientras que la orchestra tenía 24 m de diámetro. El sistema de acceso a las gradas es muy tosco para un teatro tan grande: no sólo falta todo tipo de vomitoria, sino que el aditus maximus correspondiente al lado norte carece de salida hacia el exterior, siendo practicable sólo a través del parascaenium. A finales del siglo XVIII podía verse aún una ventana junto a la valva hospitalium, en la frons scaenae. Curiosamente, parece que, dada la estructura del terreno, la única cavea que no se excavó en la roca fue la más baja, en torno a la orchestra.
Busqueda de contenidos
monumento
Se trata del teatro más antiguo de la ciudad de Atenas, situado en la ladera sur de la Acrópolis. Durante el siglo VI a. C. se introduce el culto a Dionisios Eleuthereus. Así, se comenzó la construcción de un monumento dedicado a este dios constituido por un templo y este teatro. La mayor parte del monumento que hoy podemos observar se edificó en el 330 a. C., cuando se colocan las 64 filas de gradas que permitían una capacidad de unos 17.000 espectadores. Para su construcción se aprovechó la forma natural de la ladera de un monte.
monumento
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra. El teatro más famoso es el de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. Se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una concha de 120 metros de diámetro que se divide en dos zonas. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de gradas cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada uno. En total podía albergar hasta 15.000 espectadores que disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos.
obra
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra. El teatro más famoso es el de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. Se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una concha de 120 metros de diámetro que se divide en dos zonas. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de gradas cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada uno. En total podía albergar hasta 15.000 espectadores que disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos.
monumento
Se cree que fue en los últimos años de la República y en la época de Augusto cuando se construyó por primera vez este teatro. Sin embargo, ha sido objeto de continuas transformaciones hasta el siglo IV en que se produjo la decadencia de la construcción, llevándose a cabo el saqueo de sus nobles materiales, ya que estaba construido con mármoles blancos y veteados. Ya en época de Tiberio comenzaron los cambios, al imponerse en la ciudad el culto al divino Augusto, tal y como reza la inscripción que se observa bajo el proscaenium y que hace referencia a los donantes de las obras. La escena se fecha habitualmente en la segunda mitad del siglo II, sustituyendo a otra anterior.