En los últimos años del siglo XIX, se descubrieron en la región de Tanagra (Beocia) gran cantidad de figurillas de terracotas en el interior de unas tumbas. Por su procedencia, a estas piezas se las da el nombre de "tanagras". Más que su por su valor artístico, estas piezas son destacadas por el testimonio que ofrecen sobre la vida cotidiana de la época.
Busqueda de contenidos
obra
Al igual que otros pintores como Degas y Renoir, Gérôme también se interesó por la escultura al final de su carrera, lo que permite encontrar elementos similares entre sus pinturas y sus esculturas. La primera obra en mármol que salió de los cinceles de Gérôme fue esta Tanagra que presentó al Salón de París de 1890, obteniendo un importante éxito entre el público y los críticos. La temática estaría relacionada con el descubrimiento por parte de los arqueólogos franceses en la década de 1860 de un buen número de figurillas de pequeño tamaño, realizadas en barro cocido y pintadas. El descubrimiento se había producido en la ciudad griega de Tanagra, al este de Tebas, por lo que este tipo de figurillas recibirán el nombre de tanagras. La tanagra en cuestión es la figura que sostiene en su mano izquierda la sensacional figura de Tyche, la diosa griega que personifica la metrópolis. La figura goza de un marcado acento clasicista, pero alejándose de la frialdad de las estatuas de los neoclasicistas Canova o Thorvaldsen.
Personaje
Político
Por su omnipotencia, Tanaka ha sido considerado el personaje político más influyente de la postguerra en Japón. Primer ministro de 1972 a 1974, Tanaka Kakuei fue detenido en julio de, 1976 por haber recibido de la sociedad americana Lockheed la suma de 500 millones de yens. La compañía americana había sobornado a Tanaka con el fin de obtener un pedido de aviones. Tras un proceso que duró siete años, Tanaka sería declarado culpable por un tribunal de Tokio en 1983 y condenado a una pena de prisión severa de cuatro años. Apeló, pero el Tribunal Supremo debía confirmar el primer juicio en julio de 1987. Al ser inculpado, Tanaka dimitió del PLD, pero se mantuvo a la cabeza de su facción y continuó financiándola. Jurando fidelidad a su maestro, la facción Tanaka formó una unión tan sólida que se denominó la armada Tanaka. Era imposible ser elegido primer ministro sin su aprobación. Cuatro Gobiernos se sucedieron a lo largo de los años del proceso, y cada vez sólo gracias a la autoridad de Tanaka fue posible su nombramiento. Tras sufrir en 1985 una hemorragia cerebral que le dejó sin el uso de la palabra, Tanaka perdió su autoridad política y su facción se disolvería en 1987.
obra
Fiel al deseo de sus clientes, vuelve Poussin en esta obra de 1634 a un tema ya tratado varios años antes en un cuadro del Ermitage. Respecto a aquella recreación del pasaje del poema de Torcuato Tasso, la "Jerusalén liberada", se nota una mayor claridad expositiva, Erminia, de rodillas, procede a cortar su melena, mientras el caballero Vafrin sostiene el cuerpo exangüe de Tancredo. Si en el anterior lienzo la ejecución era más rápida, "moderna", vaporosa, los colores son en esta obra más intensos, con su habitual preferencia por el naranja, azul y rojo. Las formas están delimitadas con precisión, dentro de una composición de rigurosa armonía. Con ello, Poussin avanza en su clasicismo, su serenidad, pero pierde en lirismo, en personalidad.
obra
De su aprendizaje en París en el entorno de la segunda escuela de Fontainebleau le quedó a Poussin el gusto por la "Jerusalén liberada" del poeta Torcuato Tasso, cuyos personajes serán llevados una y otra vez por el artista al papel y al lienzo, como en el caso de Rinaldo y Armida, aunque ésta es la primera vez que se representa a Erminia salvando a Tancredo. Evoca el pasaje en que, tras el choque entre los guerreros Tancredo y Argante, ante la agonía del primero, llorando, se corta Erminia la cabellera para secar la sangre del héroe. Tras Erminia, el caballo blanco presenta una expresión pocas veces lograda de dolor y pena. A su espalda se encuentra, derribado en tierra, el cadáver del guerrero Argante. Respecto al Tancredo y Erminia conservado en Birmingham, el que nos ocupa presenta bastantes diferencias. La composición, barroca, es diagonal, y presenta una limpia estructura. La ejecución es sorprendente en su libertad. La ambientación está poco elaborada, así como el tratamiento de los paños, aunque quizá lo más destacable son los reflejos sobre las armaduras en un estilo que cabe relacionar con técnicas impresionistas.
Personaje
Nacida en Balinak, Kalokan, el 6 de enero de 1812. Procedía de una familia pobre, por lo que, desde muy joven se vio obligada a trabajar y nunca pudo obtener una buena educación. A pesar de eso consiguió adquirir de forma autodidacta una clara conciencia política que la llevó a afiliarse al Katipunan. Es conocida como la "madre del Katipunan" porque ya era mayor cuando se unió a la revolución. Fue testigo de excepción de los primeros movimientos de la revuelta independentista filipina. Melchora, más conocida como Tandag Sora, facilitó su almacén para las reuniones clandestinas del Katipunam. Por su colaboración con los katipuneros, Melchora fue arrestada y confinada en la isla de Guam. En 1898, tras la victoria de los Estados Unidos regresa a Filipinas. Murió absolutamente pobre, olvidada de todos, a los 107 años de edad en casa de su hija Saturnina.