Busqueda de contenidos

acepcion
Elemento característico de la arquitectura en la India. Este vocablo también se identifica con un tipo de espada.
Personaje Militar
Participó en la campaña de Polonia, como miembro de las SS Das Reich. Una enfermedad provocó su abandono del frente, permaneciendo durante un año trabajando en oficinas. En abril de 1943 le piden que cree una unidad de élite para cumplir tareas especiales. Esta división, conocida como Batallón Friedenthal, se puso inmediatamente al mando de Skorzeny. Desde este cargo protagonizó una de las misiones más delicadas: el rescate del Duce de la prisión del Gran Sasso. Para llevar a cabo esta empresa reunió a 90 hombres que alcanzaron su objetivo en planeadores. El éxito de la operación elevó su prestigio entre las autoridades nazis. Incluso fue propuesto para un ascenso a coronel. Un año después llegó a Yugoslavia con el fin de atacar el refugio de Tito. También fue el responsable de la detención de Horthy. Con esta actuación trataba de evitar que Horthy estableciese un acuerdo con los aliados de modo independiente. Al término del conflicto fue juzgado y quedó en libertad. Poco después se instaló en España, donde se dedicó a actividades comerciales.
Personaje Escultor
Conocido también por Michel-Angel, fue uno de los más importantes representantes del neobarroco. Desde 1728 hasta 1747 vive en Roma, donde estudiaría en profundidad la obra de Bernini, su principal fuente de referencia. Destacó por su maestría en la ejecución de monumentos funerarios y obras religiosas. Dentro de esta vertiente son dignas de mención: San bruno que rechaza la mitra, en Roma; o el mausoleo que realiza para la catedral de Viena.
Personaje Escultor
Los anales indican que hacia 1385 se encuentra en Dijon trabajando a las órdenes de Jean de Marville, encargado de dirigir el conjunto escultórico para la cartuja de Champmol por orden de Felipe el Atrevido. Cuando Marville fallece a finales de la década de los años ochenta, Sluter ocupa su lugar haciéndose cargo de numerosos encargos. Al comienzo de los años noventa se traslada a París, además de recorrer Dinant y Malinas. Gracias a estos viajes entra en contacto con otras corrientes culturales además de mantener su relación con las tendencias flamencas. De su legado las obras más emblemáticas son el Pozo de Moisés y La procesión de los Pleurants, realizada para la tumba del duque Felipe, que supuso un anticipo de las formas renacentistas. Este proyecto fue iniciado por Marville y finalizado en 1410 por Klaas van der Werve, el sobrino de Sluter, según las pautas del diseño de su tío. En éstas, como en otras de sus obras, el realismo y la fuerza expresiva constituyen las notas predominantes de su estilo.
Personaje Político
Smendes fue nombrado visir del Bajo Egipto por Ramsés XI. Estuvo casado en primeras nupcias con Tentamón, naciendo de este enlace una niña llamada Henuttaui, y en segundas con Muthedjem, madre del futuro rey Psusennes. A la muerte del faraón, Smendes se convierte en el soberano legítimo de todo el país, aunque Herihor se mantenía casi independiente en el sur. Su centro de acción se establece en el Delta, alrededor de Tanis, produciéndose importantes cambios en la ciudad. Quizá el más significativo sea la revolución religiosa que supondrá el abandono del culto a Seth para recuperar la triada tebana de Amón, Mut y Khonsu. Será sucedido por su hijo Psusennes.
Personaje Científico
Tras estudiar Filosofía moral, pronto se inclina por la economía política, formándose en las universidades de Glasgow y Orford. En la de Edimburgo enseña Retórica y Literatura a partir de 1748, entablando una amistad con Hume que resultará fundamental para su pensamiento. Durante trece años ejercerá la docencia en Filosofía moral en la Universidad de Glasgow, publicando en 1759 su primer escrito ("Teoría de los sentimientos morales"). Viaja a Francia en 1764, donde conocerá a los intelectuales fisiócratas y su doctrina. Tras regresar a Escocia, se dedica durante diez años a escribir su magna obra "Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones", publicada al fin en 1776. Un año más tarde ejercerá de comisionado de Aduanas (1777). A partir de 1787 será rector de la Universidad de Glasgow. Smith aporta grandes novedades teóricas para comprender el mundo de la naciente economía capitalista. Son suyos conceptos como la división del trabajo, del que partirán la especialización y el trabajo en serie, valor de uso y valor de cambio, o la catalogación del trabajo como un valor mercantil. Su análisis del progreso económico muestra una vertiente optimista. El mayor valor de su obra es el método de análisis propuesto, basado en leyes propuestas a partir de la observación de comportamientos y hechos. Así, demuestra una especial capacidad para desvelar las claves de la economía, si bien su espíritu práctico le hace a veces carecer de rigor científico. Su pensamiento contribuye al abandono de los postulados mercantilistas, partidarios a ultranza del proteccionismo y el comercio como actividad principal, en favor de una economía de corte abierto y liberal.
museo
La colección del museo contiene aproximadamente 24.000 obras de una gran variedad de culturas y en una amplia gama de medios, extendiéndose desde el 2500 a. C. al momento actual, poniendo especial énfasis en el arte europeo y americano de los siglos XIX y XX Destacan obras de Courbet, Renoir, Cezanne, Gauguin y Vuillard; esculturas de Barye, Rodin, Arp, Giacometti, Nevelson, Calder y Rickey; y dibujos de Ingres, Matisse, Seurat, Cezanne o Klee entre otros muchos.
Personaje Militar
Estuvo al mando de los marines en el Pacífico y fue instructor en la Armada y el Ejército, para conseguir la reconquista de las islas Aleutianas, Kiska y Attu. En las maniobras llevada a cabo en las islas Marshall y Gilbert, y las islas de Volcano y las Marianas también estuvo al frente. El general Smith pasó a la historia gracias a su capacidad para coordinar los ejércitos terrestre y aéreo, además de controlar los medios anfibios. Era conocido bajo el pseudónimo de "El loco aullador".